LA ESTÉTICA DE H.I.J.O.S. MÉXICO*
Edith López Ovalle
Conocemos en carne propia la crueldad del terrorismo de Estado. Hemos experimentado el dolor y la impotencia de las desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, persecuciones, torturas, exilio, masacres, genocidios, apropiaciones de niños, encarcelamientos y delitos de lesa humanidad por razones políticas. Ese dolor nos atraviesa el cuerpo y fue pensado para aislarnos, acallarnos y paralizarnos. Pero no logró derrotarnos. Ni el crimen más cruel ha podido hacer desaparecer el espíritu y la voluntad de lucha por un mundo mejor.(1)
Los movimientos sociales caminan y se agrupan en torno a necesidades conjuntas, sus formas de organización obedecen al contexto que los circundan y los objetivos que pretenden alcanzar. Existen agrupaciones que van desde las organizaciones de masas, como las campesinas, estudiantiles, los mismos sindicatos, así como las “ONG” (organizaciones no gubernamentales) las “A.C.” (Asociaciones Civiles) y un sinfín de categorías como los colectivos, las redes, la guerrilla, etc.
Las más diversas en su tipo de conformación por la libertad de definirse al interior de ellas son los colectivos y agrupaciones que se organizan en torno a temas de interés común entre sus participantes, sin por ello tener que cumplir con un estatuto, convenio, financiamiento o estatus legal que condicione su actuar.
Así han pasado por la historia de México una gran cantidad de colectivos con intereses políticos, ecológicos, derechos humanos, artísticos, etc. En las dos últimas décadas, bajo el ejemplo del EZLN y sus bases de apoyo zapatistas organizadas autónoma y autogestivamente, se han conformado diversos grupos que tras el desencanto de la política institucional han decido organizarse autónomamente para resolver y exigir demandas sociales que el Estado mexicano no solamente no ha cumplido, sino que en muchos casos ha violado.
H.I.J.O.S. México es uno de estos colectivos que tiene más de diez años de existencia, está conformado por jóvenes que tienen un parentesco directo con desaparecidos políticos tanto de México como de Argentina, con asesinados políticos, exiliados políticos y también por jóvenes que no tienen parentesco alguno con víctimas del Estado, pero que se solidarizan con esta condición y la asumen como suya bajo la premisa de que son crímenes que nos afectan como sociedad.
La organización por un lado es parte de una red internacional(2) fundada en Argentina hace más de quince años por los hijos de los 30 000 desaparecidos políticos que dejó la última dictadura militar (1976 – 1983). Por otro lado, su antecedente más inmediato es el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México ¡Eureka! conformado por familiares de desaparecidos políticos mexicanos que en su mayoría son madres y hermanas, esta organización encabezada por Doña Rosario Ibarra de Piedra, tiene más de treinta años de existencia, varios de sus integrantes tienen un parentesco o relación con los miembros de H.I.J.O.S. México e incluso ambas organizaciones han participado en actividades conjuntas, como son las Paradas Mensuales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que vienen realizando el primer sábado de cada mes desde hace dos años.
H.I.J.O.S. México exige como demanda principal hacia el Estado mexicano la presentación con vida de todos los desaparecidos políticos del país, así como el juicio y castigo a todos los responsables de los crímenes de lesa humanidad(3) cometidos desde la década de los sesenta hasta la fecha. De estas dos grandes demandas, se desprenden otros objetivos que trabajan a nivel local, pero que comparten con la red internacional de HIJOS que han integrado en tres ejes: memoria, identidad y justicia.
Los objetivos de la organización son titánicos, sobre todo cuando a más de cuarenta años que ocurrió la primera desaparición forzada, el Estado mexicano no ha demostrado voluntad política para aclarar esta y las más de seiscientas desapariciones que hasta la fecha se siguen cometiendo. Es por ello que han tenido que encontrar diversas estrategias de manifestaciones y diversos sectores a los cuales dirigirse más allá del Estado mismo, gracias a que se suma la amnesia colectiva en la que estamos sumergidos los mexicanos. Para H.I.J.O.S. México la consciencia histórica ha sido una tarea que también ha incorporado a su hacer.
Cansados del poco éxito en la población del trinomio marcha – mitin – plantón, los H.I.J.O.S. México han desarrollado otras formas de hacer política, en sus actividades en las calles la estética juega un papel importante e incluso varias manifestaciones artísticas se identifican claramente el arte urbano, la gráfica, la música y el performance. A partir de varias actividades concretas como los Escraches y Renombramientos de Calles han logrado desarrollar una estética propia o como dicen “un sello”, que viene de la maduración y entendimiento de procesos que han caminado tanto en organizaciones de la misma índole, como de agrupaciones artísticas que vinculan el arte y la política en la praxis.
En las influencias estéticas que tienen H.I.J.O.S. México se encuentran referentes directos en cuanto al trabajo de la organización en colaboración con otros grupos artísticos como el Colectivo Sublevarte en México y el GAC (Grupo de Arte Callejero) en Argentina; por otro lado se encuentran los antecedentes propios de la conformación de la organización como son sus propios padres y la estética de las organizaciones en las que participaron, de ahí la frase “rojinegro”; así como las organizaciones que preceden en la lucha a H.I.J.O.S. México como el Comité ¡Eureka! en México y Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en Argentina.
En todo Latinoamérica la manera en que se manifiestan las organizaciones y se representan a los desaparecidos es principalmente a través de sus fotografías, que por lo regular tienen inscripciones con sus nombres, fecha de desaparición o si se tienen más datos lugar de detención. Victoria Langland contextualizando el tema de la fotografía y los registros de la represión en el Cono Sur, especialmente en Argentina señala:
Hay miles de personas desaparecidas en Argentina, y no hay una sola foto que documente cómo ocurría ese hecho, obviamente por el carácter ilegal del terrorismo de Estado. Sí quedan fotos de lo que hubo antes (personas, acontecimientos), pero no se pudo fotografiar una desaparición en sí. No hay fotos de los vuelos de la muerte. No hay fotos del acto de tortura (de la consecuencia de la tortura hay algunas, pero ninguna del acto en sí). En general, podemos decir que no existe una fotografía que resuma –o pueda representar- la atrocidad masiva del terrorismo de Estado en el Cono Sur. Por eso, la pregunta central de cómo representar la ausencia –cómo representar a los desaparecidos- se mantiene como problemática permanente y persistente.
La paradoja es que… la fotografía se ha convertido en el símbolo por excelencia de la pérdida sufrida en el Cono Sur, y también de las luchas de persistencia por la memoria que desde entonces se ha desarrollado…Familiares de desaparecidos en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil han hecho de estas fotos personales un recurso central en su lucha… (p.88) (4)
Langland reafirma el uso de las fotografías de los desaparecidos como lenguaje en un símbolo universal, una herramientas para la lucha por la memoria. A través de las fotografías de los detenidos desaparecidos, los familiares han sacado a la calle a los que no están, a los que nos faltan, lo paradigmático de esta representación recae en que más que una estrategia estética y visual es una necesidad política.
Para H.I.J.O.S. México la representación de los desaparecidos es fundamental dentro de toda la estética en sus actividades(imágenes 1 y 2), por lo que este recurso lo ha utilizado de manera permanente tanto en sus manifestaciones en la calle, como en campañas digitales e impresas como lo son las postales “Los desaparecidos nos faltan a todos” (imagen 3)en las que han participado diversas personalidades de la cultura mexicana para enfatizar la exigencia de justicia desde la sociedad en su conjunto y no solamente desde los familiares.
Imagen 1: Parada mensual en la Suprema Corte de Justicia. H.I.J.O.S. México. Agosto 2009.
Imagen 2: Parada mensual en la Suprema Corte de Justicia. H.I.J.O.S. México. Junio 2010.
En cuanto a los recursos gráficos y las manifestaciones que realizan en las calles, en H.I.J.O.S. México recae una tradición que forma parte de la historia del arte mexicano, esto es “Los Grupos”, en especial la influencia del grupo SUMA (1976-1982) es de gran importancia para la organización, no solamente por su forma de trabajo y estética empleada, sino que directamente SUMA realizó en su corta existencia varios trabajos en apoyo a la lucha de los desaparecidos políticos mexicanos (imagen 5).
Imagen 4: “Desaparecidos” .Grupo SUMA.1978
Los grupos artísticos, son individuos y sus colectivos enriquecidos por el poder popular, aportan obras emblemáticas que alcanzan el anonimato como prueba de un proceso de reconocimiento social distinto y opuesto al individualismo de los artistas. Tal ocurre con el grabado de Adolfo
Mexiac (1954) del rostro de un tzotzil con ojos desorbitados y fuerte cadena y candado en la boca, que en 1968 inició su servicio internacionalista para ser reproducido en murales, carteles, volantes y camisetas, lo mismo en Berkeley que en París y México. (…)
En escalas comunitarias, numerosos grupos trabajan pintando, testimoniando, documentando, fomentando la creación colectiva y la participación amplia en danzas, cantos, poesía coloquial, publicaciones informativas. Una constante vinculación y articulación entre el saber de los profesionales en la significación y los urgidos de comunicar sus luchas para ganar solidaridad, cumple una tarea social de fomento a la emancipación por la vía de la participación para descubrir en la selección de señales, signos y símbolos, en los bancos de imágenes y en los centros de documentación de los técnicos ordenados, un proceso necesario del poder socializante opuesto a las rutinas de la cultura dominante. Todo lo que ésta privatiza tiende a ser liberado por los trabajadores de la cultura organizados por y en las luchas populares hasta llegar a los usos asombrosos de las redes electrónicas como correlato de las redes sociales y políticas en movilización constante. (p.21)(5)
Sublevarte es un colectivo de jóvenes diseñadores y artistas que surge a partir de la Huelga Estudiantil de la UNAM en 1999, de esta fecha hasta la actualidad se ha convertido en un referente de la gráfica callejera de la Ciudad de México que ha utilizado principalmente las pintas con esténciles, así como calcomanías y Stikers bajo la premisa de la igualdad en importancia en la lucha a través de las ideas y las imágenes. Claramente este colectivo es una derivación de la labor artística y política que desarrollaron los Grupos y en H.I.J.O.S. México es evidente su participación, así como en H.I.J.O.S. Argentina el G.A.C. ha hecho lo suyo.
Concretamente se pueden ver en dos actividades performativas en las que involucran diversas disciplinas artísticas, las diversas confluencias de un lenguaje visual en torno al arte y la política: los escraches y los renombramientos de calles.
SI NO HAY JUSTICIA HAY ESCRACHE
La palabra “escrache” es usada como un término popular en Argentina similar a “evidenciar”, “señalar” o “ventanear”. Pero también es el nombre que se le ha dado a una actividad político-artístico-cultural. Ha sido una peculiar manifestación pacífica y creativa de señalamiento a personajes represores y genocidas. Los escraches se vuelven una manera de hacer justicia simbólica, de promover una condena social, de ahí el lema “Si no hay justicia, hay escrache”.
Una de las peculiaridades de esta actividad es que ha sido planeada desde una estética artística definida dentro del arte urbano, arte público o arte callejero. Los elementos visuales que acompañan la manifestación son elaborados con la finalidad de confundirse con el entorno urbano, pero buscando conseguir un fuerte impacto visual. Se usan, por ejemplo, señalamientos viales que son elaborados previamente con otros materiales pero con la misma estética, siendo particulares los mensajes ahí transmitidos. Por ejemplo, en lugar de un letrero que diga “escuela a 50 m” se coloca uno que indique “genocida a 50 m”. Todos los elementos visuales son instalados alrededor de la cuadra en donde vive el genocida con la finalidad de guiar al transeúnte hacia su paradero. El emblema “Juicio y Castigo” (imagen 6) como señalamiento vial ha sido reproducido infinitamente en las actividades de H.I.J.O.S. y fue creado con el apoyo del G.A.C. (Grupo de Arte Callejero). De igual manera es importante la reproducción del retrato del personaje a escrachar, tanto como era conocido en la época en que cometió los crímenes, para que los vecinos puedan identificarlo y repudiarlo. En el espacio de preparación y durante los escraches se realizan actividades conmemorativas a los detenidos desaparecidos, se hacen homenajes previos y al escrachear a un represor se llevan las pancartas con fotografías de los desaparecidos.
Imagen 6: Juicio y Castigo. GAC. Juicio a Massera Buenos Aires, Argentina. 1998
Aunque esta manifestación se realiza como un señalamiento a la falta de justicia, la alegría, la esperanza y el ambiente festivo siempre tienen que estar presentes, por lo que es importante la colaboración de sectores artísticos como lo son los músicos, bailarines, actores para proyectar la vida y felicidad. El escrache ha traspasado las fronteras argentinas, se ha vuelto una manifestación particular de las nuevas generaciones politizadas, en Chile le llaman Funa y en otros países del mundo esta manifestación se ha desarrollado bajo el mismo nombre.
En el caso mexicano, los H.I.J.O.S. han adoptado esta forma de manifestación y principalmente la han dirigido hacia Luis Echeverría Álvarez, (Santiago n. 126, Colonia San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena Contreras, México DF) a partir de los procesos judiciales que se realizaron por la Masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y la Masacre del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971, por ambas, quedó absuelto y ante la falta de justicia legal, por lo menos se ha promovido entre los vecinos una condena social, señalándolo como lo que es: un genocida.
Debido a la dificultad para seguir procesos de justicia hacia represores mexicanos, y sobre todo para la localización de sus domicilios, H.I.J.O.S. México ha adaptado el Escrache para dirigirlo hacia instituciones representativas en momentos de represión como ha sido el caso del Campo Militar n. 1 en la Ciudad de México (lugar donde existen cárceles clandestinas donde hubo o hay desaparecidos políticos), la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Migración y diversas representaciones de los Estados en la Ciudad de México como son Oaxaca, Puebla, Chiapas, Coahuila, etc.
RENOMBRAMIENTOS DE CALLES: HACER DE LA MEMORIA UN VERBO
Como consecuencia de los límites que hay en México para desarrollar de manera periódica los escraches surgió una actividad alterna, performativa y simbólica de trabajo a nivel comunitario, los “Renombramientos de Calles” (imagen 7) que H.I.J.O.S. México ha implementado como una forma de justicia social que creó a partir del conocimiento de que por lo menos en la Ciudad de México hay más de 60 calles que llevan el nombre de Luis Echeverría Álvarez. La actividad consiste en ir a esas calles y consultar entre los vecinos si les es o no grato el nombre que lleva, afortunadamente no es grato, de esta manera es que proceden a hacer un renombramiento simbólico, se cambian los nombres de los letreros viales y se rebautizan con el nombre de un desaparecido político. Seguido de ellos se habla con los vecinos, se les platica quién es la persona con la que bautizaron la calle, que son mujeres y hombres, maestros, vecinos, obreros, padres de familia, luchadores sociales secuestrados por el Estado, retenidos, encarcelados clandestinamente, se detalla la propuesta y se busca la incorporación de los vecinos a la acción.
Imagen 7: Renombramiento de Calle en Iztapalapa. H.I.J.O.S. México. 2006
Desde el año 2006 H.I.J.O.S. México ha desarrollado esta actividad que al igual que en los escrache involucra la música, la fiesta, el carnaval, la alegría y la esperanza de que un cambio puede ser posible, así como que la justicia llegará y se ejercerá a través de la recuperación de la memoria colectiva y la actividad social. Se han desarrollado renombramientos en Iztapalapa, Xochimilco y Pantitlán en los cuales los vecinos han colaborado de manera activa y han recibido este cambio simbólico de nombre gratamente.(6)
De esta manera, H.I.J.O.S. México incorpora el arte en sus acciones porque es una herramienta que permite abrir puertas hacia los demás. Todas las manifestaciones estéticas que realizan están totalmente supeditadas a su función social y política, por ejemplo, si es el retrato de un genocida, se busca que lo parezca y si es un letrero que se va a colocar en la casa de un vecino que antes vivía en un calle con el nombre de un asesino, este letrero nuevo con el nombre de un luchador social debe ser bello y acorde a la estética del barrio. En este sentido, la estética de H.I.J.O.S. México es un puente entre el pasado y el presente que trata siempre de incorporar la vida y la alegría de ser los hijos de seres maravillosos que lucharon por un mundo mejor y por eso mismo se los llevaron, no quieren transmitir tristeza ni dolor por sus pérdidas con las que viven, al contrario; pero tampoco olvidan y mucho menos perdonan y todo esto lo impregnan en sus manifestaciones.
--------------------------------------------------------------------------
* Ensayo realizado en 2011 dentro del posgrado en Artes Visuales de la UNAM
--------------------------------------------------------------------------
1. Fragmento de la Declaración Final del Encuentro de la Red Internacional de HIJOS (2010, 8 de octubre) H.I.J.O.S. México, [Documento PDF].
2. Existe la agrupación HIJOS en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, Colombia, Francia y España, en cada país es diferente la constitución de la organización tanto en número como en forma de trabajo. Recientemente en 2010 se acaba de constituir la “Red Internacional de HIJOS” compuesta por estos países.
3. En el Estatuto de Roma que da conformación a la Corte Penal Internacional en el artículo 6 se definen los Crímenes de Lesa Humanidad como: A efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) asesinato, b) exterminio, c) esclavitud, d) deportación o trabajo forzoso de población, e) encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional, f) tortura, g) violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable, h) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género (…), i) desaparición forzada de personas, j) el crimen de apartheid, k) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (s/f) Corte Penal Internacional, [documento PDF].
4. Langland, Victoria, FOTOGRAFÍA Y MEMORIA, Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comp.)(2003). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, España: Siglo Veintiuno. (Colección Memorias de la Represión).
5. Híjar Serrano, Alberto (Comp.) (2007). Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX.D.F. México: Casa Juan Pablo, CONACULTA, CENIDIAP.
6. Para ver el registro de la actividad en Iztapalapa existen dos videos en YouTube de H.I.J.O.S. México: www.youtube.com/watch?v=_b_S3GPX3SM
www.youtube.com/watch?v=RP_0nEZ5Vtg
--------------------------------------------------------------------------
Referencias
Bibliografía
Híjar Serrano, Alberto (Comp.) (2007). Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX. D.F. México: Casa Juan Pablo, CONACULTA, CENIDIAP.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (s/f) Corte Penal Internacional, [documento PDF].
Langland, Victoria, FOTOGRAFÍA Y MEMORIA, Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comp.)(2003). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, España: Siglo Veintiuno. (Colección Memorias de la Represión).
Medios electrónicos
Historia (2008). H.I.J.O.S. México, [en línea]. D.F. México. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.hijosmexico.org/index.php?id_pag=16
Quienes Somos (2009). H.I.J.O.S. Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.hijos-capital.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=32
Camacho Servin, Fernando (2006), SIEMBRAN DE IMÁGENES LA URBE PARA INVITAR A DUDAR Y PENSAR. La Jornada [en línea]. D.F. México Recuperado el 13 de diciembre de 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2006/06/17/index.php?section=cultura&article=a23n1cul