http://gw0.geneanet.org/index.php3?b=chili&lang=fr;m=NOTES
La similitud entre ambas lenguas - gallego y portugués - se remonta a la época en que Portugal era parte de Galicia, la creación del reino lusitano modifica esta situación desde el punto de vista político, no desde el punto de vista cultural; la lengua literaria primitiva es única. Las diferencias que actualmente separan al portugués oficial del gallego no se dieron en la antigüedad, de hecho que son formas arcaicas conservadas en una parte del dominio lingüístico; solamente la evolución posterior ligada a diferentes destinos históricos, nos permite hablar de dos lenguas a nivel internacional y literario.
El inicio de la escritura en gallego se sitúa hacia finales del siglo XII y principios del XIII, tanto en la administración como en las letras, si bien existe una notable diferencia entre el gallego de los documentos notariales (traducción la mayoría de las veces del latín vulgar) y el gallego literario (de las cántigas).
Alfonso X cita el vocablo hermida (haciendo referencia a un santuario o ermita) en el libro "Hestoria de España" 1270 - 1284(1) : lo tengo por bien. de embargar assi los muertos a los uiuos. De mas que non podremos ninguno dellos tornar a los uiuos por duelo que y agora fagamos. Mas aqui a cerca a una hermita que es logar muy onrrado & ternia por bien yo de enterrarlos alli. Ca en meior logar deste non podrien yazer. Et de mas yo he prometudo mio cuerpo de enterrar ley. Et mando que quando yo finar que me y entierrien. E yo punnare de fazer en aquel logar; por que sea muy rico & muy onrrado. & como sea dios y muy seruido siempre por los que y yoguieremos enterrados. Ellos estonces oyeron todos lo que el Conde dizie. Et mesurando el fecho en que estaua. & ell estado en que eran; touieron que lo meior que y podrie seer que aquello era lo que el Conde dizie. Et otorgaron le estonces quanto el querie. Et leuaron los cuerpos luego a aquella "hermida" & enterraron los y en aquel logar. aquello meior & mas complida mjentre que ellos pudieron. Et es de saber que la hermita era aquella a que agora dezimos el Monesterio de sant Pedro de Arlança. Pues que esto fue fecho; fueron se el Conde & las compannas todas onrrados & alegres. Assi como ser deue. de como cada uno puede iudgar de tal batalla como aquella. Maguer que muchos y murieron; pero uençuda & el campo ganado. que es el prez & la onrra de la batalla. Et uinieron se pora Burgos los feridos a sanar de sus llagas. & los otros a refrescar sus cuerpos & folgar y. Et los que quisieron fueron se pora sus lugares. Agora dexamos aqui de fablar del Conde fernand gonçalez. & diremos del Rey don Ramiro de Leon. El capitulo. De las buenas obras del Rey don Ramiro de Leon. Andados .xi. annos. del so Regnado desse Rey don Ramiro. Et fue esto. (1) Alfonso X : "Estoria de España", II - 1270-1284 - PUBLICACIÓN: Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995 - Lloyd A. Kasten; John J. Nitti
Hermelo
latin
gallegoportuges
gallego
español
eremus
heremus , aparece en un texto de alonso X (1200)
eremus en 1500 hay un normalizacion del castellano, y se saca heremus , por eremus
gallegoportuges fue una lengua culta y literaria .
"llegando a ser una lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII y XIV."
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_galaicoportuguesa
Santiago (de Conpostela) http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor
http://es.wikipedia.org/wiki/Voto_de_Santiago
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_I_de_Asturias
-reino austuriano http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Asturias
-GALICIA http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Galicia#Edad_Antigua
-por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente),
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor
-por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585)
-por los visigodos («godos del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en Toledo),
-y por los musulmanes en el siglo VIII.
-El descubrimiento de la Tumba del Apóstol supuso para el rey astur una serie de beneficios: la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua "Vía del Finisterre", ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo.
-En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. Los próximos años jacobeos tendrán lugar en 2010 y 2021.
-Santiago intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).
-Voto de Santiago es el nombre del compromiso que supuestamente se adquirió por los cristianos de los reinos de Asturias, León y Castilla por la victoria en la mítica batalla de Clavijo,
abrían motivado que el rey Ramiro I de Aragón, en Calahorra, hubiera concedido solemnemente el Voto de Santiago,
-Mapa de asturias (galicia ) 800 http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_II_de_Asturias
-Reino austuriano http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Asturias