Los Cuernos de Xauen: origen probable de "En el frente de Gandesa"
El 26 de febrero de 2016 se estrenó en La 2 un documental que repasaba la vida y obra de Joaquín Díaz, folclorista y etnógrafo, que recorrió media España con un magnetofón, recogiendo nuestras tradiciones orales, dando recitales con su voz y su guitarra, promocionando un montón de grupos musicales, que ha creado la Fundación Joaquín Díaz, abierta a cualquier interesado en nuestro patrimonio, y que todo lo ha hecho aunando la excelencia y la humildad.
En ese documental, "Palabras contra el olvido", que os recomiendo con toda mi pasión (por favor, pillad una hora tranquila y vedlo; os emocionará), se dedican unos minutos a una canción de su primer LP, de 1967, “En el frente de Gandesa”, una canción muy controvertida, pero que -en aquellos años en los que todavía no se vislumbraba el final de la Dictadura- Joaquín supo presentarla como perteneciente, no a uno de los bandos (al republicano) de la Guerra Civil, sino al acervo común de todos los españoles.
Letra que canta Joaquín Díaz
Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero:
en el frente de Gandesa, primera línea de fuego.
Si tú quieres comer bien para huir en buena forma,
en el frente de Gandesa, allí tienes una fonda.
A la entrada de esa fonda hay un moro Mohamed,
que te dice: “pasa, pasa, ¿qué quieres para comer?”
El primer plato que te dan son granadas rompedoras,
el segundo de metralla, para recordar memoria.
Como bien sabe Joaquín -pero ignora mucha gente que canta de modo partidista esa canción- el antecedente de "En el frente de Gandesa" está en los Cuernos de Xauen, en Abdelkrim, en el Desastre de Annual (1921), en la masacre de Monte Arruit, en definitiva, en la Guerra del Rif, el mayor desastre de las armas españolas en el siglo XX.
Un testimonio excepcional
Mi padre, Prisciliano Mendiburu -Prisci para todo el mundo-, diez años después de aquella masacre, hizo la mili en África. Por lo visto, diez años eran pocos para olvidar aquella carnicería (más de 10.000 soldados españoles fueron pasados a cuchillo por la incompetencia de los mandos) y el eco de aquel desastre se reflejaba en las cancionesque se trajo consigo.
Bien secundado por su cuñado Juanito, Juan Belzunegui, hermano de mi madre, una persona entrañable, y que le acompañó en la Guerra Civil, entonaban muchas canciones de aquellos años.
Me da mucha rabia no haber tenido en aquellos años una grabadora, porque Juanito y mi padre, cuando actuaban juntos, eran una auténtica enciclopedia; pero, además, entretenida, porque todo el relato estaba salpicado de anécdotas, chascarrillos... que realzaban la veracidad de unas historias vividas en primera persona.
Entre esas canciones estaba ésta que es, sin duda, el precedente de "En el frente de Gandesa".
Esto es lo que recuerdo:
Juan Belzunegui (1966) y Prisci Mendiburu (años 50) andén central del Hospital de Navarra
"Que Abdelkrim tiene una fonda"
Este título se la pongo yo, ya que no he encontrado esta vieja canción por ninguna parte.
No es una canción cualquiera, sino que lo que yo titulo "Que Abdelkrim tiene una fonda" es, ni más ni menos, la madre, el precedente, tanto en la música, como en lo fundamental de la letra, de la que se cantaba en la Guerra Civil por ambos bandos (aunque luego cayó del lado republicano), titulada "En el frente de Gandesa". Así lo confirman las páginas que he consultado.
A pesar de ello, es, todavía, inédita en la Red. Así pues, gracias a Prisci y a Juanito, vais a tener hoy la ocasión de escuchar esta joya que tuvo que nacer en la Guerra del Rif, en la 2ª Guerra contra Marruecos, allá por los años 20, hace... casi un siglo:
Que Abdelkrim tiene una fonda
Quinto, si quieres comer bien,
barato y en buena forma (1),
ven a Los Cuernos de Xauen (2),
que Abdelkrim tiene una fonda.
A la entrada de la fonda
hay un moro, Mohamed,
que te dice: "pasa 'paisa',
¿qué quieres para comer?".
El primer plato que dan
son granadas rompedoras;
y el segundo, de metralla,
para recordar (3) memoria.
(1) Otros (en la versión de "En el frente de Gandesa") dicen ese verso: p'a morir, para huir en buena forma.
(2) Xauen está enclavado (se ve en el vídeo) al pie de dos abruptas montañas, El Tissouka a la izquierda y a la derecha el Jbel Mago, conocidos como los Cuernos de Xauen.
(3) Alguna vez le pregunté a mi padre si, en vez de recordar, no sería refrescar memoria. Él siempre me respondía: recordar memoria.