En ocasiones la técnica que nos parece la mas extraña puede ser la más efectiva.
TIP 12. Aumentar la experiencia sensorial para mejorar la atención e interés en la mente.
Por ejemplo jugar con un clip mientas se esta en una tediosa conferencia o se trata de resolver un problema complicado, se ha observado el mejor rendimiento de equipos usando herramientas practicas como bloques para construir, jugar con piezas de Lego en lugar de utilizar herramientas como UML, aprender diseños orientados a objetos con piezas de Lego, usar tarjetas CRC, con las herramientas mencionadas se puede asimilar las acciones y comportamientos fácilmente.
Cuando se diseña se puede hacer lo siguiente:
Cambiar nuestro ambiente regularmente para alimentar nuestra mente, pasear, abrir la ventana y oler el aire fresco, ejercitarnos al aire libre.
Un experimento que se realizo fue preguntar en una conferencia de desarrolladores quien sabe dibujar, según las estadísticas de cada 100 solo uno o dos dibujan bien. Dibujar es una actividad del modo R, normalmente el modo L bloquea el modo R para dibujar, así como también la bloquea para escuchar música, para meditar, en la costura y alpinismo.
Para activar nuestro modo R es necesario realizar una actividad que bloque lo analítico y verbal, que bloque nuestro modo L.
La Dr. Betty Edwards descubrió que la razón por la que mucha gente tiene problemas para dibujar es por la interferencia dominante de nuestro modo L, el modo L es una maquina simbólica y rápidamente provee de entradas sensoriales, eso es bueno para actividades simbólicas como leer y escribir, pero no para otras actividades, si realizas un ejercicio de dibujar tu casa en 5 segundos observaras que esta muy lejos de la realidad, y lo que sucede es que nuestro modo L nos apresura a dibujar.
Cuando levantamos requerimientos de nuestros clientes no queremos cualquier análisis, sino los requerimientos reales de los clientes.
La Dr. Betty Edwards sugirió bloquear el modo L y permitir al modo R ejecutar la tarea, sin embargo el modo R no es la panacea por si sola, lo que en realidad se necesita es mejorar la forma de sincronizar nuestro modo L y nuestro modo R para que nuestra mente trabaje mejor.
En el libro se narra una experiencia de ir a escalar como ejemplo de como ir de nuestro modo R a nuestro modo L, primero experimentar escalar por media hora y posteriormente recibir la teoría es mas productivo que primero recibir la teoría y después escalar.
En 1970 el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov enseño a sus alumnos un nuevo idioma creando una manera de ir del modo R al modo L.
TIP 13. Empezar con nuestro modo R y continuar con nuestro modo L
Existe un proverbio antiguo que dice "Escribir borracho, revisar sobrio".
Cuando resolvemos un problema hay que estar cómodos con la incertidumbre, lo absurdo y lo impractico, no hay que forzarnos a leer y memorizar, solo "usar el material" para entender el significado primero, evitar el peligro de la "Perfección", es siempre mejor crear un borrador e irlo mejorando paso a paso.
Los maestros de hoy tienen tres responsabilidades;
Formas de utilizar el modo L y el modo R.
Programación por parejas. Quien teclea es el conductor (modo L), quien esta a lado es el copiloto o navegador (modo R), el navegador es libre de ver las grandes relaciones y la imagen completa, si uno no esta trabajando en programación por parejas es necesario pararse y alejarse del tecleado, trabajar en parejas es probablemente la manera de descubrir abstracciones útiles e interesantes.
Metáforas.
TIP 14. Usar las metáforas como el lugar de reunión entre el modo L y el modo R.
Las metáforas nos ayudan a entender conceptos, ejemplos de metáforas en una computadora:
Una variación es utilizar Random Juxtaposition, como ejemplo tenemos las palabras cigarro y luz de semáforos, en este caso la banda roja en el cigarro puede ser una ayuda como un recordatorio para dejar de fumar.
Cualquier desarrollo de software debería ser guiada por una metáfora, sin embargo las metáforas en los sistemas no son tan aceptadas en las metodologías ágiles como en el caso de desarrollo guiado por pruebas o programación por parejas.
El humor utilizado en las metáforas refleja una habilidad necesaria para pensar, aprender y ser creativo ya que todo se trata acerca de generar conexiones.
TIP 15. Desarrollar el humor para construir metáforas de gran impacto.
Desarrollar el modo R.
Es probable que el modo R tenga la respuesta a mis interrogantes, alguna vez hemos escuchado una canción y después de varios días recordar al interprete, esto se da porque nuestro modo R esta trabajando en forma asíncrona.
El extraño caso de Elias Howe, en 1845 Elias Howe inventó la maquina de coser, comenta que en una noche después de un día improductivo tuvo una pesadilla donde era cocinado por canivales hambrientos, mientras el narraba su sueño enfoco su atención en las puntas de las lanzas y en ese momento encontró la solución para su diseño. Elias escribió la primera patente para una maquina automática de coser.
Elias tenia la respuesta en su modo R pero tuvo que de alguna forma ser representada en modo L, ya que el modo R no puede procesar el lenguaje, sin embargo no todos los sueños significan algo, muchas ideas no pueden ser narradas, es como tratar de describir el rostro de nuestra esposa e hijos.
Una técnica útil es cosechar ideas con secuencias de imágenes, consiste en sentarse, subir los pies al escritorio y pasar por la mente imagenes siguiendo los siguientes pasos:
Si no se ven imágenes introducirlas uno mismo aleatoriamente, la fuente de la imagen no es lo importante, sino la interpretación que se le de.
Escribir, grandes escritores como Voltaire, Ben Franklin, Thoreau redactaron varios libros, hoy los blogs pueden ser de gran ayuda.
La técnica de las páginas matutinas es utilizado en programas de MBA y en cursos de altos ejecutivos, consiste en lo siguiente:
Esto puede funcionar porque uno no esta completamente despierto, nuestro subconsciente tiene algo todavía que decir, tenemos un acceso directo aún con nuestro modo R, al menos por un periodo corto de tiempo.
Tomas Edison tenía una variación de esta técnica. colocaba unos objetos en su manos y mientras empezaba a dormirse sentado sabia que su subconsciente tenía algo que decir, en el momento en que se quedaba completamente dormido, lo que sucedía es que se caían los objetos de su mano despertándose inmediatamente escribía lo que tenía en su mente, encontrando así soluciones en su subconsciente.
Escribir para una audiencia ayuda a clarificar nuestros pensamientos y creencias, se puede comenzar utilizando el método Fieldstone que consiste en ir almacenando piedras (ideas o textos) para en un futuro construir una pared (Un artículo).
Caminar para cosechar ideas, caminar a través de un laberinto es una herramienta para la meditación, el laberinto no debe contener muchas entradas y salidas, normalmente se encuentran en iglesias, hospitales, centros de tratamiento contra el cáncer, hospitales y otros lugares de reflexión. Grandes ideas pueden venir en los mas extraños momentos, mientras uno se baña, se arregla el jardín, lavando los trastes o haciendo tareas del hogar, esto sucede porque nuestro modo L esta entretenido con la rutina permitiendo que nuestro modo R este en acción.
Henri Poincaré tenía una variación de esta idea al siempre caminar sin interrupciones al tener un problema, cuando uno va caminando realmente uno no se esta concentrando en el problema, cuando uno se concentra esta en modo L. El modo R es diferente, no puede ser ordenado solo invitado, una practica también útil es permitir que el guisado de hechos y problemas se este marinando, esta idea se explicara mas adelante.
TIP 16. Alejarse del teclado para resolver problemas complicados.
Nuestro modo R busca patrones, nuestra mente se adapta a reconstruir la realidad basada en fragmentos de patrones.
"Yo no cnogsieua pensr que relmante pidoa etndeer lo que etbsaa lnyedo. El pdoer fdamoetanl de la mntee huamna, de aercudo con una invtesaigicon de la Unvireisadd de Cmabrigde, no ipmrota el odren en que las lteras etsen en una plabara , la úcina csoa ipmotratne es que la piremra y la útimla ltreas etsen en el lguar crotreco. El rseto pduee etasr en ttaol enredo y tu aun pdorás leer sin perolbma. Etso pruqoe la mtene haunma no lee cdaa lreta idnvidailuemtne, snio que tmoa la pbrlaaa cmoo un tdoo."
El código es escrito una sola vez y leído muchas veces, utilizar patrones de escrituras claros para que el código pueda ser entendido, sin embargo existe un lado obscuro de los patrones en el código:
if (recibeAlgo())
reset()
else
notifica()
lanzaAlgo()
lanzaAlgo() siempre va a ser ejecutado.
Aun con sus inconvenientes siempre es bueno utilizar patrones de escritura al escribir código.
Muchas veces es complicado ver las cosas que están enfrente de nosotros porque se aplican los patrones en cierta forma, por ejemplo ¿Que tiene en común Juan el Bautista y Winnie the pooh?. La clave para la creatividad y solución de problemas reside en encontrar diferentes puntos de vista para resolver un problema, diferentes asociaciones fuerzan a nuestro modo R iniciar diferentes búsquedas. Como ejemplos tenemos a ingenieros en audio que primero hacen sonar mal los instrumentos, cuando programamos podemos utilizar esta técnica al depurar nuestro código, pensar deliberadamente primero en tres o cuatro razones que ocasionan el problema.
TIP 17. Cambiar el punto de vista para solucionar un problema.
Buscar algo en reversa, exagerar una idea, combinar ideas disparatadas, la mayoría de los problemas tienen múltiples soluciones o múltiples respuestas correctas.
La necesidad es la madre de la invención, el juego el padre de la invención. Un ejemplo aparece en "The Once and Future KIng", en esta historia Merlín transforma al rey Arturo en diferentes animales y pájaros para experimentar el mundo en forma diferente, una forma de aplicarlo es verse uno mismo como un componente en el problema en que estamos trabajando.
En tiempos antiguos los sacerdotes consultaban al Oráculo para pedir consejos que se tenían que interpretar, en la interpretación había que cambiar los patrones, Oblique strategies son otra forma de ver los problemas desde otro punto de vista, ejemplos:
Lo que se desea es estructurar nuestro aprendizaje y pensamiento dirigiendo nuestro modo R al modo L, donde no excluyamos a ambas. Yoga, meditación, técnicas de respiración y las artes marciales ayudan a mejorar la forma como nuestro cerebro procesa la información.