Responde a las siguientes preguntas (hasta el minuto 12.45) :
¿Por qué dice el autor que hay que desconfiar de las "recetas para conseguir la felicidad"?
¿A qué se refiere con ecuanimidad?
¿Cómo es decir sí a la vida según Nietzsche?
A diferencia de los físicos y científicos en general, podemos aprender de los filósofos antiguos. ¿Por qué?
Condiciones del debate
¿De qué época es el ancestro común con los chimpancés?
¿Qué rasgos específicos humanos comparten las distintas especies que nos han precedido?
¿Qué caracterizaba a los individuos del grupo de los australopitecinos?
¿Qué tenían de particular los miembros del género Homo? ¿Hasta dónde se expandieron?
Tema 4 El origen del ser humano
Empezamos el tema 4. Ánimo
Preguntas (utiliza los apuntes y los vídeos):
1º ¿Cuáles eran los restos más antiguos encontrados en Europa hasta que se descubrió Atapuerca?
2º Describe la Gran Dolina
3ª ¿Qué se encontró en el nivel 6 de la Gran Dolina?
4ª ¿Cómo saben que los restos del nivel 6 tienen más de 780.000 años?
El niño de Turkana, homo ergaster. Un poco de historia
Desde 1980 el equipo dirigido por Richard leakey llevaba a cabo trabajos de prospección en la ribera occidental del lago Turkana. Kamoya Kimeu, uno de los buscadores nativos que componían la “banda de los homínidos” (llamados así los africanos pertenecientes a un equipo de buscadores de fósiles formado para tal cometido), encontró de una forma casual un primer resto perteneciente a un homínido. La vida de estos investigadores cambió de rumbo, el esfuerzo de años daba sus frutos. En un principio se encontró un pequeño fragmento de un frontal de homínido de 3,8cm x 5cm, en buen estado. Una semana después y con un rastreo exhaustivo, habían encontrado casi todo el cráneo: un fragmento de la mandíbula superior y de la cara, parte de un pómulo, restos de una costilla y de un omóplato, una vértebra y una porción de la pelvis. Los hallazgos eran tan extraordinarios, que en los días siguientes se organizó una excavación masiva. Hay que recordar que buscar fósiles, en la mayoría de los casos significa cribar y limpiar muchas toneladas de arena, en este caso se habla de 15.000 toneladas. Se pudo construir el 60 % del un individuo. Se estima que tendría de 9 a 11 años cuando murió y que vivió hace unos 1,6 millones de años.
Su cráneo era más ligero que el de los homínidos más antiguos, con una capacidad cerebral de 850 cm3. El fósil fue etiquetado como KNM-WT 15000, aunque popularmente se le conoce como el “muchacho de Turkana”.
En un principio se le atribuyó a la fase erectus, aunque en la actualidad esta denominación se utiliza más bien para las especies provenientes de los yacimientos de Asia. Para la mayoría de autores, este especímen y otros que han aparecido en el continente africano, corresponde a un nueva especie que se denominó Homo ergaster (hombre trabajador) por la excelente manufactura de herramientas de piedra que se encontraron asociadas a ellos.
CONTEXTO HISTÓRICO
Vemos que en esta fase del género Homo, el Homo ergaster, sucesor del Homo hábilis, una serie de cambios que la anterior no tenía y que le han sido beneficiosos para adaptarse a nuevos ecosistemas. Las manos libres, la continua cerebralización de las fases homínidas, la modificación del dedo pulgar del pié, que se hace paralelo, y la modificación hacia adelante de la abertura de la base del cráneo (foramen magnum), repercutirán en que el género "Homo" logre que su cuerpo adopte una posición más erguida, totalmente vertical, que le permitirá una más eficaz locomoción bípeda, lo que a su vez le llevará a hacerse más viajeros, bien por la competencia del medio, o bien, por simple expansión debida al número creciente de individuos, llegando a tierras verdaderamente lejanas.
Estos caracteres se materializan en los restos del "Niño de Tukana", descubiertos en los yacimientos de África. Con una capacidad craneana cercana a los 900 c.c. y una cultura más sofisticada que la aparecida asociada a "Hábilis", la Achelense, no es raro pensar que sean estos Homo ergaster los que dieran el “salto” de África a Europa, siendo, por tanto, los originarios de los primeros europeos, hace 1,4 millones de años. Aunque es difícil asegurar una línea directa entre éstos y los restos más antiguos que se encuentran en España, ya que no existen por el momento datos correspondientes a la etapa de esa salida del continente africano. Para muchos autores los Homo ergaster que emigraron hacia Asia evolucionarían a Homo erectus, otros pasarían a Europa, justificando así la existencia de los restos de Georgia o los de Orce en la cuenca de Guadalix-Baza en Granada, ambos datados entre 1,5 y 1 millón de años.
Siguiendo con esta argumentación, cabe pensar que, al mismo tiempo que alguno de estos grupos de individuos podría haber pasado a España por el estrecho de Gibraltar, cosa que por el momento no se puede asegurar, otros grupos de la misma especie de Homo ergaster se quedarían en África y otros pasarían al continente asiático (Homo erectus asiático), donde evolucionarían. Todos ellos irían sufriendo sucesivas adaptaciones, en cada uno de los lugares donde se encuentran, sufriendo los cambios morfológicos adecuados a la mejor adaptación al ambiente, es decir, recorrerían un largo camino de muchas generaciones evolucionando independientemente, cada uno adaptándose a los distintos ecosistemas que van conquistando.
Atapuerca es el yacimiento español más importante encontrado hasta la fecha y el que ha revolucionado todas las teorías que existían hasta el momento, reforzando otras. La cantidad de restos encontrados es impresionante, existen restos humanos junto con restos de muchos de los animales que convivían con ellos en la zona. Al caer por accidente en el fondo de una cueva (Gran Dolina) o ser arrastrados a la misma, los restos una vez fosilizados, están almacenados de tal forma, que permiten establecer una cronología entre todos ellos. Junto a la Gran Dolina, en la trinchera del Ferrocarril, están otras cuevas: la Sima de los Huesos, Sima del Elefante y la Galería, que están dando también restos concluyentes en otras fases de la evolución del hombre.
En los sedimentos más antiguos de la Gran Dolina, pertenecientes al Pleistoceno inferior (800.000 años de antigüedad), se encuentran unos restos de individuos jóvenes, con diferencias suficientes como para definir una nueva especie, la de Homo antecessor, a la que tenemos que considerar como el “primer europeo”. En este valle, a orillas del río Arlanzón, podemos imaginar a estos seres bípedos, erguidos, con una capacidad craneana de 1.000 c.c., cazando en grupo pequeños ciervos o potros, o carroñeando los animales muertos que podían encontrar. Tallaban cantos rodados por un solo lado (chopper) que utilizaban en el momento para descarnar a sus presas.
De este modo, la investigación sobre el origen del hombre continúa.
Últimos estudios sobre los fósiles de la Sima de los Huesos
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/27/55660314ca4741e85b8b4591.html
http://elpais.com/elpais/2016/08/29/ciencia/1472480909_382779.html
http://www.dailymotion.com/video/xl8fq0_homo-erectus-el-chico-de-turkana_school
¿Se parecía el chico de Turkana a nosotros?
¿Por qué sabían que no era adulto todavía?
¿Cómo averiguaron su edad?
¿Qué les sorprendió de su anatomía?
¿Eran los homo erectus depredadores o presas? ¿Por qué?
¿Qué es un homínido?
¿Qué novedad manifiestan los australopitecos?
Háblame de los grupos de australopitecos
Además de las diferencias físicas, ¿en qué son diferentes?
¿Para qué sirve la inhibición del prognatismo( que no tengamos hocico)?
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los australopitecos y los homo sapiens? Explica las ventajas. Piensa si hay algún incoveniente.
Aquí tenéis unos cuantos vídeos que os pueden servir para informaros
https://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/atapuerca-trinchera/5761227/
Una guía de fotos para entender la evolución
https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/evolucion-humana-guia-para-entender-a-los-hominidos/1
Tema 5
Tenéis el tema abajo. Id haciendo las preguntas del mismo.
Tema 5
Ve este vídeo y contesta a las preguntas :
¿Qué cree Marx que tienen que hacer los filósofos en su época?
¿Cuál es la esencia del ser humano? ¿Cómo era el trabajo en el s. XIX?
¿En qué se fija Marx para explicar la historia?
Diferencias entre la fábrica capitalista y el negocio de Paqui.
¿En qué sentido la religión justifica el sistema imperante en el capitalismo?
¿Qué predicción de Marx se ha cumplido?
¿Qué propone Marx para acabar con esta situación injusta?
¿Cómo será la sociedad comunista?
En este vídeo puedes ver las condiciones de trabajo del norte de Inglaterra y los primeros movimientos obreros.
Tema 6
Lee los apuntes, las diapositivas y ve este vídeo. Entonces, responde a las preguntas.
¿Qué quiere decir que la responsabilidad tiene una dimensión interna y externa?
Pon un ejemplo de un acto moral que tenga una repercusión externa y una repercusión interna
¿Qué significa que el "bueno de la película no puede" disparar a alguien por la espalda? Explícalo
¿Qué dos sentidos de "real" utiliza Fernando Savater para hablar de la responsabilidad?
Los actores repiten a lo largo de la obra: "Los hechos tienen consecuencias". ¿Qué crees que quiere decir?
¿Qué acciones realiza Ricardo y en qué lo convierten?
La responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va inventando. Pon un ejemplo de ello, aunque sea con un personaje ficticio.
Relaciona este tema con la frase de Sócrates: "prefiero padecer una injusticia que cometerla"