No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha de tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con cuidado.
Por ejemplo, si queremos escribir una historia sobre un mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de invierno en la que hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y hace frío.
Ejercicio:
Indica algunos elementos que podrían indicar en un cuento que es Navidad sin decirlo expresamente. Utiliza como protagonista a un niño.
Ejercicio de escritura creativa
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO: ejercicio: Para este ejercicio, tienes que escribir un texto que incluya las palabras “billete, secreto, barrio” y que comience con la frase: “El teléfono comenzó a sonar de madrugada...”.
https://www.literautas.com/es/fichas-ejercicios/Ficha0022-telefono.pdf