Noticia 14
Durante generaciones, miles de habitantes de Antioquía, una región de Colombia, han vivido una de las peores maldiciones que puedan imaginarse. Todos son parientes y todos ellos tienen una mutación en el gen de la presenilina 1 que hace que con un 99,9% de probabilidades desarrollen alzhéimer poco después de cumplir los 40 años. El hecho de que gran parte de Antioquía haya sido una región de difícil acceso durante siglos ha favorecido el aislamiento de sus habitantes y ha extendido la enfermedad debido a que muchos están emparentados. Desde que el neurólogo colombiano Francisco Lopera descubrió esta situación hace 30 años, este departamento se ha convertido en el epicentro de la búsqueda del primer tratamiento efectivo contra el alzhéimer hereditario y, posiblemente, también contra su variante esporádica, la más común.
El alzhéimer es devastador por muchas razones. Comienza de forma silenciosa unos 20 años antes de que aparezca ningún síntoma y una vez se diagnostica es demasiado tarde para revertirlo. Aunque se han hecho múltiples intentos de conseguir un fármaco efectivo aún no existe ninguno y muchas grandes farmacéuticas han desistido en desarrollar nuevos fármacos tras resultados negativos. Su incidencia va en aumento por el envejecimiento de la población. Solo en España, 800.000 personas sufren la enfermedad y cada año se diagnostican 40.000 casos nuevos, según la Sociedad Española de Neurología. Ni siquiera están claras las causas de la enfermedad.
Los resultados de las investigaciones en Colombia se esperan para 2022, pero gracias a los análisis médicos de los participantes se ha identificado a la única persona resistente a la mutación patológica y la enfermedad que provoca. Se trata de una mujer que ahora tiene 73 años y que es la primera entre 6.000 portadores conocidos de la mutación que llegó a los 70 años sin rastro de alzhéimer, explican investigadores de Colombia y EE UU en un estudio publicado hoy en Nature Medicine. La mujer ha pedido a los médicos y científicos que no desvelen su identidad porque quiere mantener su anonimato.
Los investigadores han averiguado cómo se origina la resistencia de esta paciente al alzhéimer a nivel molecular.. En su estudio, los investigadores dicen que se podría desarrollar un anticuerpo similar u otra molécula que reproduzca este mecanismo para probar si funciona como primer tratamiento contra el alzhéimer hereditario y, posiblemente, también el esporádico.
Los investigadores advierten de que es muy pronto para que este descubrimiento pueda ayudar a las personas que sufren la enfermedad en la actualidad, y explica que es necesario aún mucho trabajo. Es un proceso que en el mejor de los casos puede llevar cinco o incluso 10 años, señala. “La paciente tiene ahora 73 años y vemos que ha empezado a mostrar signos de demencia leve, pero aún así es espectacular, pues debería haber sufrido la enfermedad hace 30 años. Si pudiéramos imitar lo mismo en la población general retrasaríamos la aparición de la enfermedad tres décadas”, resalta. Además tiene hijos, por lo que probablemente hay más personas que llevan su mutación protectora y ahora están intentando encontrarlas.
Entre dos explicad la noticia y señalad la importancia de esta investigación
Noticia 15
Los humanos no dormimos de la manera en que la naturaleza pretendía. El número de episodios de sueño, su duración y los momentos en que deberíamos dormir se han visto comprensiblemente distorsionados por la modernidad.
En las naciones desarrolladas, la mayoría de los adultos duermen actualmente según un patrón monofásico, es decir, tratamos de completar un solo sueño prolongado durante la noche, cuyo promedio de duración es de menos de siete horas. Si visitas culturas a las que no haya llegado la electricidad, seguramente verás algo bastante diferente. Las tribus cazadoras-recolectoras, como los gabras en el norte de Kenia o los san en el desierto de Kalahari, cuya forma de vida ha cambiado muy poco en los últimos milenios, duermen siguiendo un patrón bifásico. Ambos grupos duermen un período bastante largo durante la noche (pasan de siete a ocho horas en la cama, durmiendo unas siete horas), y después, por la tarde, hacen una siesta que dura entre 30 y 60 minutos.
El sueño bifásico no tiene un origen cultural. Es profundamente biológico. Todos los humanos, independientemente de su cultura o de su ubicación geográfica, sufren a media tarde un declive genéticamente codificado de su estado de alerta.
Aceptando que este es nuestro patrón natural de sueño, ¿llegaremos a saber con certeza alguna vez qué tipo de consecuencias tiene para nuestra salud haber abandonado el sueño bifásico? Esta forma de dormir que incorpora la siesta se practica en distintas culturas de todo el mundo, incluidas las regiones de América del Sur y la Europa mediterránea. Cuando yo era un niño, en la década de 1980, fui de vacaciones a Grecia con mi familia. Mientras caminábamos por las calles de las principales ciudades griegas que visitamos, veía carteles colgados en los escaparates que eran muy diferentes de los que estaba acostumbrado a ver en Inglaterra. Decían: «Abierto de nueve de la mañana a una de la tarde, cerrado de una a cinco, abierto de cinco a nueve».
En la actualidad, quedan pocos de esos carteles en las tiendas de Grecia. Antes del cambio de milenio, se vivió una presión cada vez mayor para abandonar la práctica de la siesta en Grecia. Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard decidió cuantificar las consecuencias para la salud de este cambio radical estudiando a más de 23.000 adultos griegos, hombres y mujeres de 20 a 80 años de edad. Los investigadores se centraron en los efectos cardiovasculares, haciendo un seguimiento del grupo durante un período de seis años, a lo largo de los cuales muchos de ellos dejaron de dormir la siesta.
Como en innumerables tragedias griegas, el resultado final fue desgarrador, pero aquí de la manera más seria y literal. Ninguno de los pacientes tenía antecedentes de enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular al comienzo del estudio. Sin embargo, en ese período de seis años, aquellos que abandonaron la siesta habitual vieron incrementado el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en un 37% en comparación con aquellos que mantuvieron las siestas regulares durante el día. El efecto fue especialmente intenso en los trabajadores, donde el riesgo de mortalidad resultante de prescindir de la siesta aumentó en más del 60%.
El anterior es un excepcional estudio que deja patente un hecho: cuando abandonamos la práctica innata del sueño bifásico, nuestras vidas se acortan. Tal vez por eso no es sorprendente que en los pequeños enclaves de Grecia donde la costumbre de la siesta permanece intacta, como en la isla de Ikaria, los hombres tengan casi cuatro veces más probabilidades de llegar a los 90 años que los hombres estadounidenses. Las sociedades que han incorporado la siesta a sus hábitos se han descrito como "los lugares donde las personas se olvidan de morir". La práctica del sueño bifásico natural y una dieta saludable parecen ser las claves para una larga vida.
Entre dos contad la noticia y explicad las ventajas de hacer la siesta
Noticia 16
Cuando un grupo de científicos siberianos inició un programa especial de rastreo de águilas en peligro de extinción, no pensaban que el seguimiento a través de GPS iba a llevar su proyecto casi a la bancarrota. Pero el roaming les jugó una mala pasada y unas cuantas de esas aves —que llevan transmisores de su localización por SMS— gastaron en su ruta hacia las zonas cálidas del sur el equivalente a más de 3.300 euros en mensajes. Sobre todo Min, un águila esteparia hembra que estuvo semanas en Irán.
Las 13 águilas esteparias, que forman parte del proyecto del Centro para la Recuperación de la Vida Silvestre, pasaron el verano en Kazajistán. Pero la mayor parte del tiempo en zonas sin cobertura. Cuando se fue el calor, volaron hacia el sur, a India, Pakistán, otras zonas de Asia, África u Oriente Próximo. “Durante su ruta, abandonaron la zona rusa o kazaja, donde los SMS son baratos, y cuatro de ellas entraron a fondo en la zona cara”, explica la investigadora Elena Shnayder, una de las responsables del programa. Así que, al paso de las águilas por Afganistán, Turkmenistán o Irán, los SMS acumulados durante el tiempo sin red con la información de las ubicaciones atrasadas empezaron a enviarse con un coste mucho mayor de lo esperado.
Una auténtica avalancha de mensajes que dejó atónitos a los investigadores. La deuda ha puesto en peligro el proyecto para la conservación de estas aves, declaradas en peligro de extinción en 2015. Así que la red inició una campaña de crowfunding para recaudar fondos y cubrir la factura. Con el lema "Recarga el móvil del águila", han logrado reunir más de 1.000 euros.
Ahora, después de que la historia de las aves derrochadoras se viralizase en las redes sociales rusas, la compañía telefónica responsable, Megafon, ha declarado que les perdonará lo que queda de deuda. También preparará un plan de datos específico para estos animales. “Es curioso, cuando iniciamos la investigación contactamos a las operadoras para que nos ayudasen y nos rechazaron; mira ahora”, comenta la bióloga Shnayder desde Novosibirsk, donde el Centro para la Rehabilitación de la Vida Salvaje, uno de los responsables del proyecto, tiene su sede.
Amenazadas por los tendidos eléctricos, pero también por el veneno que utilizan algunos agricultores contra los lobos u otros depredadores, explica Shnayder, el número de águilas esteparias se ha desplomado en los últimos años. En Rusia, la Red de Conservación de Aves Salvajes registró algo menos de 10.000 águilas esteparias en 2013. En todo el mundo se estima que hay entre 50.000 y 75.000 de estas aves. Así que los investigadores siberianos iniciaron un programa de estudio destinado a detectar los peligros a los que se enfrentan, trazar zonas seguras e incluso a poner bajo el foco a quienes tratan de envenenarlas, señala la investigadora.
Entre dos contad la noticia y explicad los peligros que amenazan a estas aves
Noticia 17
Los huesos de Rodrigo Díaz de Vivar están esparcidos por media Europa y, además, nadie sabe si en realidad todos los que guarda la catedral de Burgos le corresponden, porque pueden estar mezclados con los de su esposa, doña Jimena. La publicación del libro Sidi, de Arturo Pérez-Reverte, y el reciente estudio Las reliquias cidianas, del filólogo e historiador Alberto Montaner, han conseguido que la figura del Cid vuelva a salir de su (o mejor dicho sus) tumba.
Rodrigo Díaz de Vivar murió en Valencia en 1099 de muerte natural —“algo raro en aquella época para un guerrero tan activo”, señala Montaner—. Su cuerpo fue enterrado en la catedral valenciana (la antigua mezquita mayor), pero la presión almorávide hizo que doña Jimena ordenase la evacuación de la ciudad en 1102. Valencia fue entonces incendiada por los cristianos y los restos del héroe llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña, a unos diez kilómetros de Burgos.
Y allí, el embalsamado cuerpo permaneció en el sepulcro que ordenó esculpir Alfonso X en 1272, sobre el cual se podían leer unos versos de alabanza al guerrero. A su lado yacía su esposa, pero las osamentas de ambos fueron dando tumbos por el cenobio y su iglesia durante los siglos siguientes, hasta que el concejo de Burgos protestó ante el emperador. En 1541, Carlos I determinó que ambos fuesen colocados en el centro de la iglesia y que “agora ni en ningún momento se mude de lugar”, según la obra de Ana Fernández Beobide y Leyre Barriocanal Los huesos del Cid y Jimena: Expolios y destierros, aunque finalmente las dos tumbas acabaron recolocadas en una nueva construcción, la capilla de San Sisebuto, más conocida como la Capilla del Cid, en 1735.
Pero ahí siguieron hasta que en la Guerra de la Independencia el mausoleo fue completamente saqueado por las tropas de Napoleón, porque la figura del guerrero era muy conocida en Francia gracias a la tragedia El Cid, de Pierre Corneille. Se suponía que en el interior del féretro se guardaban grandes riquezas. Numerosos militares franceses se llevaron todo lo de valor que encontraron dentro (hay un grabado de Benjamín Zix recreando cómo lo destrozaron) y hasta los huesos: fémures, trozos de los cráneos, metacarpos... No obstante, el general Thiebault se apiadó de los restos del héroe e intentó recomponer el cuerpo, pero buena parte de la osamenta ya había partido hacia Francia y otra había sido totalmente destrozada. Hay restos del Cid en Francia (Museo de Bertrand de Châteauroux), Alemania, Polonia (Palacio de Pulawy), Rusia... Algunos terminaron en la República Checa, en el Gabinete de Curiosidades del estadista Klemens von Metternich, en el castillo de Lanze Kynzvart.
Entre dos personas contad la noticia
Noticia 18
Un día que no recuerda con claridad, el poeta Ben Clark (Ibiza, 35 años) escribió un poema. Luego, ese poema acabó arrejuntado con otros en el libro La mezcla confusa, que ganó el Premio de Poesía Joven Félix Grande. El día que se imprimió el volumen fue el último día en el que el poema estuvo bajo el poder del poeta porque, como suele decirse, la poesía no es solo del que la escribe sino también del que la lee. Lo que no esperaba Clark es que aquel poema fuera apropiado por otras personas en tal medida: el poema se hizo viral, quedó totalmente fuera de control y sufrió alucinantes metamorfosis.
En cierto momento del año de su publicación, 2011, el poema saltó a Twitter y desde entonces hasta hoy mismo sigue rebotando por las esquinas de Internet, montado en ondas electromagnéticas y atravesando fibras ópticas, una y otra vez proyectado en miles de pantallas. El autor no le ha acompañado en su viaje: “En realidad, es como si lo que ocurrió fuera completamente ajeno a mí, como si el poema no fuera mío”, explica Clark.
En efecto, el nombre del autor pocas veces acompaña a un texto cuya autoría se ha atribuido a Mario Benedetti o de la que se han apropiado diversos tuiteros. Hasta se ha dicho que es un proverbio chino. El poema, por cierto, se titula El fin último de la (mala) poesía y dice así: “Tú lees porque piensas que te escribo. / Eso es algo entendible. // Yo escribo porque pienso que me lees. / Y eso es algo terrible”. El propio autor reconoce que no es uno de sus mejores poemas, aunque funciona dentro de sus límites, “como un Fiat Punto”..
El poema ha sido compartido como fotografía o como parte de un meme, ha sido tuitetado y retuiteado, acompañado de emoticonos, corregido y aumentado, escrito en mayúsculas o con erratas, reproducido en todo tipo de fuentes tipográficas y contra todo tipo de fondos, casi siempre melancólicos. También desmenuzado y utilizado por piezas en otros textos más extensos. Un poema útil como una caja de herramientas. Versiones que podrían enmarcarse dentro de las escrituras no-creativas estudiadas por Kenneth Goldsmith. La brevedad del texto, su tono sentencioso, casi de aforismo, ha tenido mucho que ver en su éxito entre el público en general. “Creo que tiene un aire de falsa profundidad que le ha llegado mucho a la gente”, opina Clark
Entre dos contad la noticia y buscad otro poema que sea viral
Noticia 19
México parece derrotado en la lucha por la recuperación de arte precolombino. El Gobierno del país norteamericano ha perdido una nueva batalla por la venta en Francia de una colección con piezas de las culturas maya, olmeca, azteca, zapoteca y teotihuacana. La casa Sotheby's ha subastado la noche del miércoles 44 objetos, solo el 60% de la colección que era ofrecida en París. Suficientes para intensificar la brecha diplomática abierta entre los dos países a partir de la disputa por permitir la comercialización de los objetos prehispánicos. La secretaria de Cultura mexicana, Alejandra Frausto, ha calificado la legislación francesa como "muy hostil" a la recuperación de patrimonio cultural y ha insistido en la necesidad de transmitir a la comunidad internacional el mensaje de que "el valor de los bienes que se expropian, no es económico, sino cultural".
Una cuchara olmeca vendida en 8.400 dólares, una vasija maya de 110.000 y una máscara de piedra de la cultura teotihuacana a 153.000, fueron algunas de las piezas subastadas. El catálogo contenía desde estatuas hasta una urna funeraria. "Este gran conjunto de arte precolombino es un testimonio del refinado gusto de un coleccionista francés cuya vida estaba definida por la estética y la integridad del arte", anunció Sotheby's, que no quiso difundir el nombre del antiguo propietario.
Las autoridades mexicanas aún se relamen las heridas dejadas por un episodio similar el pasado septiembre en el que no pudieron frenar la subasta, también en Francia, de 120 piezas precolombinas. Así como lo hicieron en esa ocasión, el Instituto Nacional de Antropología e Historia elevó el asunto e interpuso quejas ante el Ministerio de Justicia francés. En ninguno de los dos casos México recibió respuesta.
Contad la noticia entre dos y argumentad desde cada una de las partes en este enfrentamiento
Noticia 20
La décima edición de los premios Fundación Princesa de Girona ha reconocido este año a cinco jóvenes que han destacado en el ámbito de las artes y las bellas artes, la empresa, la investigación científica, el campo social y, por primera vez, se concede un premio de alcance internacional. Son personas que "destacan por su trayectoria profesional y humana y comparten la inquietud por innovar en cada uno de sus ámbitos de conocimiento y de transformar el mundo con su labor", afirman los organizadores.
Este es el perfil de los cinco premiados.
A sus 32 años está considerado una de las figuras jóvenes más interesantes de la dirección operística. En 2013 ganó el prestigioso Premio Europeo de Dirección en Viena y en 2016 fue nominado a los Internacional Opera Award de Londres. Estudio en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla. Es director dramaturgo, escenógrafo, figurinista e iluminador y dirige la ceremonia de entrega de los premios de este lunes, en la que él es uno de los galardonados.
Begoña Arana Álvarez. Premio Social.
Nacida en La Línea de la Concepción, Cádiz, en 1985 es licenciada en Criminología y Seguridad Pública por la Universidad de esa ciudad andaluza. Ha realizado diversos posgrados relacionados con los servicios sociales y desde los 17 años ha trabajado para buscar alternativas a las personas más desfavorecidas y mejorar su vida en lugares tan diversos como la cárcel de Algeciras o el equipo de prevención del maltrato infantil y juvenil del Campo de Gibraltar. Actualmente dirige Nuevo Hogar Betania, una asociación sin ánimo de lucro nacida en 2011 que atiende a cualquier persona que se encuentre en riesgo de exclusión social.
Ignacio Hernández Medrano. Premio Empresa.
Nacido en Alicante en 1983, es licenciado en licenciado en Medicina Clínica por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es fundador de Savana, una plataforma de inteligencia artificial que acelera y expande la investigación médica y mejora la asistencia a los pacientes y la investigación médica. Para ello, lee y analiza los datos de 180 millones de casos clínicos. También fundó Mendelian, una plataforma que se propone democratizar el uso de la información genómica para el diagnóstico.
Maria Jammal. Premio Internacional.
Nacida en Israel, recibe por primera vez este premio en reconocimiento a su labor como cofundadora y directora general de Humanity Crew, una organización internacional de ayuda humanitaria que ofrece servicios de salud mental y apoyo psicológico am los refugiados en período de crisis. La ONG fue creada en 2015 después de que Jammal acudiera voluntaria a las costas de las islas griegas a participar en el rescate de inmigrantes.
Xavier Ros-Oton. Premio Investigación Científica.
Nacido en Barcelona en 1988 es doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y actualmente es profesor en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zúrich. Ha centrado sus investigaciones en el campo de las ecuaciones en derivadas parciales y sus contribuciones y resultados se han publicado en las mejores revistas matemáticas, hasta el punto de ser el matemático joven más citado en el planeta.
Para dos personas. Escoged un hombre y una mujer, los que más interesantes os parezcan.
Noticia 21
Joaquín Franco (Madrid, 1938) está sentado dentro de su local rodeado de varias revistas, una de ellas El País Semanal de 1984, donde se le ve más joven. El reportaje habla de los fotógrafos de la Gran Vía, una especie de generación de oro que tenían sus locales entre Montera y Plaza de España y en la que había alrededor de 10 estudios fotográficos. El único que queda con vida es Joaquín Franco, tercera generación de fotógrafos. Su abuelo, Antonio, comenzó haciendo fotos allá por el año 1916 en el parque del Retiro. Su padre, Joaquín, tenía su estudio en Gran Vía 55, en la galería Los Sótanos, por donde pasaron figuras como Nino Bravo.
Hizo su primera foto...
En los años cincuenta. Tenía yo catorce años.
¿Recuerda qué o a quién?
Hice una boda. Mi padre estaba conmigo, yo era su aprendiz. Pero el primero que me enseñó a hacer fotos fue mi abuelo.
¿A qué edad empezó con el negocio familiar?
Yo sucedo a mi padre en 1964 más o menos. Pero llevo toda la vida haciendo fotos. Mi abuelo me llevaba al parque del Retiro a hacer fotos allá por el año 1947, cuando tenía 9 o 10 años.
¿Cómo era el parque del Retiro entonces?
Muy señorial. Todas las señoritas y señoras iban con sombrilla y todavía se veían coches de caballo. Era otra época. Usábamos las cámaras de trapo como se les llamaba comúnmente. Y solo podíamos hacer fotos en días soleados, jamás en días nublados. Mi abuelo invitaba a los clientes a sentarse en un banco, les hacía la foto y las revelaba dentro de la misma cámara. En 15 minutos les daba su foto. La gente hacía corrillos al lado de la cámara.
¿Cuánto valía una foto?
Mi abuelo comenzó cobrando 20 céntimos de peseta.
Y ahora, ¿cuánto vale hacerse fotos para el carnet?
Cobro cuatro euros, menos de lo que te cobra un fotomatón y te doy las fotos de una calidad que la supera con creces.
¿Cuántas hace al día?
Por aquí pasan un promedio de 100 personas al día. Antes se hacían 180 retratos diarios. Ten en cuanta que antes los estudios clásicos no hacían fotos de carnet y no había fotomatones. Solo había uno en Sol, en el bar Flor, que funcionaba con 25 pesetas, pero siempre estaba roto. Entonces los que trabajaban en ese bar me los mandaban a mí.
¿Qué tiene una buena foto?
Un buen profesional te ve la cara, te coge el ángulo y ve tu expresión. El que no es fotógrafo no tiene ni idea de lo que te estoy hablando. Hay que estudiar el ángulo y la expresión.
¿Es cierto que cuando usted ve a alguien muy tenso lo manda al bar del frente a por una tila?
Hay clientes que se engarrotan y se ponen como paraguas. Entonces yo les digo: “no te puedo retratar, estás muy tenso, tío, tómate una tila en frente”. Muchos creen que soy como un dentista y llegan asustados.
¿Qué personajes famosos han pasado por su lente?
Inma Cuesta, José Sacristán... Han sido muchos. De hecho, me conocen como el fotógrafo de las estrellas. Kunta Kinte (LeVar Burton, protagonista de la serie Raíces) también pasó por el antiguo local. Y como antes hasta para ir a Alcorcón te pedían visados, el hombre necesitaba un visado para ir a Portugal. Eso con la Unión Europea se ha perdido, claro. Mi padre fotografió a Ava Gardner, Norma Duval, a la que también le hice fotos. También he fotografiado a Nino Bravo.
¿Cómo ha cambiado Madrid desde que empezó a trabajar?
Ha cambiado mucho. Antes casi no había fotomatones. El fotomatón no te habla, no te dice cuando se va a disparar la foto. El que llega a mi estudio y ve mi forma de trabajar se da cuenta. Una vez alguien me comentó: “Joaquín tú no haces fotos, haces milagros”.
¿Qué echa de menos del Madrid de antes?
La tranquilidad. Antes no había prisas. La gente esperaba 20 días para recibir sus fotos. Ahora tienen cita en la comisaría a las cuatro y vienen faltando siete minutos a hacerse la foto.
Contad entre dos la noticia y pensad en otros oficios que se hayan perdido
Noticia 6
En España no existe una legislación al respecto y cada centro regula su uso.
El debate sobre el uso de los móviles en los centros escolares se ha colado en la agenda del Gobierno. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha declarado este viernes en una entrevista a la agencia Efe que su Gabinete estudiará la posible prohibición de su utilización en los centros educativos. Se seguiría así la estela de Francia, que el lunes pasado anunció que prohíbe el uso de cualquier aparato conectado (móvil, tableta o reloj) hasta los 14-15 años.
"Es una cuestión interesante y a estudiar porque tenemos demasiados adolescentes muy adictos a la tecnología. Hay que reflexionar sobre si el tiempo escolar debe estar libre de esa adicción", ha argumentado Celaá. También ha admitido que existe controversia en cuanto a la idoneidad de tomar esa decisión, porque han encontrado "opiniones fuertemente encontradas", motivo por el que lo "van a estudiar con expertos".
En España no existe un marco regulatorio específico sobre la utilización de los dispositivos móviles personales en el aula, ni estatal, ni autonómico. De esta forma, cada centro decide cuáles son sus políticas al respecto. Los reglamentos de los colegios los prohíben salvo para actividades programadas, pero en los institutos hay mayor diversidad, según el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), que depende del Ministerio. Este organismo ha publicado el Marco Común de Competencia Digital Docente. En el documento se ofrecen las pautas de seguridad sobre el uso de las tecnologías en el aula. Pero son solo recomendaciones.
En España, uno de cada tres niños de 10 años tiene móvil. En el caso de los de 13, el 78,4%, y entre los de 15, el 90%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2014.
Dos personas. Exponed la noticia y los pros y contras de llevar el móvil al colegio/instituto
Noticia 7
Dos personas. Exponed la noticia y explicad las ventajas e inconvenientes de utilizar pantallas en el colegio
Noticia 8
Jennifer López rompe Internet (otra vez) y desfila con el Versace que inventó Google Imágenes
Corría el año 2000. Los seres humanos habíamos sobrevivido al supuesto caos global que se iba a producir el 31 de diciembre de 1999 –o efecto 2000– por el que, en teoría, los ordenadores iban a enloquecer y sus consecuencias iban a resultar catastróficas para la humanidad. Pese a que no se acabase el mundo, el 2000 llegó con una sensación de ser menos futuro de lo que habíamos imaginado a través de la ciencia ficción: no teníamos coches voladores, ni viajes a Marte, ni nos alimentábamos a través de pastillas. Sí que teníamos Internet en casa, pero todavía no en nuestros bolsillos. Fue el año en que se estrenó Gran Hermano, convirtiéndose en todo un fenómeno social y cambiando para siempre las normas de la televisión. Fue el año en el que en las pistas de baile sonaba el éxito dance Waiting for Tonight de Jennifer López y el año en que la artista, que con su álbum debut se había convertido en una superestrella mundial, inspiró la creación de Google Images. Fue después de la ceremonia de los Grammy de ese año y gracias a un vestido verde de Versace que todavía permanece en la memoria de muchos fanáticos (y no fanáticos) de la moda. Esta es la historia del vestido que provocó el nacimiento del buscador de imágenes de Google.
En concreto, el mismo día de los Grammy, la estilista de la artista le ofreció solo dos vestidos: uno era un vestido blanco y el otro el vestido verde de Versace. «Mi estilista me dijo: ‘creo que deberías llevar el vestido blanco, porque el vestido verde lo han llevado ya tres personas –incluída Donatella–. Son los Grammy, necesitas ponerte otra cosa’. Y yo le dije: vale, deja que me pruebe los dos y lo vemos». Pero a pesar de los consejos de su estilista, cuando J. Lo se probó el Versace, su mánager y consejero, Benny Medina, lo tuvo claro: «¡Ese es! Ese es el vestido!», dijo. Su estilista no aprobaba la decisión: había vestido a la cantante para muchas alfombras rojas y videoclips, consiguiendo J. Lo se convirtiese en todo un icono de estilo, y no le gustaba la idea de que llevase un vestido que ya habían lucido antes otras celebrities.
Cuando la decisión estuvo tomada, la única preocupación de la artista era si, con un vestido de escote tan pronunciado como el de aquel Versace, se le terminarían saliendo los pechos en mitad de la ceremonia. Así que para no tener problemas le pegaron los bordes del escote a la piel: «Creo que todo el mundo al ver el vestido pensó lo mismo, pero lo tenía bien pegado al pecho», comentó López.
La cantante cuenta que sintió una especie de frenesí cuando puso un pie en la alfombra roja de la ceremonia. Al tener tantas cámaras pendientes de ella, pensó que un artista más famoso que ella se encontraba detrás. Pero las cámaras estaban inmortalizando a la artista y el vestido que se convertirían en la imagen más buscada de Google.
El vestido causó sensación. Y en 2019 ya sabemos que la sensación se traduce en búsquedas. En el año 2000, sin embargo, era más complicado encontrar lo que se buscaba: Google era un buscador por palabras que te ofrecía como respuesta a una búsqueda un breve texto y una serie de links y, según contó el presidente ejecutivo de Google en un artículo del año 2015, la gente quería más: «Cuando Google salió a la luz la gente estaba encantada, podían encontrar todo lo que quisieran con solo uno click en su ordenador. Sin embargo, como todos los inventores de éxito, los fundadores de Google siguieron buscando una mejora de su producto. La gente comenzó a reclamar algo más que texto, y esto se hizo más evidente con la aparición de Jennifer López en los premios musicales del 2000. El vestido verde de la artista acaparó las miradas de medio el mundo, conviertiéndose en la búsqueda más popular del momento en internet. Y así nació Google Imágenes».
Y así, la historia de la tecnología y la de la moda se unieron para siempre
Dos personas. Una cuenta la historia del vestido y otra la del nacimiento de Google imágenes
Noticia 9
Lejía para tratar el autismo. Bebidas que curan el cáncer en solo 42 horas. Jengibre con propiedades milagrosas. Son solo algunos de los bulos sanitarios que circulan por Internet. Encontrar desinformación peligrosa en la web es sencillo con una simple búsqueda o en forma de anuncios. Pero esto último podría empezar a cambiar. La nueva política de publicidad digital de Google prohíbe en la plataforma los anuncios que vendan tratamientos sin base biomédica o científica, así como técnicas médicas que no están comprobadas o son experimentales. Es el caso de la mayoría de las terapias con células madre, terapia celular y terapias génicas.
Dos personas. Contad las noticias y haced una pequeña reflexión sobre el tema
Noticia 10
Ese asistente virtual que enciende la tele o pone la música si usted se lo indica con una orden vocal no es solo fruto del trabajo de ingenieros e informáticos. Lo mismo ocurre con esa voz automática que le atiende todas las veces que llama a su banco o al seguro. Ambas herramientas, así como otras muchas basadas en la interacción entre usuario y máquina por medio del lenguaje humano oral o escrito, funcionan también gracias a otra disciplina, todavía poco conocida pero cada vez más relevante en el boyante sector de la industria tecnológica: la lingüística computacional.
En este campo, especialistas en inteligencia artificial, big data y otras ramas de la ingeniería trabajan codo a codo con filólogos y traductores. Aportan competencias específicas que permiten manejar y transmitir a las máquinas aspectos del lenguaje complejos y difícilmente reproducibles en código de programación, como el entendimiento de una emoción o un contexto. Es decir, lo que permite identificar, por ejemplo, la diferencia entre un cumplido y una ofensa, entre una broma y un reproche. Cada vez más empresas e instituciones se dan cuenta de que necesitan incorporar a estos perfiles en sus equipos.
El sector crece: según un estudio impulsado por la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD) en 2018, tres de cada cuatro empresas dedicadas a las tecnologías del lenguaje en España habían contratado personal en los 12 meses anteriores. Y más de la mitad incrementó su volumen de clientes. Expertos consultados para este reportaje aseguran que la lingüística computacional puede abrir también nuevas oportunidades de inserción laboral para recién licenciados en carreras de letras.
Carmen Torrijos terminó la suya en Traducción en 2010. “No sabía ni que existía la lingüística computacional”, asegura. Ahora, este sector es su ámbito de trabajo habitual. Actualmente es empleada como lingüista en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, un centro privado de i+D+i ubicado en la Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva ya casi seis años. “Yo era traductora especializada en tecnología. Entré aquí para traducir textos”, cuenta. Después, “un poco por casualidad”, empezó a trabajar en proyectos enfocados a las tecnologías del lenguaje. Y descubrió que en su sector las tareas pueden ser variadas y útiles para empresas y organismos muy distintos.
Una de estas labores es el entrenamiento de los algoritmos que rigen el funcionamiento de los asistentes vocales, para que reconozcan cada vez más frases y respondan correctamente a las peticiones en ellas formuladas. Pero también hay otras como el diseño de chatbots.
Torrijos, que desde 2018 también es graduada en Filología Hispánica, trabaja principalmente con textos valiosos. En el día a día de profesionales como ella, la frontera entre disciplinas humanísticas y científicas está completamente disuelta. “La especificidad del sector reside en la necesidad de encontrar perfiles mixtos”, reza el estudio de la SEAD. Sin embargo, las empresas consultadas para el informe señalan que aún son un bien escaso. Torrijo dice que se adaptó a eso sobre la marcha, de manera autodidacta, aunque reconoce que “un poco de formación sobre programación ayuda mucho y es necesaria”.
Noticia 11
El Mediterráneo, zona cero de la crisis climática: se calienta más deprisa que el resto del planeta
La temperatura en la región sube más rápido que en el resto del planeta. Un gran informe alerta de los riesgos para 500 millones de personas: sequías, falta de agua dulce y aumento del nivel del mar
Lo quieran o no, 500 millones de personas de tres continentes están unidas por un mismo problema: el cambio climático. La cuenca del Mediterráneo es uno de los puntos calientes de esta crisis global y algunos de sus impactos “golpean” a esta región de “forma más dura que a otras partes del mundo”, apunta el profesor Wolfgang Cramer, director científico del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología, radicado en Francia. Por ejemplo, el calentamiento en esta cuenca es un 20% más rápido que en la media del planeta.
Lo que viene —si no se toman medidas adicionales de reducción de los gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta— es mucho peor: para 2040 ese incremento llegará a los 2,2 grados y posiblemente superará los 3,8 en algunas zonas de la cuenca en 2100. Además, en solo dos décadas 250 millones de personas sufrirán pobreza hídrica en la zona por las sequías.
El coordinador destaca la vulnerabilidad de mucha de la población de la región “porque vive muy cerca del mar y también porque son pobres y tienen pocas opciones para protegerse o alejarse”. El informe advierte: habrá más olas de calor “más significativas y duraderas” y “las sequías extremas serán más frecuentes”.
Nivel del mar. De entre todos los impactos, Cramer destaca la subida del nivel del mar. Para 2100 el informe apunta que superará el metro, lo que supone situarse en el escenario más pesimista que planteaban los científicos que asesoran a la ONU. Ese incremento de un metro tendrá impactos en un tercio de la población que vive en la costa del Mediterráneo; solo en el norte de África el sustento de al menos 37 millones de personas estará en peligro. A los daños en las ciudades por inundaciones, Cramer añade otro riesgo más: “la salinización de los suelos utilizados para la agricultura en los deltas y estuarios de los ríos como el Nilo, pero también el Ebro, el Ródano y el Po”.
Dos personas. ¿Cuál es la situación?¿Qué va a suceder?
Noticia 12
Un cuidador por cada 17 cuidadoras
Más de 7,7 millones de europeas no trabajan para hacerse cargo de familiares frente a casi medio millón de hombres, lo que agrava la brecha salarial y de pensiones
Hace mucho que dejó de ser mayoritario el panorama en el que la mujer, ama de casa, se queda con los niños y espera al marido con las pantuflas y la cena preparadas. Pero los cuidados siguen siendo cosa de mujeres de forma abrumadora en Europa. Más de 7,7 millones de europeas en edad de trabajar (de 20 a 64 años) no lo hacen para cuidar de familiares —menores, enfermos o mayores— frente a apenas medio millón de hombres. Así lo reflejan datos cruzados de Eurostat. Es decir, en Europa hay un hombre dedicado a cuidar a los suyos por cada 17 mujeres. Ellas siguen aparcando su progresión profesional con mucha más asiduidad. .
Una de ellas es María García, de 45 años, que renunció dos veces. Primero dejó su empleo en una empresa de medio ambiente industrial para llevar desde casa un negocio de juguetes ecológicos y poder cuidar de sus dos hijos. Y entonces, al pequeño le diagnosticaron una leucemia: “Acababa de empezar. La misma noche del diagnóstico me dijeron: ‘Su hijo se puede morir’. Mi cabeza no estaba en el marketing”. Como ella era autónoma, su marido, Miguel, cogió la reducción de jornada por tener un hijo con cáncer. Ambos pasaron un año al pie de la cama de un hospital, él con remuneración y ella sin nada: “Cuando todo se calmó, Miguel se puso a trabajar y yo cogí parte de esa baja. Seguía pagando la cuota de autónomos”. Ahora que el pequeño ha vuelto al cole, la madrileña ha retomado su proyecto, aunque aceptaría encantada un trabajo con horario flexible que le permitiera pasar todo el tiempo posible con sus hijos y le garantizara más ingresos. Duda de poder encontrarlo. Y sabe que todo esto le pasará factura, con lo que gana ahora y con la pensión que le va a quedar.
Pero el desfase entre ellos y ellas es aún mayor aquí: casi 20 veces más. Son 554.000 españolas que no trabajan fuera de casa para cuidar frente a 28.000 españoles.
La Comisión Europea lleva año recomendando claves, como el trabajo flexible para favorecer los cuidados que facilitaría la carrera a mujeres como María García. Recomienda permisos iguales de maternidad y paternidad —que España alcanzará en 2021 y que están lejos de ser homogéneos en Europa— y la mejora de la red de escuelas infantiles. “En muchos Estados miembros hay gran falta de guarderías. Es posible destinar fondos europeos y financiación para estos centros. Lo más importante para las mujeres cuando tienen hijos y quieren trabajar es que se queden tranquilas sobre dónde están sus hijos”, valora la directora general de Justicia y Consumo de la Comisión Europea.
Noticia 13
“¿Has llegado ya?”. El WhatsApp que provoca más muertos al año en la carretera
Llamar o enviar un mensaje a alguien mientras conduce puede provocar un accidente mortal, especialmente entre la población más acostumbrada a consultar sus móviles: los jóvenes
Dos personas. Exponed razones por las que se usa el móvil al volante y razones en contra.