Con este proyecto, pretendemos visibilizar a un grupo de mujeres, coetáneas de los hombres que forman parte de la generación del 98 y al cual ellas también pertenecieron, pero que han sido silenciadas por los libros de textos y el tiempo. Son mujeres que se quedaron en el tintero y mujeres adelantadas a su tiempo, que tienen en común algunas características como son:
Además de lo señalado, hemos llevado a cabo una clasificación para incluirlas dentro de la nómina del 98 atendiendo a uno de los parámetros que definen a esta generación: fecha de nacimiento. Fue Azorín, uno de los miembros de esta generación, quién definió, en una serie de artículos publicados en torno a 1913, las características para pertenecer a esta generación:
Por tanto, ateniéndonos al requisito de nacimiento, incluiríamos a las siguientes mujeres:
(Barcelona, 16 de marzo de 1865 – 29 de diciembre de 1943)
Periodista, escritora, feminista, musicóloga y publicista
(Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932)
Periodista, novelista, escritora, traductora y feminista
(.15 de abril de 1869 en Santander - f. 19 de mayo de 1955 en Madrid)
Novelista, cuentista, poetisa, dramaturga y ensayista
(La Escala, 1869-1966)
Novelista, cuentista
(Úbeda, 7 de septiembre de 1870-Barcelona, 17 de noviembre de 1947)
Escritora, periodista, pianista, profesora de música, profesora de canto y editora y feminista
(San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 – Buenos Aires, 1974)
dramaturga y feminista
Como predecesoras podemos mencionar a Rosario de Acuña, Emilia Pardo Bazán o a Blanca de los Ríos.
De estas seis mujeres, incluiremos e investigaremos sobre 5, ya que Caterina Albert, escribió sobre todo en lengua catalana y nuestra antología se centra en producciones escritas en lengua castellana, pero no queríamos dejar de mencionarla porque forma parte de esta nómina de escritoras que sin duda, destacaron por su gran calidad y obtuvo un gran éxito en su época con novelas tan cruciales como "Solitud".