LOS DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS*
Edith López Ovalle
Introducción
Con el presente ensayo elaboraré un esbozo general del tema de mi investigación que es la desaparición forzada de personas en México y el uso de su imagen por parte de los familiares dentro de su lucha por su recuperación con vida. Para ello es importante mencionar la historia dentro del pasado reciente en América Latina, debido a que en la definición de la desaparición forzada es importante resaltar el papel que tiene el Estado como autor de ella. A partir de esta definición se hace importante relacionar el trabajo que han venido realizando las agrupaciones de familiares, así como sectores de la sociedad solidarios con esta causa y de ahí la importancia del uso de la imagen y las manifestaciones artísticas como un aporte dentro de la lucha por la memoria, la identidad y la justicia.
Terrorismo de Estado en América Latina
A partir de la década de los 60 bajo el contexto de la Guerra Fría, en los Estados Unidos a través del Consejo de Seguridad Nacional, se desarrolló una doctrina para la represión de la disidencia a nivel continental, en ella adiestraron dentro de la Escuela de las Américas(1) en Panamá a militares de los distintos países de América Latina; muchos de ellos encabezaron posteriormente Golpes de Estado Militares en países como Brasil (1964), Argentina (1976), Chile (1973), Bolivia (1971), Uruguay (1973), Paraguay (1954), Guatemala (1979), El Salvador(1979), Perú(1968), Panamá (1968), Ecuador (1972), y Honduras (1972). Esto acarreó la imposición de un orden militar por encima de las democracias de sus países y múltiples violaciones a los derechos humanos de sus poblaciones civiles. En otros países como Venezuela y México aunque no tuvieron propiamente una Dictadura Militar, el Terrorismo de Estado se implementó.
Bajo este contexto, dentro de las violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados es donde la práctica sistemática de la Desaparición Forzada de Personas se utilizó como medida represiva. Para ello y para combatir la oposición a sus gobiernos los Estados formaron policías y militares especializados en “contrainsurgencia” tal es el caso de la DINA (Dirección de inteligencia Nacional) en Chile, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) en Argentina, el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) en Brasil y la DFS (Dirección Federal de Seguridad) en México. Pero ¿que es y en que consiste la desaparición forzada de personas?
Rafael Videla, quien encabezó el gobierno militar en Argentina (1976-1983) cínicamente dijo alguna vez: “...no está ni muerto ni vivo, está desaparecido”(2). Al decir esta frase estaba tratando de ocultar esta práctica represiva de aniquilamiento, de exterminio, que se extendió por el continente americano produciendo cifras escalofriantes de este delito. La organización FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos) reporta alrededor de 90 000 casos de desaparición forzada en el continente americano. Pero para ser más específicos con respecto a este crimen, desde un caso mexicano lo expondré:
Juan Carlos Mendoza Galoz
Detenido desaparecido desde el 30 de diciembre de 1981 en la Ciudad de México
Juan Carlos egresó de la normal número 7 de maestros en Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México hacia el año de 1977. Fue fundador del grupo de poesía coral "Genaro Vázquez Rojas" con el cuál recorrió las calles de Ciudad Nezahualcóyotl llevando poesía, teatro y música a sus habitantes. Convirtió cinco basureros en escuelas para niños y para trabajadores en Ecatepec y Nezahualcóyotl, una de ellas la escuela "Niños Héroes" en la colonia del Sol de la cual fue director.
Un 30 de diciembre de 1981, cuando tenía 23 años, en las inmediaciones de la terminal de Autobuses del Norte es detenido por elementos de la SSP, la policía de tránsito del DF y la policía judicial del Distrito Federal (en operativo conjunto). En un segundo momento sería entregado a la Dirección Federal de Seguridad y llevado al Campo Militar Número Uno. La última vez que se le vio con vida fue en abril de 1982 (presuntamente en un penal de Guerrero sin que hasta el día de hoy se sepa de su paradero) (3) (Imagen 1).
Imagen 1
Cartel conmemorativo del aniversario número 50 del natalicio de Juan Carlos.
EDITH LÓPEZ OVALLE, archivo personal.
Juan Carlos fue privado ilegalmente de su libertad, así mismo las autoridades mexicanas han negado constantemente su implicación dentro de este delito y es hasta hoy día que sus familiares, sus amigos y la sociedad en su conjunto no hemos tenido acceso a la verdad de qué fue lo que pasó con él, dónde está y por lo tanto los autores de este crimen siguen impunes.
Juan Carlos es activista, profesor, actor, hijo y padre, pero sobretodo es un peligro para el Estado mexicano puesto que sus ideales políticos lo llevaron a actuar y luchar por un mundo mejor, y es por eso que el Estado decidió secuestrarlo. La desaparición forzada de Juan Carlos no sólo lo ha afectado a él, sino directamente a sus familiares, puesto que al no saber dónde está su paradero siguen viviendo en la incertidumbre de no saber si está bien, está mal, lo estarán torturando, pasará frío, etc.
Así como actuó el Estado en el caso de Juan Carlos, también lo ha hecho con Rafael Ramírez Duarte, con Tomás Pérez Francisco, con Jesús Piedra Ibarra, con Austreberta Hilda Escobedo Ocaña, y con más de 564 personas que por lo menos se tienen registradas desde 1969 en México por las organizaciones Comité ¡Eureka! e H.I.J.O.S. México(4).
Muchos de los detenidos desaparecidos sabemos por testimonios de sobrevivientes que se encontraban en cárceles clandestinas, que estaban bien hasta el último día que algún testigo los vio con vida, pero el acceso a la justicia y a la verdad no ha sido hasta hoy día posible, por lo menos en el caso mexicano.
El delito de la desaparición forzada de personas ha sido considerado mundialmente como un delito de lesa humanidad, debido a que es cometido ya sea por los Estados a través de sus brazos armados (como los miembros de las policías y los ejércitos) o bajo el consentimiento de estos o con la colaboración y encubrimiento de las autoridades, suspendiendo las garantías procesales básicas(5). Es un delito continuado y permanente mientras se siga ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos, por lo tanto se sigue cometiendo segundo a segundo. Muchas veces, la desaparición forzada es parte de operaciones clandestinas, por lo que es difícil determinar a los autores materiales e intelectuales de dicho delito.
Es importante señalar, que la desaparición forzada no es similar a los asesinatos extrajudiciales, muchas personas confunden a los desaparecidos con personas asesinadas por el Estado, y aunque el asesinato político es un crimen injustificable y denigrante, no es lo mismo que una desaparición forzada, y volviendo a citar las palabras del genocida Rafael Videla, los desaparecidos no son muertos, ni vivos, son desaparecidos y yo le agrego algo más son desaparecidos por el Estado, son desaparecidos por quienes se supone deben de cuidar nuestra vida, nuestra integridad como ciudadanos, es por eso que este crimen es tan atroz.
Pero algo muy importante que hay que rescatar, es que si bien con el acto de desaparecer a una persona lo que quieren los Estados es desaparecer su identidad, su historia, su vida y sobre todo sus ideales; no lo lograron, y esto ha sido porque las sociedades latinoamericanas son solidarias, son colectivas y el dolor de uno es el dolor de todos y las injusticias no son olvidadas ni mucho menos perdonadas. Es así como paralelamente a la desaparición forzada de personas surgen agrupaciones de familiares y amigos en búsqueda de sus seres queridos, en búsqueda de la verdad y la justicia.
En Argentina surgieron grupos muy importantes, las Madres de Plaza de Mayo, así como Abuelas de Plaza de Mayo, quienes hasta hoy día han luchado y buscado a sus hijos, a sus nietos, han peleado la memoria de sus familiares y la sociedad argentina y encaminado a la justicia contra genocidas represores en su país y siempre solidarias con las causas internacionales(6).
En los años noventa se incorporan a esta causa una red de agrupaciones en el continente americano y algunos lugares de Europa, esta red son la tercera generación, son los hijos de los detenidos desaparecidos que bajo las siglas H.I.J.O.S(7). luchan por la identidad, la memoria y la justicia, y en conjunto con varias de las agrupaciones que conforman FEDEFAM, han dado pie a que el delito de la desaparición forzada no sea un tema olvidado y sobretodo que este crimen no quede impune.
Así es que debido a las luchas que han desarrollado los familiares de los desaparecidos políticos es que poco a poco se han podido dictar leyes, convenciones, tratados, etc. a niveles nacionales e internacionales, se han instrumentado mecanismos para la protección contra la desaparición forzada de personas, pero sobretodo se ha podido establecer la desaparición forzada como un Crimen de Lesa Humanidad. Sin embargo son muchos los esfuerzos que faltan por hacer y muchos huecos por llenar.
Es largo el camino que han tenido que enfrentar todas estas agrupaciones por la Justicia y aunque son muy lentos y precarios los esfuerzos institucionales, en las sociedades latinoamericanas se están llevando a cabo cambios sociales que permitan ver un poco más cerca el horizonte a la verdad, la memoria y la justicia.
La desaparición forzada es un delito que afecta a la sociedad en su conjunto, no es sólo una problemática que afecta a los familiares, es aquí, en este espacio donde se centra el papel de los artistas comprometidos con una causa que nos afecta a todos.
Arte, artistas y desaparición forzada
Como artista visual tuve interés en este tema a partir de un análisis en las mantas con fotografías que portaban las integrantes del comité ¡Eureka!, lo que permitió que profundizara en este campo, sobre todo al saber lo que significa este crimen y las voces de los familiares que han desaparecido a más población (Imagen 2). En esta indagación, identifiqué a más artistas y agrupaciones familiares en países latinoamericanos, en especial en Argentina.
Imagen 2
Comité ¡Eureka!
EUREKA: Historia Gráfica, doce años de lucha por la libertad.
La imagen del desaparecido político, más allá de los grupos sociales se ha manifestado en trabajos de artistas contemporáneos latinoamericanos que han desarrollado sus obras desde distintos ámbitos. Un ejemplo muy claro de la combinación de los intereses de artistas comprometidos con nuestros desaparecidos políticos fueron Guillermo Kexel, Julio Flores y Rodolfo Aquerreberry de Argentina, quienes en conjunto con las Madres de Plaza de Mayo, realizaron una acción en la década de los 80 para involucrar a la sociedad en su lucha por la presentación de los desaparecidos políticos: “El Siluetazo” (Imágenes 3, 4 y 5), en donde convocaron a una “acción” para realizar 30 000 siluetas que representan a los detenidos desaparecidos por la dictadura argentina. En esta acción se involucraba a los demás manifestantes solidarios con la lucha e incluso a los transeúntes, se volvió una expresión artística, política y pública.
Imagen 3
Siluetas sobre la catedral, Plaza de Mayo, 22 de septiembre de 1983.
ALFREDO ALONSO, ARCHIVO CeDInCI.
Imagen 4
Siluetas de embrazadas y niños, Plaza de Mayo, 22 de septiembre de 1983.
EDUARDO GIL.
Imagen 5
Producción de siluetas, Plaza de Mayo, 21 de septiembre de 1983.
EDUARDO GIL.
Otras manifestaciones artísticas en torno a los desaparecidos políticos las han elaborado artistas como Marcelo Brodsky (Argentina), Nicolás Guanini (Argentina), Ana Tiscornia (Uruguay), Fernando Traverso (Argentina), Inés Ulanovsly (Argentina), Cildo Meireles (Brasil), Juan Manuel Echavarría (Colombia), Oscar Muñoz (Colombia) y yo misma, cada quien desde su contexto, su país, su sociedad y su época. Hemos tratado de plasmar de una manera poética, bella, pero sobretodo humana conceptos como la identidad negada, la ausencia, la violencia contra el individuo, el dolor, así mismo la alegría, la vida, la historia y la lucha de nuestros desaparecidos; desde el ámbito de las galerías, los museos, las calles y en actos políticos representamos lo que implica la desaparición forzada, a aquellos que tras su ausencia siempre están presentes con nosotros.
Son muchos los recursos plásticos y las tendencias artísticas que hemos utilizado en el desarrollo de nuestro arte, desde el esténcil, la instalación, la pintura, le grabado, el arte urbano, cada uno de nosotros abordamos desde nuestro ser un aporte artístico, pero sobretodo desde la memoria haciéndolo social.
Un ejemplo de ello es Fernando Traverso quien usando un esténcil de una bicicleta (Imágenes 6 y 7) hace referencia a una persona que poseía ese objeto. El 24 de marzo de 2001, fecha en la que se conmemora el Golpe de Estado en Argentina fue cuando Fernando comenzó a pintar las bicicletas en Rosario, él realizó un total de 350 intervenciones urbanas, el número exacto de los detenidos desaparecidos de esa provincia, así las bicicletas se convierten en un símbolo de la presencia de la ausencia, el recuerdo de nuestros detenidos desaparecidos, y la esperanza de que esto no vuelva nunca a pasar.
Imágenes 6 y 7
350, intervención urbana. Marzo de 2001 a marzo de 2004. Intervención urbana, Rosario.
FERNANDO TRAVERSO. Página web del artista.
Fernando Traverso también forma parte de una muestra colectiva llamada “Los Desaparecidos”, integrada por varios artistas latinoamericanos que reflejan esta realidad de nuestro pasado reciente en sus obras, así, Fernando convive con otros artistas, sus visiones, experiencias y sentires con respecto a este crimen, mostrado esta práctica represiva sistemática del Estado.
Es paradigmático que esta muestra haya sido producto del interés de una curadora norteamericana: Laurel Reuter, que siendo directora del Museo de Arte de Dakota del Norte en los Estados Unidos haya tenido la sensibilidad de recorrer países latinoamericanos en búsqueda de artista comprometidos con esta causa. Pero el paradigma es aparente, si bien Estados Unidos a través de su política interna de seguridad implementa todo el apoyo necesario para provocar Golpes de Estado y apoyó las dictaduras militares en nuestros países (cuando hablo de Estados Unidos aquí me refiero a su gobierno, a su sistema político). La muestra “Los Desaparecidos” es un reflejo de que el absolutismo al que ha querido llegar este Estado no ha sido del todo posible, pues todavía se encuentran dentro de su sociedad personas interesadas y solidarias con los derechos humanos, en contra de los crímenes de lesa humanidad y en específico de la desaparición forzada (Imagen 8).
Imagen 8
Muestra “Los desaparecidos”
Es así como en el ejercicio permanente de hacer memoria de ejercer la recuperación de la identidad de las víctimas, datos sobre las circunstancias de su desaparición, fotos, recuerdos, anécdotas, cartas, y todos aquellos marcos referenciales que legitiman que esas personas sí existieron y que se les vio con vida hasta el último día de su detención, en estas circunstancias, en este sentido los registros visuales legitiman esta verdad en la lucha constante contra el olvido.
La lucha por la memoria, la verdad y la justicia marca un camino que se abre paso contra el olvido y la impunidad a través de los artistas, pero sobretodo los grupos de familiares de los desaparecidos políticos. La imagen y las manifestaciones artísticas se vuelven instancias de creación, formas de acercarse críticamente al presente así como espacios de reflexión y análisis.
-----------------------------------------------------------------------
* Ensayo realizado en enero de 2010 dentro del posgrado en Artes Visuales de la UNAM
-----------------------------------------------------------------------
1. La Escuela de las Américas, ahora llamado el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (SOA/ WHINSEC por sus siglas en inglés) fue establecida en Panamá en 1946, y luego trasladada a Fort Benning, Georgia en 1984.
2. “¿Qué es un desaparecido? En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”. Transcripción del audio de http://www.elortiba.org/sounds/videlades.mp3
3. Texto elaborado por Juan Carlos Mendoza Herrera, hijo de Juan Carlos Mendoza Galoz para incorporar en un cartel conmemorativo del aniversario número 50 del natalicio de Juan Carlos, el cual realicé como parte de la agrupación H.I.J.O.S. México en octubre de 2008.
4. Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exilados Políticos ¡Eureka!, encabezado por Rosario Ibarra Piedra y conformado principalmente por las madres, esposas, hermanos y amigos de desaparecidos políticos en México. H.I.J.O.S. México son las siglas de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. La organización se conforma tanto por hijos e hijas de desaparecidos políticos como de perseguidos, asesinados, exiliados.
5. Desaparición forzada de personas: importancia y vigencia actual. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Homepage: http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfesep06desape
6. También existen agrupaciones como AFDD (Agrupación de Familiares de detenidos Desaparecidos) en Chile, ASOFAM en Bolivia, ASFADDES (Asociación de familiares de Detenidos Desaparecidos) en Colombia, COFADEH (Comité de familiares de Detenidos- Desaparecidos de Honduras) en Honduras, CODEFAM en El Salvador, GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) en Guatemala, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en Uruguay, COFADEPA-HG (Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá) en Panamá, Tortura Nunca Mais, en Brasil, AFADEVIG (Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio)en Perú. Todos ellos agrupados dentro de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos).
7. H.I.J.O.S. como red actualmente existen en países como Argentina (donde fue fundada), Guatemala, El Salvador, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Holanda, Francia, España y México.
-----------------------------------------------------------------------
Referencias
BIBLIOGRAFÍA
Calloni Stella (2001). Operación Cóndor pacto criminal. D.F., México: La Jornada Ediciones.
Calveiro, Pilar (2002). Desapariciones, memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. D.F., México: Tauros.
Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exilados Políticos ¡Eureka! (1989). Eureka: Historia Gráfica, doce años de lucha por la libertad, México 1977-1989. D.F., México: Multiediciones California.
Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comp.)(2003). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, España: Siglo Veintiuno. (Colección Memorias de la Represión).
Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo A. (2008). El Siluetazo. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Lorenzano Sandra y Buchenhorst (Comp.)(2007). Políticas de la Memoria, tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires, Argentina: Gorla.
MEDIOS ELECTRÓNICOS
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas (2008, 2 de abril). Organización de los Estados Americanos Secretaría de Asuntos Jurídicos, [en línea]. Washington, D.C, Estados Unidos. Recuperado el 20 de septiembre de 2009 de
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html
Desaparecidos, habla el genocida Videla: "El desaparecido no tiene entidad" (s/f) El Orbita, Audios Históricos, [audio mp3 en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de http://www.elortiba.org/sounds/videlades.mp3
Garzón, Diego (2008, 16 de agosto). A donde van… Semana.com, [en línea]. Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=114547
Historia de Abuelas (2009). Abuelas de Plaza de Mayo, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de
http://www.abuelas.org.ar/institucional.php?institucional=historia.htm&der1=der1_hist.php&der2=der2_inst.php
Historia (2008). H.I.J.O.S. México, [en línea]. D.F. México. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.hijosmexico.org/index.php?id_pag=16
La Escuela de las Américas, La Escuela de los Asesinos (s/f). SOA Watch, [en línea], Washington, D.C, Estados Unidos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009 de http://www.soaw.org/article.php?id=388
Molina Theissen, Ana Lucrecia (1998). La Desaparición Forzada de Personas en América Latina. Ko'aga Roñe'eta, Serie VII, [en línea]. Madrid, España. Recuperado el 22 de septiembre de 2009 de http://www.derechos.org/koaga/vii/molina.html#b
Pablos, Gustavo (2009, 27 de marzo). Arte de Acción Directa. LA VOZ.com.ar, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=501948
Promoción y educación, desaparición forzada de personas: importancia y vigencia actual (2006, 28 de agosto). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, [en línea]. D.F., México. Recuperado el 12 de noviembre de 2009 de http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfesep06desape
Quienes Somos (2008, 11 de septiembre). Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de
http://www.madresfundadoras.org.ar/pagina/quinessomos/13
Quienes Somos (2009). H.I.J.O.S. Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.hijos-capital.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=32
Reuter, Laurel (2008, 10 de noviembre). The Disappeared. North Dakota Museum of Art, [en línea]. Dakota del Norte, Estados Unidos. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de
http://www.ndmoa.com/disappeared/narrative.html
Traverso, Fernando (2009, 9 de junio). 350, intervención urbana. 00350 Documentación y Producción Artística, [en línea]. Argentina. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de http://www.00350.com.ar/contenidos/ver/5
Una herramienta en la lucha contra la desaparición forzada (2007, 20 de junio). FEDEFAM, [en línea]. Caracas, Venezuela. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.desaparecidos.org/fedefam