Pautas a la hora de realizar una lectura expresiva o dramatizada
• Proyectar la voz hacia el auditorio, no hacia el suelo o hacia el papel.
• Mantener el contacto visual con los oyentes para facilitar la comprensión del texto.
• Mostrar interés por lo que se lee; el aburrimiento es contagioso.
• Leer a una velocidad adecuada. No se trata de leer siempre rápido, sino de saber ajustar la velocidad al tipo de texto y al objetivo de la lectura controlando la respiración.
• Regular el volumen ajustándolo al tipo de texto.
• Leer con seguridad, sin vacilaciones, evitando volver atrás.
• Entonar adecuadamente las palabras, marcando las sílabas tónicas.
• Leer adecuadamente frases y párrafos con su correspondiente entonación enunciativa, interrogativa, imperativa, dubitativa, irónica, etc.
• Respetar la mayor o menor duración de las pausas indicada por los signos de puntuación.
• Poner énfasis en los momentos o palabras claves evitando la monotonía en el tono.
• Modular la voz; tratar de expresar con ella los sentimientos y las actitudes del escritor.
• Evitar los cambios de ritmo en la lectura si no están justificados y, por el contrario, utilizarlos intencionadamente para llamar la atención del público.
Elegir una escena y preparar en grupos de cuatro.
NORMAS PARA DIALOGAR / DEBATIR
Cópialas en tu cuaderno
1.- No impondré. Defenderé aquello en lo que creo buscando buenos argumentos, no usaré la violencia para ello. No usaré malas palabras, ni tampoco gestos ofensivos o un tono de voz molesto.
2.- Buscaré información para argumentar.
3.- Escucharé lo que dicen mis compañeros. Para ver si puedo mejorar mis argumentos o cambiarlos. Quizás tengan razón y yo esté equivocado.
4.- Estaré dispuesto a cambiar mi opinión o a matizarla.
5.- No me centraré sólo en mi caso particular, debo entender que vivo en sociedad y que se tiene que tener en cuenta el resto de opiniones y circunstancias.
6.- Al dialogar o debatir buscaré aprender y enriquecer mis puntos de vista.
7.- Es muy difícil que la verdad esté en el blanco o el negro. Lo más normal es estar dispuesto a encontrarla en escalas de grises, respetando que puedan existir diferentes perspectivas complementarias y tolerantes.
8.- No interrumpiré a mis compañeros mientras estén hablando. Esperaré a que terminen su intervención antes de dar mi opinión, ya que todos tenemos derecho a ser escuchados con atención.
9.- Cuando critique una idea o argumento, lo haré siempre con respeto. Criticaré las ideas, no a las personas, evitando ataques personales o descalificaciones.
10.- Aceptaré que no siempre tengo que ganar en un debate. Lo importante es aprender, compartir ideas y enriquecerme con las perspectivas de los demás, no simplemente "vencer" a los otros.
Actividad:
Pon en dos columnas lo que Se debe, y Lo que no se debe hacer en un debate y relaciónalo con las normas anteriores.
a. Atacaré personalmente a mis adversarios
b. No interrumpiré cuando otro habla
c. Sé ya todo, no tengo que aprender más
d. No usaré nunca un tono agresivo
e. Los demás no me van a convencer de nada
f. Todo es blanco o negro, no existen los matices
g. A veces se gana y a veces se pierde en un debate
h. Mi opinión no es la más importante de todas
i. Para ganar usaré todos los recursos, incluso gestos ofensivos
j. Con lo que sé, ya puedo ganar en un debate, no necesito informarme de nada.