Los utensilios de dibujo técnico, son el conjunto de herramientas utilizadas tradicionalmente en la delineación de planos normalizados.
Estos utensilios pueden ser utilizados tanto para representar y rotular modelos a escala, como para el diseño de todo tipo de dibujos, y sirven para mejorar la consistencia y la velocidad de creación de elementos gráficos normalizados.
En la actualidad, su uso ha sido desplazado en gran medida debido a la generalización de los ordenadores personales, convertidos en herramientas principales para la delineación de planos mediante programas de diseño informatizado (CAD / DAO). Sin embargo, los conceptos que se adquieren con el procedimiento tradicional, sirven para comprender mejor la interpretación y edición espacial en los medios informáticos mencionados. Además, las pruebas y exámenes de acceso (EVAU-Selectividad), siguen pidiendo el manejo de las herramientas tradicionales.
Para poder realizar dibujos técnicos, es necesario conocer los materiales de impronta (conformantes de grafito, tinta, rotuladores, plomos, etc.), el soporte normalmente de papel, las herramientas auxiliares necesarias (reglas, compás, plantillas, gomas, afila-lápices, portaminas, etc), así como el procedimiento adecuado de sus usos (técnica). Tanto los materiales de impronta, como las herramientas, se usan según un criterio normalizado y establecido a lo largo del tiempo, haciendo posible una lectura del dibujo por cualquier persona. Por lo tanto, el dibujo técnico se convierte en un lenguaje universal de interpretación única, indiferentemente del individuo que lo 'lea'. Este lenguaje universal, se fundamenta en diferentes normas internacionales, que se describen más detalladamente en el Tema 4: Normalización.
En el mencionado tema a su vez, se establecen los diferentes tipos de Dibujo Técnico en función de su uso.
Debe ser de buena calidad independientemente del formato en que se comercialice. Se categoriza principalmente por su espesor (gramaje = peso en gramos por metro cuadrado), además de su utilización, medio de trabajo o sistema productivo. A continuación se presenta una lista relacionando gramaje y uso:
Clasificación del papel es en función de su opacidad:
Clasificación del papel con trama métrica de diferentes formatos independientemente de su gramaje u opacidad.
Clasificación del papel en función de su tamaño. Aunque este tema se aborda con mayor profundidad en el Tema 4 de normalización, se relaciona a continuación las medidas más estandarizadas. (Norma ISO A)
En función del tamaño del papel, es necesario la mesa adecuada en tamaño para trabajar. Aunque se dispone de diferentes tamaños en el mercado, todas ellas deben ser duras, regulables en inclinación, y estar lo suficientemente iluminadas, lisas y limpias.
Con la invención del lapicero en la segunda mitad del s. XVI, se fueron abandonando otros utensilios de dibujo elaborados con plomo, estaño, latón o mezclas entre esos materiales. En función de la mezcla proporcional entre carbón y arcilla, el grafito se fabrica en diferentes durezas que abarca una escala desde el 9B (extra-blando) hasta el 9H (extra-duro). En función del tipo de dibujo a elaborar, se elige una dureza u otra del lápiz de grafito. A continuación se relaciona una tabla desde 8B hasta el 8H y su utilización.
Los lapiceros se pueden encontrar en distintos formatos; recubiertos de madera, en mina desnuda o en portaminas. Todos ellos vienen marcados con la numeración de su dureza correspondiente. Además, su forma para el dibujo técnico es hexagonal para evitar que ruede de la mesa de trabajo.
Para recomponer la punta de los lapiceros por el desgaste según su uso, se utilizan sacapuntas y lijas. Existe una amplia gama de formatos y modelos, incluso para las minas tipo lápiz, como para las minas de compás.
Las gomas suelen ser de elásticas con base de caucho. No deben manchar ni colorear, si se ensucia hay que frotarla sobre una superficie limpia antes de usarse.
Sirven para tomar medidas longitudinales y transportar magnitudes. Normalmente son de plástico, la regla, las escuadras y el cartabón. El escalímetro mejor metálico (aluminio). La regla en 'T' puede o no estar numerada.
El compás se usa para trazar circunferencias y transportar medidas. Un juego de compases suele estar compuesto de: un compás, una bigotera y un recambio de minas y agujas. Además pueden llevar otros accesorios como afila-minas, alargaderas, acoplamientos de estilógrafos, etc.
En los últimos tiempos se ha difundido su uso desplazando a las plumillas tradicionales de recarga manual. Llevan un depósito incorporado de tinta que aunque no se seca, sí que lo hace su punta y conviene limpiarlos después de su uso. Existen varios modelos en función de su uso y grosor. También se suelen usar más profusamente los normalizados en la norma ISO.
Las plantillas que se usan en dibujo técnico son de letras, curvas y símbolos. Todas son de plástico donde están troquelados los diferentes símbolos, letra o caracteres especiales usados en delineación de simbología específica.. Las plantillas curvas sirven para trazar curvas técnicas o cónicas que no se pueden trazar con el compás. Por último, los transportadores de ángulos son reglas calibradas y numeradas con los diferentes ángulos desde 0º a 360º, en unidades de grado. Sirven para transportar medidas de ángulos especiales, que no pueden formarse con los habituales obtenidos de la escuadra y el cartabón.
Una técnica de uso, es un procedimiento adecuado de utilización de ciertas herramientas siguiendo unas indicaciones. Las técnicas gráficas por lo tanto, son unas instrucciones de utilización de las herramientas citadas anteriormente, sobre el soporte (papel u otros) realizando un dibujo. Cada herramienta requiere conocer la técnica adecuada para realizar dibujos, bocetos, delineados finales, croquis, etc. Si la herramienta es un programa informático de diseño, es necesario saber y aprender todas sus instrucciones para realizar un dibujo.
A continuación, se relacionan las técnicas mediante enlaces web, que requieren de una práctica constante para realizar dibujos sobre papel. Técnicas gráficas habituales y tradicionales, que implican a su vez la adquisición de conceptos fundamentales del dibujo técnico, para poder aplicarlos después en cualquier otro medio técnico (programas de diseño CAD, etc). No hay que olvidar, que una de las premisas por las que el ser humano ha desarrollado su intelecto, ha sido gracias a que pasó a ser bípedo dejando libres sus manos para desarrollar actividades con ellas.
El lapicero de grafito se usa sin apretar en exceso sobre el papel, con una posición tumbada de unos 45º aproximadamente sobre el sentido del trazo dibujado. Nunca repasaremos o volveremos sobre la dirección contraria a la ejecutada, puesto que la punta del lapicero puede clavarse en el papel. La punta siempre debe estar afilada y con un cono en punta con la madera y el grafito de unos 20 a 25 mm. Para poder ver mejor el trazo dibujado, se sujetará el lapicero por una posición intermedia de su longitud, que nunca debe ser menor a unos 10 cm. en total.
Para realizar croquis a mano alzada, conviene tener soltura en el trazado del dibujo, por lo que es recomendable tener adiestrada la mano, la muñeca y el hombro para poder realizar dibujos un poco más artísticos, pero sin salirse del convencionalismo de la línea fina del lápiz duro, indispensable en el dibujo técnico.
Láminas de ejercicios para practicar técnicas del manejo de las escuadras y el compás.