Proyecto: CorreMaisTAC

La tradición

Del hórreo a la panera

El hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos y mantenerlos en las mejores condiciones para el consumo alejados de la humedad y de los animales (especialmente ratones y otros roedores). Su utilización, sobre todo en zonas rurales, se explicaba antaño por la pronta llegada del invierno, largo, frío y húmedo que obligaba a adelantar las cosechas.

El significado más aceptado de la palabra "hórreo" es el de granero para frutos y diversos tipos de cereales. Se han encontrado referencias en su origen en graneros elevados y ventilados de los poblados celtíberos, antes de la llegada de los romanos, aunque no existe documentación que permita establecer una relación con el hórreo actual. Marco Terencio Varrón, que en el siglo I a.C. recorrió la Hispania con Pompeyo, habla de una forma ambigua de un tipo de graneros sobre tierra empleado por los galaicos. En la misma época Marco Vitrubio, arquitecto y tratadista romano, alaba su conveniencia y lo recomendaba para la explotación agrícola.

La primera prueba de la existencia de hórreos en España se encuentra en un documento del año 800 relacionado con la fundación del monasterio de Taranco, en el valle de Mena ( Burgos), si bien tampoco existe unanimidad en los diversos autores si se trataba de un hórreo tal y como hoy lo conocemos. No es hasta el siglo XIII cuando se encuentra la primera representación gráfica.

La primera descripción detallada es obra de Gaspar Melchor de Jovellanos, asturiano, escritor, jurista y político reconocido, enumerando sus partes con una explicación de cómo construirlo. Compuesto de un cuerpo cúbico cerrado por tablones verticales y un tejado a cuatro aguas rematado en pico, cubierto normalmente con tejas, su estructura se levanta sobre 4 o más pilares de piedra ("pegollos") con forma de tronco de pirámide de cuatro caras. Entre los pegollos y la base se colocan una losas horizontales más anchas ("duelas") para impedir la subida de roedores y protegerlo de la humedad.

El acceso al hórreo se hace por medio de una escalera de piedra, separa a cierta altura de la puerta de entrada, orientada esta al este o al sur para evitar en lo posible la inclemencias del tiempo. En la parte opuesta suele haber otra puerta con el fin de crear una corriente de aire y de esa manera ventilar mejor el interior cuando se considere necesario. El hueco que queda debajo de la estructura, abierto, protegido de la lluvia, se suelen colocar carro, arados, rastrillos, leña,....

Su consolidación se produce en el siglo XVII a partir de los cambios en el cultivo del maíz, que desplazara al maíz menudo ("mijo") como alimento primario paras las clases populares, asumiendo entonces los graneros elevados sobre el suelo la función de conservación de un cereal que necesitaba ventilación y secado para ser apto para la molienda. Cuando la producción de grano de maíz se convierte en dominante y con ello el aumento en las cantidades a almacenar se producen trasformaciones en la forma y estructura del hórreo.

Aumentan de tamaño, alargando una de sus longitudes, aumentando el numero de pegoyos y modificando la techumbre. La necesidad de proceder al secado de las riestras de mazorcas hace aparecer el corredor. Surge la panera.

MULTIMEDIA

La esfoyaza

Hoy se realizaba la esfoyaza en una casa y mañana en otra, todas las manos eran buenas para la tarea, los niños y las mujeres esfoyaban les pañoyes, mientras que los hombres solían encargarse de enriestrarlas y trasportarlas a hórreos o paneras.La reunión acababa en una merienda o garulla.El lugar donde ser realizaba tenía que ser amplio y espacioso para poder trabajar cómodamente. se aprovecha la reunión para relatar cuentos, histories, leyendas y tradiciones, así como coplas, cantares y bailes.

El término se refiere tanto a la acción de "esfoyar" ( quitar la hoja "fueya" a las mazorcas de maíz) como a la reunión de familiares o vecinos para realizar tal labor. Al ser las cosechas de maíz muy abundantes y ser también el maíz un alimento básico en el mundo rural asturiano esta labor se realizó de forma comunitaria durante siglo. Dependiendo del lugar también se denomina esbilla, esfuecha, esfueya, esfoyeta,... El trabajo de esfoyar y enristrar es largo y laborioso, por ello en la casería asturiana se daban cita familiares y vecinos con el fin de realizar el trabajo de forma más cómoda y rápida.

Se hacían grandes montones de "panoyes", frente a los cuales se sentaban los "esfoyadores", estos iban quitando las hojas a las mazorcas dejando dos o tres, las más fuertes, para qe los "enrestradores" fueran haciendo una "riestra".

La molienda

Con el progresivo incremento del grano de maíz como alimento básico para personas y ganado ( vacas, cerdos, gallinas,...) la región asturiana se va llenado de molinos en los que proceder a la molienda del grano.

En un principio de utilizaron los mismos molinos en los se molía el trigo o el mijo. El aumento de la producción obligó a incrementar el n´mero de molinos en la región En todos aquellos lugares en los que la corriente de agua lo permitía se procedió a la instalación de molinos de agua.

En casi todos los valles asturianos era posible encontrar a veces varios molinos que aprovechando el desnivel creado con la desviación de una parte de la corriente del agua capaz de ser utilizado como fuerza motriz para hacer girar las piedras entre las que se procedía a la molienda del grano.

El molinero cobrara su trabajo en especie. Con la maquila, apartaba un porcentaje del grano o harina molida que pasaba a ser de su propiedad. La maquila era también una unidad de medida (aprox 500-600 g) equivalente en la época a la sexta parte de un galipu, la doceava parte de un copín, la cuadragésima octava de un celemín, la nonagésima sexta de una faniega asturiana.

Hórreos y paneras concejo de Oviedo

La zona de la vega del Nora, históricamente ha sido una zona de alta ocupación agrícola. El cultivo del maíz fue generalizado en los fértiles terrenos aluviales. Ello conllevó la elevada presencia de hórreos y paneras en el concejo. Pese a la alta ocupación residencial y/o industrial actual aún se conservan gran cantidad de los mismos, aunque actualmente sin su uso tradicional, repartidos por todo el concejo. La propia Corredoria aún mantiene en su entorno urbano ejemplares de ambos equipamientos agrícolas complementarios.

Hacemos un pequeño inventario y localización de los hórreos y paneras que se pueden encontrar aún hoy día en el concejo de Oviedo. Hórreos y paneras que se construyen sin utilizar un sólo clavo, fácilmente desmontable y por ende muchos de ellos viajeros que han ocupado a lo largo de su dilatada historia diversas localizaciones.

Hasta la fecha en el mapa hay localizados 857

MULTIMEDIA

AUTOEVALUACIÓN

Cuestionario 8