Los oyentes occidentales tienen una gran dificultad para percibir los delicados matices de la interpretación del ch'in [qin] y en la apreciación de su espiritualidad. Pero el promedio Oriental no puede apreciarlo tampoco. El ch'in no corteja popularidad, ni se acomoda al diletantismo. Es el instrumento de los filósofos y sabios. En la intimidad de una habitación cerrada, solo o ante unos amigos seleccionados que escuchan con respeto y en silencio, las notas inmateriales del ch'in revelan a los oyentes las verdades fundamentales de la vida y la religión.
-Curt Sachs, The History of Musical Instruments
獨坐幽篁裡,
彈琴復長嘯,
深林人不知;
明月來相照:
《竹里館》 : 王維
"Sentado solo, en la oscuridad del bambú;
persistente toco las cuerdas de mi qin,
En el profundo bosque, nadie puede oírme;
sólo la luna viene a brillar conmigo".
(Zhú Lǐ Guǎn: Wáng Wéi)
吉琴 Gi qin
Es un proyecto experimental dentro de la busqueda de composición y expresión en el campo meditativo.
El concepto nace del acercamiento entre uno de los instrumentos más queridos y mundialmente extendidos, la “guitarra clásica”, hija del laúd y la vihuela de origen árabe-europea y el “Guqin”, cítara o laúd chino que data de una arcaica actividad, ya que se encuentran datos registrados de su existencia hace más de tres mil años que documentan una historia que hace pensar en casi cinco mil años durante la floreciente evolución cultural bajo la tutela del famoso emperador amarillo.
Su sonido profundo y el carácter meditativo se diferencia y distancia de la vasta música popular. Amplia variación en detalles sutiles en sus performances conjugan desde pianissimos sonidos delicados hasta fuertes descargas siempre en un clima intimista y de una espiritualidad ligada a la naturaleza. Comportándose así coherentemente afinado con las raíces esenciales con que fué creado.
En chino “Guitarra” (吉他Jítā) nombre que deriva de la etimología original, del griego Khitara, Zhitara o Cítara.Este es el significado literal del segundo ideograma del “Guqin”.
Gu 古: antigua, Qin 琴: cítara.
A su vez si nos escapamos del origen fonético de la palabra 吉他Jítā, nos encontramos con que el primer ideograma significa,Jí吉:alegre, afortunado.
Nosotros utilizamos entonces la fonética clásica del origen de la palabra y evocamos una nueva exégesis semántica.
Gi吉: alegre, afortunada, Qin琴: cítara.
吉琴 (Jí) Gi qin -Lucky Qin
古琴 Gu qin -Ancient Qin
吉他 Jítā - Guitar
metamorfosis
La obra consiste en encordar una guitarra clásica tradicional con seis cuerdas entorchadas. Dos sextas, dos quintas y dos cuartas si queremos un sonido emulando al Gu Qin, sino podemos usar el encordado clásico y adaptarlo con afinaciones alternativas. Ahora deberemos buscar la afinación que se adapte más a la sonoridad buscada, tanto en cuanto a la tensión de las cuerdas y las tonalidades que derivan como el timbre, desde el más oscuro al más brillante.
Este es un instrumento que si se desenvuelve en un contexto de atmósfera tradicional sonarán muchos armónicos y cuerdas al aire lo que la escala modal que se elija para su afinación sellará su carácter.
Los distintos y sutiles elementos que se utilizan en la ejecución de una pieza para este instrumento requiere una nueva concepción de la técnica que combina desde el estado de concentración meditativa y apertura auditiva hasta diferentes prácticas de slide, armónicos, slaps, glissandos y otras prácticas experimentales.
La utilización de partituras de tipo “Gongche”,notación tradicional por sonidos, no por posiciones (Tablatura), intenta imprimir en la ejecución el espíritu de los ideogramas como signo de interpretante conceptual.
_inversamente a la guitarra las cuerdas se numeran desde la mas baja hasta la más alta como la primera a la sexta.
_En todos los casos la séptima cuerda no se considerará.
(Guqin)Cuadro de modos y afinaciones
(Guqin)Algunas variaciones irregulares que se utilizan en ciertas obras tradicionales