Referencia
Morfologia del nombre
La palabra Ermelo esta formada por una raiz y un derivativo o flexivo. La raiz Erme que es la que le aporta el significado y el derivativo lo ,que tiene la funcion de complementar el significado ,ya sea por genero, aumentativo, apreciativo,numero,etc.(ejmplo de la palabra pueblo, pueblito, pueblada, pueblazo,etc).
Por la antiguedad de la palabra no esta claro aún de donde proviene la raiz erme y por ende a su significado .
Etimologia del nombre
Existen dos interpretaciones sobre el significado del nombre Hermelo.
La que proviene del Celta o indoeuropeo, Arma, cuyo significado esta relacionado con el agua .Se denomina Hidronomia
La que proviene del latin , cuyo significado es solitario o desértico ,eremus latin, ermo, gallego.
Santiago era el santo mas importante que la la region y de europa. Existia la version de que habia muerto en territorio Europeo, norte de espania.Fortaleciendo al la causa y pertenenecia de cristianmismo en europa.
Cuando se crea el monasterio el modo de organizacion que adquiere es el cenobita .que es una comunidad retirada pero con contacto con la comunidad que lo rodea. Otro modo de organizacion que existia en esa epoca era el Ermitanios, que vivian completamente aislados y en soledad.
El nombre Hermelo es una castellanizacion del nombre gallego Ermelo (la h de Hermelo)
Del nombre Ermelo existen dos interpretaciones sobre su significado.
I -Proviene del indoeuropeo - preromanico de la palabra Arma y su signficado esta asociado a un lugar cerca del Agua o un Rio . Es una hidronomia
II - Proviene del latin eremus , yermo, gallego ermo (romanico).
Los escritos mas antiguos del monasterio sobre el nombre hermelo, sus grafias, apuntan a una u otra interpretacion
Ermello (1059)
Armelu (1199 )
Monasterio Darmello (1485)
Sanctun Iacobums de Ermello (1151)
Ermelo (1262)
El origen Celta o pre-Romanico tiene los siguientes argumentos a favor
-La mayoria de los nombres geograficos del lugar conservaron el origen Celta (falta referenciar)
-En sus origenes fue un monasterio cenobita que es muy diferente de un monasterio o monjes eremitas
-Santiago de Compostella hace referencia a una toponimia, Santiago de Ermelo , podria tener el mismo sentido (ambos son fecha de origen cercano)
-El apostos Santiago , no fue un ermitanio (falta referenciar)
-Ermelo , lugar donde comienza un rio
Se trata del río Frade, en el que se encuentran numerosos molinos por la subida hasta su nacimiento en Hermelo.(ref1)
-nosseee algo similar en otro lugar , Mezonzo pedro
Parece que, entre los siglos VI a VIII, se levantó aquí algún tipo de templo sobre un santuario celto-romano dedicado a los genios de las aguas. A fines del s.IX, quizá por la fama adquirida por la “Fuente Santa” y sus aguas “milagrosas”, se creó el cenobio familiar, dúplice, de Monsontio –o Monte Santo- bajo el mandato benedictino del abad Reterico.
Links
Origen - Provincia Romana
Poblacion -galleiceu,(500),
origen del monasterio
El monacato cristiano surge en Oriente. Se atribuye a San Pacomio la fundación en el 323 del primer cenobio o monasterio en Tabenerra, en el que la vida de los cenobitas era comunitaria, opuesta a la de los primeros ermitaños o anacoretas, como Pablo de Tebas y Antonio. (ref)
Definicion de cenobio
[Del lat. coenobĭum, y este del gr. koinobion (κοινόβιον) ‘vida en común’, compuesto de coinós ‘común’ y bíos ‘vida’]
Bendictino
(occidente) Benito de Nursia, de familia noble, el que será reconocido como padre fundador de la vida monacal, después también de una experiencia eremita en Subiaco. No solo fundó la abadía cenobítica de Montecassino en el 529, sino que en el 534 creó la Regla en la que se recogen los tres votos benedictinos: estabilidad o voto de permanencia en el seno de la comunidad, obediencia al abad elegido por ella como muestra de humildad, y reforma de las costumbres abrazando la pobreza y la castidad y renunciando al mundo
Etapas
VI San Benito Occidentaliza la vida de los monasterios orientales.
IX Benito de Aniano, Realiza algunas Modificaciones . Primera unificacion y expancion a toda Europa a traves con CarloMagno
XI Orden_de_Cluny , Modifica Benito Aniano , Gran expancion en toda Europa bajo el poder del Papa llevando su influencia. Los monasterios dependen solo de Roma. Aristocratico
XII Cister- Mayor humildad y pobreza que Cluny
XIII Gotico y orden mendicantes.
Evolucion de monasterios en Galicia
Los monstarrios de Galicia desde el 500 al 900, bajo los reinos suevos y visigodos, sin tanta influencia de Roma tendran reglas algo difernectes a las que provenian de Roma, y cluny.Se inicia con San Martín Dumiense (500) (ref) que toma como base los monasterios orientales,define las reglas del monacato hispánico que iran siendo modificadas por San Isidoro de Sevilla como San Fructuoso.
En el siglos X los monasterios de galicia cambia sus reglas segun los criterios de Roma y cluny (ref). A partir de la reconquista de los hispano contra los muslmanes, la influencia de la iglesia de roma sobre galicia ira acentuandose. Cambiara las reglas monasticas hispanas por las de Roma a traves de Cluny (ref) entre X y XII
-En Galicia la importancia del avance de la Orden de Cluny, traída a España en 1025 por Sancho el Mayor de Navarra, la manifiesta sin ningún genero de dudas el nombramiento en 1094 de Dalmacio, visitador de los monasterios cluniacenses en España, como obispo de Compostela.
VI Inicia San Martín Dumiense (510-580) , que convirtio a los suevos en catolicos. Impulsa movimiento monastico galicia.
VII con San Fructuoso, sigue con el impulos de los manasterios .Pero, sobre todo, se potencian la agricultura, la ganadería y los oficios en general, contribuyendo a la repoblación del país al instalarse en zonas antes despobladas y alejadas de los núcleos rudimentariamente urbanos existentes.
Ejemplo de los monasterios de esta epoca ,San Pedro de Rocas VI, la capilla prerrománica del Salvado
La orientacion visigoda .
Origen de los Monasterios
-Algunos autores, ya descubierto el sepulcro del Apóstol y trasladados sus restos a Compostela en la segunda mitad del siglo IX, consideran que la persecución religiosa del Califato de Córdoba hace que los monjes visigodos huyan en gran número a Galicia, de modo que ésta “se cubre materialmente de monasterios, hasta el punto de que una especie de pasión monástica parece adueñarse de la gente: muchas pequeñas comunidades agrícolas se organizan monásticamente y grandes fadmilias fundan monasterios familiares” •6•
(ref)
-En Galicia la importancia del avance de la Orden de Cluny, traída a España en 1025 por Sancho el Mayor de Navarra, la manifiesta sin ningún genero de dudas el nombramiento en 1094 de Dalmacio, visitador de los monasterios cluniacenses en España, como obispo de Compostela. (ref)
-Si bien en dicha fecha solo parecía haber cuatro monasterios benedictinos en Galicia, la regla benedictina se impuso enseguida, al llevar consigo la “libertas romana”, es decir, la independencia de los poderes religiosos y políticos locales, al pasar a depender los monasterios directamente de Roma a través de Cluny.
(ref)
-Durante los siglos X y XI se produjo un impulso reformista de la vida monacal ante la permanente presión de los señores feudales que pretendían dominar los conventos situados en sus territorios. Cluny (ver)
-los cluniacenses, con gran implantación en toda Europa, impulsaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela y muchas veces establecían sus filiales junto a las grandes rutas que conducían allí, tomando como una de sus principales obligaciones la acogida y cuidado de los peregrinos.
(ver)
http://www.udc.es/dep/rta/WebRyTA/Mosteiros/html-g/primera-e.html#II
Los monas en galicia
Posible monasterio HerSu
Referencias
Monasterios hispanos (ref)
San Martin Dumiense (ref)
.
Cronologia
-Geograficamente el monasterio se haya en una zona alta donde nace un rio. Sobre ese centro se construyo el monasterio y el pueblo.
Hoy en dia solo es es una iglesia antigua rodeado de casas .Inicialmente fue un monasterio benedictino que comprendia una iglesia y distintos ambitos donde se desarrollba la vida monacal rodeada por casa de campesiono o feligreses con los cuales habia algun tipo de intercambio.
-Siglo VI Fundacion del Monasterio Cenobita segun la orden Benedictina los integrantes eran visigodos. Cristianos Arrianos.
-Siglo X Pedro Mezonzo funda el monasterio Santiago de Ermelo, "Sant Iacobi de Ermello "- Cien años antes habia aparecido la figura del apostol y la iglesia de Santiago de Compostela.
-Siglo X invasion normanda y posible destruccion del Monasterio por los normandos
-Siglo XII Reconstruccion del monasterio Ermelo por el arzobispo Gelmírez - Roma recupera e unifica su poder .A traves de la orden de Clunny europeiza el Camino a Santiago. Auge demográfico y económico de la región .
(libro sobre monasterio hermelo), (ref1) (ref2)
-siglo XII
En el siglo XII , alfonso VII otorgo a su favor un privilegio , concediendole la iglesia de San Martin y los realengos de la Isla de Ons, asi como tierras realengas de Domaio (Moaña) y de otras isala proxima (probablemente la isla de San Simon) (ref1)
los dominios que configuraron su patrimonio; entre ellos figuran los cotos de Ermelo y Meiro, así como algunas otras propiedades en las comarcas del Salnés y el Morrazo (ref)
-Siglo XV Fin como monasterio independiente Pasa a depender del reino de los reyes Católicos de la Congregacion de Castilla a traves de su anexion al Monasterio de San Juan de Poyo (libro sobre monasterio). Comienza a escribirse el nombre de forma castiza, Hermelo. con la H.
-Siglo XVIII Reconstruccion de la Iglesia .Aspecto actual
-Siglo XIX (1821) Se constituye bue como ayuntamiento en 1821
-Siglo XIX (1834) Se produce la exclaustracion del monasterio , venta de los terrenos aledaños a la iglesia , como consecuencia de la desamortización . (ref)
monasterio hispano*visigodo , benedictino cenobita ,
Referencias :
-Pedro Mezonzo edifica el Monasterio en 960 crea
-El monacato gallego en la Alta Edad Media, Volumen 2 (ref)
"Pedro Abad de Sobrado, Obispo de Iria, edificio el Monasterio Hermelo en siglo "
-Registro de la cantidad de feligreses que habia en el monasterio Hemelo en el siglo XVIII (Ref)
- Pertenecia en 1154 a la diocesis de Santiago de Compostela (ref1)
- Dependencia de los monasterios Gallegos a Castilla
VII· De la crisis del monacato a finales de la Baja Edad Media a las reformas de la Edad Moderna. ref2
en el año 1506, al aplicarse los planes reformistas de los Reyes Católicos, quedó anexionado a la Congregación de Castilla, como otros enclaves gallegos, siendo gobernado desde fuera de Galicia ref3
-Mas tarde pasó a depender del monasterio de Poio, como priorato, y así siguió hasta 1834, fecha en que se produjo la desamortización de Mendizabal y la consiguiente exclaustración. crea y
Origen politico de Santiago Compostela
Santiago de compostela
(1) El descubrimiento propició que Alfonso II, necesitado de cohesión interna y apoyo externo para su reino, hiciera un peregrinaje --anunciado en el interior de su reino y en el exterior-- a un nuevo lugar de peregrinación de la cristiandad en un momento en que la importancia de Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en poder de los musulmanes.
-Los visigodos hispanos , pueblo germano romanizado y aliado de Roma.Ocupa la pensinsula iberica y el sur de francia en el año 500 hasta el año 715 en que invaden la peninsula los musulmanes .Integra todas las provincias romanas bajo un mismo reino.Sienta la base del concepto de España.Distintos grupos etnicos bajo un mismo gobierno.
Al caer el reino bajo los moros, cuando comienze la reconquista ya no sera para volver a un reino visigodos invasor sino como un reino local de habla romance donde esta mezclado lo visigodo con los hispanoromando , que explulsa a un invasor que habla otra lengua otra cultura.Sera el reino de Castilla en donde Galicia, los Vascos,Cataluña seran anexados a ese mismo reino.
donde estara mezclado lo visig y lo hispnaoromando estara
La nobleza y su pueblo se intercalara con la poblacion hispanoromana Cuando españa rechaze a los moros
como parte y cientan la capital primero en Tolouse y luego en Toledo.En 600 se convierten al catolicisimo .Como parte de su dominico esta Galicia en ese lugar establecen como arquidiosis la ciudad de Iris anos - Fundan varios monasterios , inclusive en Galicia - Sucumben con la invasion de los musulmanes 730 - 600 a 800
La nobleza gallega toma el el poder en Alfonso I
Alfonso II traslada la capital de arquidiosis a Santiago de Compostela (ref)
El norte de la peninsula iberica estaba ocupado por pueblos ibericos (Kallaikoi, Oestrimnios) (< - 100 A.c) en convivencia y dominio de los celtas de Hallstatt (-100 a 100 A.C) . A esa poblacion homogenea se la denominara Cultura Castreña o celtas gallaicos (Esta es la base del pueblo gallego) . El imperio romano al conquistar (100 - 450 D.C) la península ibérica,fracciona el territorio en distintas provincias una de ellas sera la provincia romana de Gallaecia .En el año 100 la poblacion Gallecia es de 500.000 habitantes. La romanización de la cultura galaica se produjo también en la lengua y la religión. Esta provincia y la suerte que le tocara vivir en el futuro correspondera a la historia de Galicia y su pueblo .
En el ano 500 los romanos le ceden esta provicia al pueblo germano de los suevos para que lo gobiernen, administren y defiendan. 30.000 suevos migran a galicia . 3000 son soldados.
En el ano 600 otro aliado romano los visigodos migran a la peninsula iberica para hacerse cargo del centro de la peninsula pero terminan dominado toda la península (origen de españ a ), Galicia pasa a ser parte del reino visigodo donde se designa a un prinicipe para que se haga cargo . Los visigodos estan romanizados en lengua (latin vulgar) y religion (cristianismo)
La capital del reino visigodo sera tolouse y luego toledo, La arquidiosis de galicia sera la ciudad Iris
En el año 715 invaden los musulmanes la peninsula iberica y en 15 años ocupan casi todo el territorio .Si a esto le unimos que, al principio, los musulmanes fueron tolerantes en materia religiosa y que favorecieron con reducción de impuestos a muchos integrantes de la nobleza media visigoda, se entiende que la oposición no fuese excesiva.
Por su parte, el campesino no se vio afectado en su vida cotidiana y tan lejano y ajeno debió ver al gobernante musulmán como al antiguo rey de Toledo.
-Siglo X - XIIEs un período de europeización, con la apertura a las corrientes culturales continentales (Cluny,Cister) y la aceptación de la supremacía religiosa de Roma. (ref)
-----------------------
El norte de espania estuvo libre de los musulmanes aunque anualmente recibian incursiones arabes. a Alfonso II
(ref)
En cualquier caso, los árabes desistieron de controlar la zona más septentrional de la península, dado que en su opinión, dominar una región montañosa de limitados recursos e inviernos extremos no valía la pena el esfuerzo. Los cristianos de la zona no representaban un peligro, y controlar el extremo más alejado supondría más costes que beneficios. De todas formas, la sorprendente expansión del minúsculo Estado pronto preocupó a las autoridades califales. Hubo sucesivas incursiones (en tiempos de Alfonso II, se hizo una cada año en territorio asturiano), pero el reino sobrevivió y se siguió expandiendo, con sonoras victorias, como la batalla de Lutos, Polvoraria y la toma de Lisboa en 798.
El reino de Asturias era inicialmente de carácter astur y fue sometido en sus últimas décadas a una sucesiva gotificación debida a los inmigrantes de cultura hispanogoda huidos al reino cristiano del norte. Asimismo, fue un referente para parte del espacio cultural europeo con la batalla contra el adopcionismo. El reino estuvo por épocas muy vinculado al de los francos, sobre todo a raíz del «descubrimiento» del supuesto sepulcro del apóstol Santiago. Esta idea «propagandista» consiguió vincular a la Europa cristiana con el pequeño reino del norte, frente a un sur islamizado.
El Reino de Asturias tuvo varias escisiones. La primera a la muerte del rey Alfonso III el Magno, que repartió sus dominios entre tres de sus cinco hijos: García, Ordoño y Fruela. Estos dominios incluían, además de Asturias, el condado de León, el de Castilla, el de Galicia, la marca de Álava y la de Portugal (que entonces era sólo la frontera sur de Galicia). García se quedó León, Álava y Castilla, fundando el Reino de León. Ordoño se quedó Galicia y Portugal, y Fruela se quedó Asturias.
En cualquier caso, los godos debieron formar una minoría que se supone que empezaría a estar integrada en la sociedad hispanorromana. Su número no ha sido precisado con exactitud por historiador alguno, pero los cálculos más fiables hablan de entre 150.000 y 200.000 visigodos instalados en la península, sobre una población que no llegaba al millón. Otras fuentes hablan de 80.000–100.000 visigodos sobre una población de cuatro millones de hispanorromanos.4
Se diferencia dentro de la sociedad entre los visigodos y los hispanorromanos, cada uno de ellos regido por sus propias leyes. No obstante, con el paso de los siglos se tendió a la fusión de ambos grupos sociales, permitiéndose los matrimonios mixtos. Un intento de acabar con la diversidad jurídica fue el Liber Iudiciorum (publicado en 654), en el que se trata de recoger el derecho romano junto a las prácticas, ya señoriales, que se habían ido imponiendo en la península en torno al derecho de propiedad.
Los nuevos reinos cristianos los nobles estaban formados por los visigodos y hispanos . en ambos casos tenian el mismo espiritu de reconquistar toda espania , es decir el antiguo reino visigodos (resumen) ref
Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo, perteneciente a un pueblo que tan sólo veinte años antes había sojuzgado a Asturias.7 Por otro lado, ni siquiera las regiones más romanizadas, como la Bética y la Tarraconense, opusieron una seria resistencia al colapso del reino visigótico, y la mayor parte de la aristocracia visigótica, representada por condes como Teodomiro o Casio, aceptó el nuevo dominio omeya a cambio de conservar su estatus. Incluso la viuda de Rodrigo, Egilona, fue tomada como esposa por uno de los jefes de los invasores, Abd al-Aziz, primer valí de Al-Ándalus.
Las primitivas crónicas asturianas, como la Albeldense, no incluyen la genealogía de Pelayo, aunque sí lo declaran hijo del duque Faffila —Favila— de ascendencia goda, por tanto. Los primeros documentos que trazan un supuesto árbol genealógico de Pelayo que lo haría descendiente de Chindasvinto (como la Estoria General de España escrita por el rey Alfonso X el Sabio) son cinco siglos posteriores a los hechos. En este sentido, la ideología neogoticista que impregnó los reinados de los reyes de Asturias Alfonso II y Alfonso III hizo desvirtuar progresivamente los orígenes del reino de Asturias: se pretendía entroncar los orígenes del reino de Asturias con el estado visigótico, para de esta manera legitimar las aspiraciones imperiales de los reyes de León y de Castilla.
De hecho, el antropónimo Pelayo no es germánico (como lo son todos los nombres de los reyes visigodos), sino que deriva del griego πελάγιος (marino), lo que apuntaría a un origen hispano-romano del personaje. Por lo demás, dicho nombre de pila era usado con profusión por los habitantes del noroeste de Hispania.
---------------------------------
Referencias
Parrafor del libro xxxx
Restauracion de 1774
-Sólo queda expresar nuestro agradecimiento al Sr. Cura párroco de Santa
Mª. de Cela, don Víctor Martínez Parada, a la que está anexada la antigua
parroquia de Santiago de Ermelo
-La misma iglesia es
restaurada por segunda vez en 1774
-escritura
Finalmente, las abreviaturas estudiadas, lo mismo que su estilo gráfico,
son características de la escritura visigótica en cuanto a que predominan las
consonantes por elisión de vocales.
-Téngase por seguro que esta iglesia de Santiago Apóstol ha sido
restaurada en su totalidad, tal y como ahora está, en tiempos de los
abades Fernando y Arias Savariz.
Reinando en Toledo el Emperador Alfonso; (siendo) Raimundo (de
Borgoña, Conde) en tierras de Galicia; (siendo) Obispo (de Compostela)
Diego Segundo (Gelmírez).
Era 1142 (año 1104).
(El Maestro) Fernando edificó (esta iglesia).
-Invasion normanda sobre santiago de hermelo
Se sabe por la Historia Compostelana que Gelmírez restauró y en su caso
edificó diversas iglesias gallegas34. Debe entenderse, pues, que la reedificación
de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo fue producto de su
actividad restauradora, actividad que hasta cierto punto estaría relacionada
con las destrucciones debidas a las últimas incursiones normandas. La
epígrafica alusión a Gelmírez y su profusión de datos históricos confirma la
política restauradora gelmiriana: incluso pudo suceder que el propio Gelmírez
presidiese la consagración de la iglesia, como otros autores no dudarían en
afirmar.
Y, sabiendo que él fue el gran patrocinador del culto jacobeo, es muy probable
que la restauración de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo
supusiese el cambio de la antigua advocación –hoy desconocida– por la actual
de Santiago. A este respecto el Prof. Delgado ha estudiado casos en que las
advocaciones de los titulares de algunas iglesias fueron desplazados por la de
Santiago, citando varios ejemplos en algunas parroquias de las provincias de
Orense y Lugo35.
-Rastros visigodos
Debe suponerse que la iglesia previa a la restauración de 1104 era
prerrománica: un canecillo incrustado en la pared de la sacristía (v. imagen
17) así como un fragmento de inscripción en escritura visigótica («ECIT») (v.
imagen 18) así lo atestiguan; pero de ella no quedan prácticamente restos.
-La restauración de 1104 debió originar una iglesia románica de pequeñas
dimensiones de acuerdo con las iglesias rurales de este período, de la que
prácticamente nada queda
-La iglesia actual se debe a una nueva restauración efectuada en 1774, según
indica una inscripción en latín trazada con letras capitales situada en la
cara externa de los dos arcos que están en el interior del templo: el triunfal y el
fajón siguiente hacia el oeste:
del estilo barroco en que
fue de nuevo reconstruída en 1774
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Sin embargo el primer testimonio documental de su existencia data del año 1.154 cuando aparece citado en la Bula del papa Anastasio IV, confirmando todos los privilegios y posesiones de la Iglesia Compostelana, citando entre los monasterios existentes a "sci thome de pignario et sci jacobi de rinello" (Santo Tomé de Piñeiro y Santiago de Hermelo). Posteriormente, en el año 1199 el papa Inocencio III publica una bula en la que se lee: "IN EMINENTI APOSTOLICAE... confirmat eiusdem ecclesiae possesiones nominatim... achipresbyteratibus de Morracio... monasterium ... Sancti Thomas de Pinario, et Sancti Iacobi de Ermello".
monasterio visigodo
monsterio cluny
1400 pasa a depender del cercano monsaterio de San Juan de Poyo
-languidece hasta quedar una iglesia
-la más antigua inscripción epigráfica referida al arzobispo
Diego Gelmírez, datable en 1104,
Rios hidronomicos
«donde estaba el monasterio de Ermelo, del que nada queda, aunque perdura
el recuerdo de los monjes en el río que cruza parte de la parroquia, y
al que llaman río dos Frades en algún tramo, y río de la Iglesia en su
nacimiento, por estar en los términos del monasterio de Ermelo».
«Se cree que ya en el S. VI en Ermelo había un monasterio, pero hasta el S.
XII no hay referencia escrita a esta iglesia. Del primitivo templo románico,
sólo queda el emplazamiento ya que el templo actual es una restauración
total de puerta y paredes, dejando ver solamente los vestigios de la
puerta y arco semicirculares de época anterior, se aprovecha también la
piedra de la anterior fábrica –como era constumbre–. Las bóvedas son de
finales del S. XIX o comienzos del XX, y las paredes de la misma fecha.
Tiene unos capiteles de tipo barroco, un poco toscos, que quizá sean del
siglo XVIII».
-500 Inicio en Galicia -monasterios con influencia visigoda
-900 Reforma en monasterios Gallegos ,mas cercanan a Cluny
-500 inicio monasterios en galicia,pero con influencia visigoda
-817 Benito de Aniane, unificó los monasterios existentes bajo la regla única benedictina.
-910 la fundación de la orden benedictina de Cluny, acogió bajo su regla más de mil monasterios
-San Martín Dumiense inicia los monasterios en galicia
-Inicia con influencias visigoda en su oranizacion
-Continuada su labor por San Fructuoso a mediados del siglo VII, Galicia se puebla de nuevos monasterios
se potencian la agricultura, la ganadería y los oficios en general, contribuyendo a la repoblación del país al instalarse en zonas antes despobladas y alejadas de los núcleos rudimentariamente urbanos existentes
-SIGLO IX , consideran que la persecución religiosa del Califato de Córdoba hace que los monjes visigodos huyan en gran número a Galicia, de modo que ésta “se cubre materialmente de monasterios, hasta el punto de que una especie de pasión monástica parece adueñarse de la gente: muchas pequeñas comunidades agrícolas se organizan monásticamente y grandes familias fundan monasterios familiares”
-Los primeros monacatos son del siglo VI, existe un ejemplo en galicia
-Ordenes cenobitas
Estos treinta y seis cenobios corresponden con tres casas de canónigos regulares, doce monasterios benedictinos, once cistercienses, seis conventos franciscanos y cuatro dominicos. Por provincias, ocho corresponden a la provincia de La Coruña, nueve a la de Lugo, once a la de Orense y ocho a la de Pontevedra.
La arquitectura benedictina en la Alta Edad Media. El plano de Sankt-Gallen.
Todas tienen una misma organizacion
Reforma y refundacion de monasterios en galicia a partir de 1075
Impuesto Cluny, la nueva reforma monástica fue propiciada desde dentro de la propia Orden, primero por Roberto de Molesme, que fundó en 1075 en Borgoña la abadía de su nombre.
-la poblacion en siglo I, era de 500.000 gallieus (ref1) que se somente al poder de Roma
- en 300 se crea la pronvicia romana de Gallaecia con la reforma de Diocleciana,la lengua celta se disuelve sobre el latin quedando solo en la toponimia y los antroponimos (ref)
- siglo IV y V el cristianmiso es la relegion oficial del imperio.
-410 Roma entrega la provincia romana de galliecias a los Suevo (germanos) ,
-550 Suevos se convirten al catolicismo con los auspicios de San Martín Dumiense o de Braga
-600 Galliecias pasa a depender de los Visigodos (eran ppalmente arrianos) ,
-700 invasion de los musulmanes
-800 invasion de los vikingos atacan por el norte hasta en 1014 a manos de la nobleza gallega.
-Rosendo (907,971) noble y abad fundo varios moansterios ,restauro varias diocesis , propago la regla benedictian . Impulsó el monacato, combatió a los normandos y realizó un esfuerzo civilizador en una época de crisis y agitación
- Obispo Diego Peláez en1075, el inicio de la catedral compostelana
-Diego Gelmirez, primer arzobispo de S.Compostela coronoa a Alfonso VII en compostela , buena relación con la Orden de Cluny ( reforma de la orden benedictina) , reconstruye el monasterio hermelo en 1109 , siguiendo la orden de cluny ref
BUEU
BUEU - Superficie: 31 km² - Población: 12483 habitantes - Parroquias: Beluso (Santa María), Bueu (San Martiño), Cela (Santa María), Ermelo (Santiago), Illa de Ons, A (San Xoaquín) - Limita al norte con la ría de Pontevedra, al sur con el ayuntamiento de Cangas, al este con los municipios de Marín y Moaña y al oeste con la ría de Aldán. Como villa integrante en la península de O Morrazo, su natural comunicación se establece por la carretera C-550, que la une con la capital de la provincia, Pontevedra, de la que dista 19 kilómetros. Si se quiere acceder desde Vigo, se puede hacer a través de la N-550, o bien por la autopista A-9 cruzando el puente de Rande sobre la ría de Vigo. Se constituye como ayuntamiento en 1821, y tras el paréntesis absolutista de 1823-1833 es definitivamente ratificado como tal, asentándose de esta manera el nuevo sistema constitucional en detrimento del antiguo régimen basado en cotos y jurisdicciones con capital en la vecina localidad de Cangas de Morrazo. Inicialmente, además de las actuales parroquias de Beluso, Bueu y Cela, formaban parte del municipio las próximas de San Ciprián de Aldán y San Andrés de Hio, segregadas en 1873. Las principales fuentes de riqueza, desde la antigüedad, son la agricultura y la pesca. La tierra hoy produce para autoconsumo y poco más, pero ayuda en las economías domésticas que se nutren de la pesca. La flota de ‘ardora’ (pesca con cerco) que solía hacer de Bueu uno de los puertos más importantes como apoyo a la industria conservera, ha sido desplazada por la pesca de arrastre que en la actualidad posee más de cien barcos de bajura. Además están la pesca de altura y gran altura que hoy por hoy y pese a las dificultades, provoca el éxodo de los marineros hacia los caladeros alejados, si bien esa flota hace base en otros puertos de mayor magnitud como el de Vigo.
En el siglo XI y subsiguientes , el nombre del monasterio se escribía sin la H , asi : Ermelo . Cuando el monasterio pasa a depender del reino de Castilla ,en el siglo XV, se le agrega la letra H.
Evolución del nombre
La evolución del nombre esta asociada al nacimiento y formacion del reino de Galicia y la transformación que va adquiriendo su idioma.El area que abarca Galicia, fue ocupada por distintos pueblos,iberios, celtas, romanos que dejaron algun nombre o referencia geografica que luego fue adiquiriod y mezclado con la lengua dominante siguiente.Es por eso que no esta claro si Ermelo proviene del latina eremus, solitario o es una referencia hidrica del idioma celta Armelo.
A traves de diversos textos antiguos que mencionan al monasterio se pueden apreciar estos cambios sobre el nombre.
Ermello (1059)
Armelu (1199 )
Monasterio Darmello (1485)
Sanctun Iacobums de Ermello (1151)
Ermelo (1262)
Como se ve en esta lista en 1262, que es la época de mayor esplendor del idioma gallego, empieza a escribirse como Ermelo , teniendo un parecido con la palabra latina eremus . En la lengua gallega se usaba y se escribia la palabra latina eremus como palabra propia del gallego. Es posible que a partir de esa epoca se haya aceptado que ese era el origen y el significado de la palabra Ermelo.
Galicia había sido una provincia romana en donde se hablaba un latin vulgar con algunas incrustaciones celticas propias del lugar ,cuando cae el imperio romano sufre una serie de transformaciones hasta convertirse en el reino de Galicia . En el siglo XII alcanza su mayor esplendor convirtiendose el idioma gallego en una lengua culta para todo lo que hoy es Espania. No obstante a partir de esa epoca empieza su declinacion . En el siglo XV, todos los monasterios del reino de Galicia pasan a depender de el reino de Castilla , dependencia que abarca, tambien, la forma de en que debe ser escrito los nombre de los monasterios.
El reino de castilla , con su idioma castellano, también había incorporado la palabra latina eremus desde el comienzo , pero la malescribían con h, heremus. Cuando los monasterios de Galicia pasan a depender Castilla rescriben el nombre del monasterio por Hermelo. Fue recien en el siglo XVI, cuando Castilla emprende una normalizacion de su lengua corrigiendo todas las palabras que por error habia mal incorporado del latin , pasando la palabra heremus a escribirse como eremus. No obstante el nombre del monasterio siguió conservando hasta el dia de hoy la letra H.
Referencias
-Etimologia del nombre Hermelo (ref1)
-Historia de Galicia (ref1)
-El idioma Gallego (ref1)
-Influencia del castellano en el idioma gallego (XIV) ver
-Dependencia de las entidades religiosas gallegas (XV) al reino de Castilla ver ("congregaciones castellanas") y ver ("Integración de los monasterios ")
-Evolucion del nombre Hermida (ref)
-Pedro Mezonzo fue gallego y crea la capilla de Hermelo o ermelo 960 aprox
--Un documento de 1199 figura como Ermelo
-Origen del monasterio (ref1)
-Registro de la cantidad de feligreses que habia en el monasterio Hemelo en el siglo XVIII (Ref)
- Pertenecia en 1154 a la diocesis de Santiago de Compostela (ref1)
- Dependencia de los monasterios Gallegos a Castilla
VII· De la crisis del monacato a finales de la Baja Edad Media a las reformas de la Edad Moderna.
ref3 n el año 1506, al aplicarse los planes reformistas de los Reyes Católicos, quedó anexionado a la Congregación de Castilla, como otros enclaves gallegos, siendo gobernado desde fuera de Galicia
-Mas tarde pasó a depender del monasterio de Poio, como priorato, y así siguió hasta 1834, fecha en que se produjo la desamortización de Mendizabal y la consiguiente exclaustración. crea y
-Escritura inical de la palabra eremus en el castellano
Ejemplo de un texto Castellano de Alfonso en el Siglo XIII (Ref)
eremus-eremita
Alfonso X cita el vocablo hermida (haciendo referencia a un santuario o ermita) en el libro "Hestoria de España" 1270 - 1284(1) : lo tengo por bien. de embargar assi los muertos a los uiuos. De mas que non podremos ninguno dellos tornar a los uiuos por duelo que y agora fagamos. Mas aqui a cerca a una hermita que es logar muy onrrado & ternia por bien yo de enterrarlos alli. Ca en meior logar deste non podrien yazer. Et de mas yo he prometudo mio cuerpo de enterrar ley. Et mando que quando yo finar que me y entierrien. E yo punnare de fazer en aquel logar; por que sea muy rico & muy onrrado. & como sea dios y muy seruido siempre por los que y yoguieremos enterrados. Ellos estonces oyeron todos lo que el Conde dizie. Et mesurando el fecho en que estaua. & ell estado en que eran; touieron que lo meior que y podrie seer que aquello era lo que el Conde dizie. Et otorgaron le estonces quanto el querie. Et leuaron los cuerpos luego a aquella "hermida" & enterraron los y en aquel logar. aquello meior & mas complida mjentre que ellos pudieron. Et es de saber que la hermita era aquella a que agora dezimos el Monesterio de sant Pedro de Arlança. Pues que esto fue fecho; fueron se el Conde & las compannas todas onrrados & alegres. Assi como ser deue. de como cada uno puede iudgar de tal batalla como aquella. Maguer que muchos y murieron; pero uençuda & el campo ganado. que es el prez & la onrra de la batalla. Et uinieron se pora Burgos los feridos a sanar de sus llagas. & los otros a refrescar sus cuerpos & folgar y. Et los que quisieron fueron se pora sus lugares. Agora dexamos aqui de fablar del Conde fernand gonçalez. & diremos del Rey don Ramiro de Leon. El capitulo. De las buenas obras del Rey don Ramiro de Leon. Andados .xi. annos. del so Regnado desse Rey don Ramiro. Et fue esto. (1) Alfonso X : "Estoria de España", II - 1270-1284 - PUBLICACIÓN: Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995 - Lloyd A. Kasten; John J. Nitti
Otras medidas que también fueron tomadas por los Reyes Católicos y que pretenden reformar la administración del Reino de Galicia bajo su autoridad son:
Nombramiento de un Gobernador-Capitán General foráneo plenipotenciario (auténtico virrey).
Creación de un órgano jurisdiccional para a impartición de la Justicia en el nombre de la Monarquía: La Real Audiencia del Reino de Galicia, presidida por el Gobernador-Capitán General
Orden de no reconstruir los castillos derrumbados por los irmandiños.
Integración de los monasterios gallegos en las congregaciones de Castilla y Valladolid.
El auge de los monasterios (ahora dependientes de las congregaciones castellanas) que se integran con pujanza en una economía rural.
Sin embargo el primer testimonio documental de su existencia data del año 1.154 cuando aparece citado en la Bula del papa Anastasio IV, confirmando todos los privilegios y posesiones de la Iglesia Compostelana, citando entre los monasterios existentes a "sci thome de pignario et sci jacobi de rinello" (Santo Tomé de Piñeiro y Santiago de Hermelo). Posteriormente, en el año 1199 el papa Inocencio III publica una bula en la que se lee: "IN EMINENTI APOSTOLICAE... confirmat eiusdem ecclesiae possesiones nominatim... achipresbyteratibus de Morracio... monasterium ... Sancti Thomas de Pinario, et Sancti Iacobi de Ermello".
monasterio visigodo
monsterio cluny
1400 pasa a depender del cercano monsaterio de San Juan de Poyo
-languidece hasta quedar una iglesia
-la más antigua inscripción epigráfica referida al arzobispo
Diego Gelmírez, datable en 1104,
-Sólo queda expresar nuestro agradecimiento al Sr. Cura párroco de Santa
Mª. de Cela, don Víctor Martínez Parada, a la que está anexada la antigua
parroquia de Santiago de Ermelo
-La misma iglesia es
restaurada por segunda vez en 1774
-escritura
Finalmente, las abreviaturas estudiadas, lo mismo que su estilo gráfico,
son características de la escritura visigótica en cuanto a que predominan las
consonantes por elisión de vocales.
-Téngase por seguro que esta iglesia de Santiago Apóstol ha sido
restaurada en su totalidad, tal y como ahora está, en tiempos de los
abades Fernando y Arias Savariz.
Reinando en Toledo el Emperador Alfonso; (siendo) Raimundo (de
Borgoña, Conde) en tierras de Galicia; (siendo) Obispo (de Compostela)
Diego Segundo (Gelmírez).
Era 1142 (año 1104).
(El Maestro) Fernando edificó (esta iglesia).
-Invasion normanda sobre santiago de hermelo
Se sabe por la Historia Compostelana que Gelmírez restauró y en su caso
edificó diversas iglesias gallegas34. Debe entenderse, pues, que la reedificación
de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo fue producto de su
actividad restauradora, actividad que hasta cierto punto estaría relacionada
con las destrucciones debidas a las últimas incursiones normandas. La
epígrafica alusión a Gelmírez y su profusión de datos históricos confirma la
política restauradora gelmiriana: incluso pudo suceder que el propio Gelmírez
presidiese la consagración de la iglesia, como otros autores no dudarían en
afirmar.
Y, sabiendo que él fue el gran patrocinador del culto jacobeo, es muy probable
que la restauración de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo
supusiese el cambio de la antigua advocación –hoy desconocida– por la actual
de Santiago. A este respecto el Prof. Delgado ha estudiado casos en que las
advocaciones de los titulares de algunas iglesias fueron desplazados por la de
Santiago, citando varios ejemplos en algunas parroquias de las provincias de
Orense y Lugo35.
-Debe suponerse que la iglesia previa a la restauración de 1104 era
prerrománica: un canecillo incrustado en la pared de la sacristía (v. imagen
17) así como un fragmento de inscripción en escritura visigótica («ECIT») (v.
imagen 18) así lo atestiguan; pero de ella no quedan prácticamente restos.
-La restauración de 1104 debió originar una iglesia románica de pequeñas
dimensiones de acuerdo con las iglesias rurales de este período, de la que
prácticamente nada queda
-La iglesia actual se debe a una nueva restauración efectuada en 1774, según
indica una inscripción en latín trazada con letras capitales situada en la
cara externa de los dos arcos que están en el interior del templo: el triunfal y el
fajón siguiente hacia el oeste:
del estilo barroco en que
fue de nuevo reconstruída en 1774
Rios hidronomicos
«donde estaba el monasterio de Ermelo, del que nada queda, aunque perdura
el recuerdo de los monjes en el río que cruza parte de la parroquia, y
al que llaman río dos Frades en algún tramo, y río de la Iglesia en su
nacimiento, por estar en los términos del monasterio de Ermelo».
«Se cree que ya en el S. VI en Ermelo había un monasterio, pero hasta el S.
XII no hay referencia escrita a esta iglesia. Del primitivo templo románico,
sólo queda el emplazamiento ya que el templo actual es una restauración
total de puerta y paredes, dejando ver solamente los vestigios de la
puerta y arco semicirculares de época anterior, se aprovecha también la
piedra de la anterior fábrica –como era constumbre–. Las bóvedas son de
finales del S. XIX o comienzos del XX, y las paredes de la misma fecha.
Tiene unos capiteles de tipo barroco, un poco toscos, que quizá sean del
siglo XVIII».
-500 Inicio en Galicia -monasterios con influencia visigoda
-900 Reforma en monasterios Gallegos ,mas cercanan a Cluny
-500 inicio monasterios en galicia,pero con influencia visigoda
-817 Benito de Aniane, unificó los monasterios existentes bajo la regla única benedictina.
-910 la fundación de la orden benedictina de Cluny, acogió bajo su regla más de mil monasterios
-San Martín Dumiense inicia los monasterios en galicia
-Inicia con influencias visigoda en su oranizacion
-Continuada su labor por San Fructuoso a mediados del siglo VII, Galicia se puebla de nuevos monasterios
se potencian la agricultura, la ganadería y los oficios en general, contribuyendo a la repoblación del país al instalarse en zonas antes despobladas y alejadas de los núcleos rudimentariamente urbanos existentes
-SIGLO IX , consideran que la persecución religiosa del Califato de Córdoba hace que los monjes visigodos huyan en gran número a Galicia, de modo que ésta “se cubre materialmente de monasterios, hasta el punto de que una especie de pasión monástica parece adueñarse de la gente: muchas pequeñas comunidades agrícolas se organizan monásticamente y grandes familias fundan monasterios familiares”
-Los primeros monacatos son del siglo VI, existe un ejemplo en galicia
-Ordenes cenobitas
Estos treinta y seis cenobios corresponden con tres casas de canónigos regulares, doce monasterios benedictinos, once cistercienses, seis conventos franciscanos y cuatro dominicos. Por provincias, ocho corresponden a la provincia de La Coruña, nueve a la de Lugo, once a la de Orense y ocho a la de Pontevedra.
La arquitectura benedictina en la Alta Edad Media. El plano de Sankt-Gallen.
Todas tienen una misma organizacion
Reforma y refundacion de monasterios en galicia a partir de 1075
Gelmirez
Fue el primer arzobisco de Santiago de compostela. Finalmente, logró que Santiago pasara a depender directamente de Roma. Una de sus grandes retos fue imitar y trasladar a España el modelo monacal de Cluny. (http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/2020.htm)
Impuesto Cluny, la nueva reforma monástica fue propiciada desde dentro de la propia Orden, primero por Roberto de Molesme, que fundó en 1075 en Borgoña la abadía de su nombre.
-la poblacion en siglo I, era de 500.000 gallieus (ref1) que se somente al poder de Roma
- en 300 se crea la pronvicia romana de Gallaecia con la reforma de Diocleciana,la lengua celta se disuelve sobre el latin quedando solo en la toponimia y los antroponimos (ref)
- siglo IV y V el cristianmiso es la relegion oficial del imperio.
-410 Roma entrega la provincia romana de galliecias a los Suevo (germanos) ,
-550 Suevos se convirten al catolicismo con los auspicios de San Martín Dumiense o de Braga
-600 Galliecias pasa a depender de los Visigodos (eran ppalmente arrianos) ,
-700 invasion de los musulmanes
-800 invasion de los vikingos atacan por el norte hasta en 1014 a manos de la nobleza gallega.
-Rosendo (907,971) noble y abad fundo varios moansterios ,restauro varias diocesis , propago la regla benedictian . Impulsó el monacato, combatió a los normandos y realizó un esfuerzo civilizador en una época de crisis y agitación
- Obispo Diego Peláez en1075, el inicio de la catedral compostelana
-Diego Gelmirez, primer arzobispo de S.Compostela coronoa a Alfonso VII en compostela , buena relación con la Orden de Cluny ( reforma de la orden benedictina) , reconstruye el monasterio hermelo en 1109 , siguiendo la orden de cluny ref
Ermelo es una freguesia portuguesa del concelho de Arcos de Valdevez, con 12,66 km² de superficie y 142 habitantes (2001). Su densidad de población es de 11,2 hab/km².
Ermelo
Património, Tradição e Cultura | Aldeias e Vilas Históricas
Ermelo é uma das aldeias mais antigas de Portugal: a concessão do foral pelo rei D. Sancho I remonta ao século XII.
Integrada no Parque Natural do Alvão, situa-se nas proximidades do rio Olo, que corre sulcando um sinuoso desfiladeiro. A aldeia parece não ter sido tocada pela passagem do tempo e conserva o seu belo casario em xisto. No meio de uma paisagem imensamente verdejante, situam-se na sua proximidade as Fisgas do Ermelo, uma das maiores quedas de água existentes em Portugal, onde o rio Olo se despenha numa cascata. De realçar ainda o Mosteiro de Ermelo, da Ordem de Cister, do qual soforma efectuada no
La Aldea tiene una iglesia llamada Capilla de San Gonçalo (1)
Referencias:
http:/I/www.lifecooler.pt/edicoes/lifecooler/desenvRegArtigo.asp?reg=327651
http://es.wikipedia.org/wiki/Ermelo_(Arcos_de_Valdevez)
Mapa de Ermelo
Iglesia de Ermelo es un patrimonio de Ancede, una clientela portuguesa del municipio de Baião.
Muchas son las historias que gravitam en torno a este convento. Hay quién afirme que, faltando el agua, los religiosos tuvieron que cambiarse para el convento de Ancede. El convento continúa a existir, aunque ya so reste prácticamente la fachada, debido a los incendios que consumieron el edificio.En una de sus columnas góticas,resiste aún una de las más antiguas piedras de armas de la Monarquía Portuguesa,el brasão de las Quinas,sostenido por Ángeles.Sólo por esta razón,este edificio debía ser más respetado,y restaurado.
Referencia :
http://es.wikilingue.com/pt/Baião_(Portugal)
Mapa
Etapas
-este cenobio comenzó, como en tantos otros casos, en los siglos de la Alta Edad Media
-recuperó su actividad de la mano de Gelmírez, manteniéndose independientehasta poco antes de concluir el cuatrocientos
-se produjo su anexión como priorato al cercano monasterio de San Juan de Poyo
-Después ya, su vida fue languideciendo poco a poco y al cabo se convirtió en loque es hoy
Documentacion
-fondos del Archivo Histórico Nacional(los cotos de Ermelo y Meiro, algunas propiedades en las comarcas del Salnés y el Morrazo, sobre todo en las proximidades de Bueu
-los pergaminos de Poyo del Archivo Histórico Nacional5.
-de los doc sale la vinculacion del monasterio con el pueblo que lo rodea y de un grupo nobiliario
Monasterio hay registro sobre Gelminez y el juglar Macías o Namorado
Hechos
1104 reedificación de la iglesia de Ermelo Iglesia Romanica
1199 se benefician
del testamento de doña Urraca Fernández de Traba1486 don Juan de Mandayo era abad de Ermelo
1491– aparece anexado a San Juan de Poyo
Autor
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés Director del Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento»
Prof. Pérez Rodríguez , hace una síntesis de los monasterios benedictinos y cistercienses gallegos existentes a finales del S. XII
Sr. Cura párroco de Santa Mª. de Cela, don Víctor Martínez Parada, a la que está anexada la antigua parroquia de Santiago de Ermelo facilitó el acceso a la iglesia de
Ermelo (umple 50 años de sacerdote 2005)
Libros
ANDRADE CERNADAS, José Manuel, El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia
Medieval (siglos X al XIII), A Coruña, Edicións do Castro, 1997 (Galicia Medieval:
Estudios, 3).
ARMAS CASTRO, José, Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo
de una villa marinera en la Galicia Medieval, Santiago, Fundación «Pedro Barrié
de la Maza, Conde de Fenosa», 1992 (Galicia Histórica).
FREIRE CAMANIEL, José, El monacato gallego en la alta Edad Media, A Coruña,
Fundación «Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa», 1998, 2 vols. (Galicia
Histórica).
Caracteristicas
RIO
«donde estaba el monasterio de Ermelo, del que nada queda, aunque perdura
el recuerdo de los monjes en el río que cruza parte de la parroquia, y
al que llaman río dos Frades en algún tramo, y río de la Iglesia en su
nacimiento, por estar en los términos del monasterio de Ermelo» 1985
IGLESIA IGUAL NOMBRE QUE SANTIAGO HEMELO
Una, la de Santiago de Padrón, estudiada y publicada por López Ferreiro31
–demasiado escueta– es harto problemática en cuanto a su interpretación: está
fechada en 1133, y no cita explícitamente a Diego Gelmírez.
DESTRUIDA POR NORMANDOS
Se sabe por la Historia Compostelana que Gelmírez restauró y en su caso
edificó diversas iglesias gallegas34. Debe entenderse, pues, que la reedificación
de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo fue producto de su
actividad restauradora, actividad que hasta cierto punto estaría relacionada
con las destrucciones debidas a las últimas incursiones normandas
Nuevas advocacion
Galmirez Y, sabiendo que él fue el gran patrocinador del culto jacobeo, es muy probable
que la restauración de la iglesia del monasterio de Santiago de Ermelo
supusiese el cambio de la antigua advocación –hoy desconocida– por la actual
A este respecto el Prof. Delgado ha estudiado casos en que las
advocaciones de los titulares de algunas iglesias fueron desplazados por la de
Santiago, citando varios ejemplos en algunas parroquias de las provincias de
Orense y Lugo35.
Restauracion de 1774 -
La iglesia actual se debe a una nueva restauración efectuada en 1774, según
indica una inscripción en latín trazada con letras capitales situada en la
cara externa de los dos arcos que están en el interior del templo: el triunfal y el
fajón siguiente hacia el oeste:
Primer arco:
«ECCLESIA ISTA PAROCHIALIS ET MONASTERIALIS UNITA MONASTERIO
SANCTI»
Segundo arco:
«JOANNIS DE POIO SUMPTIBUS IPSIUS MONASTERI
REEDIFICATA EST ANNO 1774».
Cuya traducción es la que sigue:
«Esta iglesia parroquial y monasterial anexa al monasterio de San
Juan de Poyo, fue reedificada en el año 1774 con los recursos del propio
monasterio».
ORIGEN
El ayuntamiento de Bueu carece de una página web oficial12; sin embargo, hay una dedicada al referido municipio13 en la que se describe la iglesia.«Se cree que ya en el S. VI en Ermelo había un monasterio, pero hasta el S.XII no hay referencia escrita a esta iglesia. Del primitivo templo románico, sólo queda el emplazamiento ya que el templo actual es una restauración total de puerta y paredes, dejando ver solamente los vestigios de la puerta y arco semicirculares de época anterior, se aprovecha también la piedra de la anterior fábrica –como era constumbre–. Las bóvedas son de finales del S. XIX o comienzos del XX, y las paredes de la misma fecha.Tiene unos capiteles de tipo barroco, un poco toscos, que quizá sean del siglo XVIII».
Iglesia Prerromanica
Debe suponerse que la iglesia previa a la restauración de 1104 era prerrománica: un canecillo incrustado en la pared de la sacristía (v. imagen 17) así como un fragmento de inscripción en escritura visigótica («ECIT») (v. imagen 18) así lo atestiguan; pero de ella no quedan prácticamente restos
Canecillo prerrománico incrustado en la pared de la sacristía.
Fragmento de una antigua inscripción visigótica «ECIT», hoy incrustada en el dintel de lapuerta de la sacristía
Fotos
Se trata de un texto que conmemora la reedificación de la iglesia del monasterio
de Ermelo . estaría trazada en escritura visigótica
ECLA : NEMPE : ISTA : OMNNO : RESTAVRATA : ESSE :
CREDATuR: SICuT : INPRESENTI : MANET : IACOBI :
APSLI : ADFREÐNANDuS : ABBA : ET AB : ARIAS :
SAuARIEZI
Iglesia ciertamente esta totalmente restaurada ser
ECLESIA : NEMPE : ISTA : OMNINO : RESTAURATA : ESSE :
créase como al presente permanece de Santiago
CREDATUR : SICUT : IN PRESENTI : MANET : IACOBI :
Apóstol (en tiempos de? ) Fernando abad y abad Arias
APOSTOLI : AD FREDENANDUS : ABBA : ET ABBA : ARIAS :
Savariz
SAVARIEZI
En Toledo reinando el Emperador Alfonso;
TOLETUM : REGNANTE : INPERATORI : ADEFONSO
de Galicia en el límite Raimundo; Diego Segundo
GALECEA : LIMITE : RAIMUNDUS : DIDAGUS : SECUNDUS
Obispo. Era 1142. (el Maestro) Fernando te hizo.
EPISCOPUS : ERA : ÎA : C · XLA II : FREDENANDUS TE FECIT
Téngase por seguro que esta iglesia de Santiago Apóstol ha sido
restaurada en su totalidad, tal y como ahora está, en tiempos de los
abades Fernando y Arias Savariz.
Reinando en Toledo el Emperador Alfonso; (siendo) Raimundo (de
Borgoña, Conde) en tierras de Galicia; (siendo) Obispo (de Compostela)
Diego Segundo (Gelmírez).
Era 1142 (año 1104).
(El Maestro) Fernando edificó (esta iglesia).
ORIGEN SECUENCIA
Pocas noticias hay sobre los orígenes del monasterio de Santiago de Ermelo.
En una página web dedicada al municipio de Bueu42 se expone, sin mayor
fundamento, la creencia de que ya en el S. VI en Ermelo había un monasterio.
4.1 Fines del S. X
Yepes, en su capítulo dedicado al monasterio de Sobrado, dice que «San
Jacobo de Ermelo fue también monasterio edificado por Pedro, abad de esta
casa (Sobrado), que después fue obispo de Iria...»43. Del contexto de la relación
que hace de arcisterios dependientes de Sobrado, se deduce que Ermelo
sería fundado a finales del S. X.
4.2 Año 1104: abades Fernando y Arias Savariz
A tenor de la información de Yepes, podría plantearse la existencia ininterrumpida
de este monasterio desde su fundación, en el S. X, pero sin mayores
precisiones, puesto que la siguiente noticia data de 1104.
En efecto, la primera noticia fehaciente data de 1104 y se contiene en las
lápidas conmemorativas de la restauración de la iglesia44. En ella se menciona
a los abades Fernando y Arias Savariz, que habrían intervenido en dicha restauración.
Ésta podría interpretarse como la repoblación del monasterio fundado
por el abad Pedro de Sobrado que, abandonado en fecha incierta, fuese
ahora repoblado con algunos monjes presididos en los primeros momentos
por el abad Fernando y, después de éste, por el abad Arias Savariz45
4.3 Año 1105: Ordoño, abad de Morrazo
Yepes cita en 1105 un privilegio otorgado por el Conde don Raimundo y su
mujer doña Urraca a favor del monasterio de Poyo, en el cual figura como
confirmante «Ordoño, abad de Morrazo; dicen que es el priorato de Santiago
de Hermelo...»46. Sería por tanto el sucesor de Arias Savariz.
De Sa Bravo47, de forma totalmente errónea, atribuye en el año de 1125 una
donación de la reina doña Urraca al monasterio de Ermelo48.
5. APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO MONÁSTICO DE SANTIAGO
DE ERMELO
La escasa documentación conservada de época medieval apenas permite
reconstruir los dominios del monasterio en esta época. Es indudable que en el
momento de su imprecisa fundación debió ser dotado con los medios suficientes
para asegurar la subsistencia de los monjes ermelienses. Efectivamente,
los monjes recibirían una donación inicial que sería acotada por el monarca o
noble correspondiente e implicaría la concesión de diversos privilegios, según
es habitual en los monasterios gallegos75.
cONCLUSION
Para concluir, en el remoto «monte Ermelo», a más de 90 km. de Santiago,
y a unos 40 de Pontevedra, existe desde el S. X una comunidad que a lo
largo del tiempo se sumará a las corrientes renovadoras de la época gelmiriana
–restauración de la iglesia– participará en aspectos más materiales como la
reorganización del territorio circundante, y que junto con otros muchos más
monasterios, grandes y pequeños, cada uno en su medida, colaborará al despegue
del auge demográfico durante los siglos XII y XIII, hasta llegar a las
dificultades y crisis políticas y de subsistencia del S. XIV, que culminarán a
fines del S. XV con su anexión al monasterio de San Juan de Poyo y fin como
monasterio independiente.
Morrazo
Es una comarca , dentro de la provincia Pontevedra (http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_del_Morrazo)
Provincia de Pontevedra (http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pontevedra)
-En la antiguedad Ermelo era el principal monasterio en Morrazo
-Al pasar a depender del Monasterio de Poio en siglo XV (Reyes Catolicos) , decae su importancia
Libro de Sarmiento sobre Hermelo
PRIORATO DE HERMELO
Dende a reforma dos Reis Católicos, o medieval mosteiro de Hermelo pasou a depen-
der, en calidade de priorado, do convento benedictino de Poio, aínda que “no antigo era
Ermelo un mosteiro grande que era cabeza de todos os mosteiros que había no
Morrazo”. Neste contexto, o interese de Sarmiento nas súas viaxes pasa tamén por co-
ñecer as realidades que afectan á súa orde relixiosa, deixando un espacio para a numera-
ción das terras sobre as que exercen o señorío civil e eclesiástico.
Baixo estas coordenadas, na súa estancia do 13 ó 14 de setembro de 1745, realiza un
pequeno apeo das propiedades do priorado de Hermelo, numerando:
“Sitios de Hermelo”
Lugar da Fonte. Do Rosal. Da Pereira. Meiro, medio décimo.
Esculca, monte. Paralaia, monte.
Guimaráns en Santo Tomé. Freandre. Antepazo. Camarada. Castiñáns. Casal
{[En Cela]}. Corvaz. Ferradáns. Martingas. Barral e Río Frío. Graña. Viñas do
Burgo. Mexide. Lamela. Morqueira. Ruivas. Beloso. Queimaño.
En Bueu: Outeiro. Pedreira. Barreiros. A Graña, lugar e areal. Bacelo. Valado.
Cataquefaz. Sotelo. Viso. Vistoria.
A Meiro: Tras Outo. Quintáns. Filos, Solinos. Outeiro. Casal Gordo. Currás.
Portela.
[En Beluso]: Rosa do Faro. Rosa de Malvado. Torre. Anguiáns. Pazo. Outeiri-
ño. Udra. Montes de Udra e Lago. Gondar de Sar. Sar de Xoán Martínez. Novás.
Curral de Sar. Ribas. Piñeira, e Fonte Fría. A Regueira. Vilar. Pedrosa de Paxa-
rín. Pedrosa de Solinos. Bo e San Mamede da Carvalla. Monte Cavalo. Cova da
Raposa. […]
Ten Hermelo dous coutos, un o de Hermelo e outro o de Meiro […]”.
Xunto a esta relación de bens, engade Sarmiento, na mesma crónica da Viaxe a Galicia
de 1745, unha breve exposición sobre a igrexa:
“A igrexa de Hermelo é moi antiga e pequena, parecida á de Tambo, e á da
Misarela, con división para a capela maior. Hai varias sepulturas e unha cun
báculo, outra con cinco ringleiras latinas e letras góticas, que ocupan toda a
lousa, que está no chan “.
Noutro apartado da mesma obra, incide:
“No priorado de Santiago de Hermelo ou de Ermelo […] da nosa orde de San
Bieito e anexo ao noso mosteiro de San Xoán do Poio estiven, vin a igrexa, e
nela as sepulturas son de lousas enteiras. Algunhas teñen esta ou a outra in-
signia […].
Unha sepultura ten unha inscrición a todo o longo, e que ocupa cinco liñas
de letras góticas maiúsculas. Era xa tarde e estaban as letras cheas de terra, e
así non puiden copiar máis que as seguintes:
.De estar algún alí de vagar podería copiala toda e entón leríase sen dificul-
tade. Parece lerse aquí: “Resquiescit … Joanes Nucizi … cum Christo regnat
coronatus. Rogate Deo precibus exhorate dimitat culpas… sub celo comisas
qui obit… die X Kalendas Septembris. Era MCXv in Sancti Jacob, et in urbe
Ferdinandus Abarus, ou Albarus.
Aquí débese notar a expresión gótica do
Xv para significar 40 ou XL. E que na era
1140 ou no ano 1102 aínda se usaba. Alí,
din, hai tradición que, andando un bispo ou
arcebispo de visita, morrera en Hermelo.
Acaso estaría sepultado aquí. Pero xa vai
tempo, que sirve de sepultura común, pois
está no chan, e haberá tres anos que alí se enterrou unha vella.
Cómpre coñecer a quen se referirá aquel Ferdinandus Abarus, ou Albarus,
pois non di Abatis, e si aquello “in Sancti Jacob et in urbe” alude ao Arcebispo
de Santiago ou a Santiago de Hermelo. É razón que algún mestre de Poio pase
a se certificar de todo a Hermelo.
Na mesma igrexa de Hermelo, que é moi antiga aínda que renovada, dunha
única nave pequena e con capela maior como separada e pechada, hai outra
inscrición latina non en sepultura do chan mais en dúas paredes distintas, e
son as que fan traseira aos dous colaterais altares. Hai cinco liñas nunha e
cinco noutra, pero seguen o contexto. Non se poden ler porque o impiden os
altariños colaterais. Pero con facilidade poderanse apartar e lerase todo. Aín-
da lese no canto: ARIAS…OBIT…
Acaso será rótulo do que está enterrado no chan entre os dous colaterais,
cunha lousa que ten debuxado un báculo. Acaso sería abade de Hermelo este
Arias. Hai noticia en Poio de don Juan Arias, abade de Hermelo”.
Os textos ós que se refire Sarmiento coñecémolos hoxe: “Ecclesia nempe ista om-
nino restaurata esse / credatur sicut in presenti manet Iacobi / Apostoli ad
Fredenandus abbas et ab Arias Savrieizi” e “Toletum regnante Imperatori Ade-
fonso / Galecea comité Raimundus, didagus sacerdos / episcopales era mile-
sima centesima duae et / quadragesima Fredenandus Tef”. A súa traducción co-
rrespóndese con: “Esta Igrexa certamente foi restaurada confíase permaneza tal como
no presente de Santiago Apóstolo para Fernando abade e de Arias Savrieizi” e “ Foi le-
vantada reinando o Emperador Alfonso, en Galicia o conde Raimundo, Diego sacerdote
episcopal era mil cento corenta e dous, Fernando Tef”.
.
*
ESTUDIOS DE TOPONIMIA LOCAL
Unha das facetas máis importantes da obra de Sarmiento é o seu interese intelectual
polos vocablos, o seu desexo por desentrañar a orixe etimolóxica das palabras. Esta an-
sia por tal coñecemento explícaa el mesmo no Onomástico etimolóxico da Lingua Galega:
“Só sabía as voces e falaba delas como un papagaio, e suspiraba non pouco
por ver os significados”.
Entre os nosos topónimos locais, recolle os seguintes:
• Hermelo (Ermelo): “acaso de heremus, eremita, heremitellum”. (Viaxe a Galicia,
1745). No traballo Voces e frases galegas escribe de “Nas coplas puxen Hémelo, e
na copia Ermèlo, que é a súa verdadeira ortografía. A voz Ermèlo é diminu-
tivo de eremus que significa deserto. […] Venlle ben o nome de deserto,
pois está nunha como ‘hondonada’ pouco amena”.