El movimiento transrealista o transrealismo es un movimiento artístico que se engloba en las corrientes del arte de vanguardia.
Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo poético o ucronismo se genera a partir de la transposición del tiempo, es decir, se fusionan las escenarios temporales en el corpus textual y se interrumpe, de este modo, la coherencia lineal entre pasado, presente y futuro y la realidad se transforma en una suerte de derivación o lazo intemporal con un trastiempo, donde se representan o ejecutan las imágenes y las acciones poéticas. De esta manera, la idea temporal adquiere un carácter paracrónico o de paracronía.
Rudy Rucker sostiene que la materialidad que formalmente se nos ofrece ante nuestros sentidos, es una ínfima parte de la realidad, a la que difícilmente logramos distinguir. Todos los tiempos son una sola entidad que se entrelaza en su pasado, presente y futuro con su trastiempo. El espacio es un añadido perpetuo de dimensiones cuánticas donde intervienen, concurrentemente, otros contextos y materialidades.
La ucronía es otro mecanismo de esta fugacidad que consiste en registrar un suceso de emplazamiento pretérito, de manera distinta a como eventualmente aconteció, es decir, se materializa aquello que pudo ser, en la circunstancia material, otorgándosele el carácter de real. Su consumación probabilística, en el plano de la lógica filosófica, pertenece al ámbito de la conjetura, pero, en las teorías de Einstein y Planck, se asienta en el espacio inmaterial, en la conjunción espacio-tiempo.
El transrealismo sostiene que la evidencia superior como entes imaginativos, es que el universo impone sus transformaciones relevantes en el potencial sensible e intuitivo del cerebro. Éste las recibe intrínsecamente, y en sus procesos de discernimiento, da origen a una inacabable gama de percepciones figuradas, alegóricas o alucinadas.
Algunas expresiones
Ya a mediados de la década de los ochenta, en Estocolmo, Suecia, Sergio Badilla Castillo, hace las primeras publicaciones transrealistas en el idioma español, a través de sus libros Cantonírico 1983 y Reverberaciones de piedras acuáticas 1985 donde destaca la propuesta transreal, siendo el primero en el mundo, en el ámbito de la poesía, en hacer una clara manifestación y aplicación de esta conceptuación estético-creativa. En España, el año 2003 se publica en Barcelona una referencia al concepto de Movimiento Transrealista y Transrealidad, por parte del video artista chileno Derek Fénix (Toro Lekaros), creador de Transreal Tv. También los colectivos de arte "Lanzallamas"en Chile y "Kiltraza" en Chile, Argentina, Alemania y España se adscriben indirectamente a esta tendencia. Desde el año 2008 una importante sede del Movimiento Transrealista, en el arte visual, se encuentra ubicada en el barrio de Kreutzberg, en Berlín. En México, el transrealismo está representado por Jorge Jaramillo Villarruel, autor de Los elefantes son contagiosos,,1 una novela "acerca de todo"
Características:
1) La realidad es apariencia o está sujeta a una multiplicidad de contextos que se cruzan, se entrelazan, se relatitivizan o son producto de la mente y por eso el uso de planos superpuestos, pluridimensionales y yuxtapuestos en las texturas poéticas. La mente es más grande o superior que el universo. La muerte física es sólo un cambio de la materia.
2) La utilización del tiempo lírico es asincrónico, ácrono, ucrónico o usa abiertamente paracronismos.
3) La alternativa del espacio artificial y los tópicos urbanos como principio de inspiración, como cartabón y como decorado adaptado al proceso del suceso poético.
4) Utilización de un lenguaje casi profético, iluminado, donde el autor o el yo lírico se entremezclan. La chamanización del discurso poético, es decir el hablante lírico es un cabalista o un arúspice al que se supone dotado de facultades sobrenaturales.
5) La reacomodación de la épica. Lo epopéyico descansa en la manifestación dinámica de factores autónomos y narcisistas. El narcisismo es un soporte de autovalencia en la sociedad desvinculada, en la sociedad postindustrial.
6) Apropiación de la leyenda popular, inminentemente urbana y la tradición culturales en la que el poeta ejerce su argumentación o discurso lírico.
7) Acercamiento a la estructura narrativa de los textos poéticos, en algunos casos, cuando la temática se acerca más a fábula.
8) Utilización de la concepción y organización del laberinto borgiano.
9) La histocompatibilidad ( de tejido, contexto, entorno y de compatibilidad: que posee capacidad o disposición para articularse o presentarse en un mismo espacio o sujeto) lo que implica que una parte de nosotros reconoce como propio o familiar, a otra dimensión o estado.
10) Utilización del concepto de indemnidad o de inmunidad, al inmiscuirse en situaciones parasubjetivas y paralógicas (razonamientos falsos o virtuales).
11) Incluye el razonamientomístico. Que incluye misterio o razón oculta.
12) Incorporación de la mitología, clásica, oriental, o de los pueblos originarios de América como elemento organizador de contextos o dimensiones.
13) Mixtura de lenguajes, tanto místicos, como urbano. Al mismo tiempo inclusión de vocablos de otras lenguaspor ejemplo: latin, yámana, mapudungun, inglés o expresiones imaginarias.