Astrofotografías de nuestros asociados y asociadas
Astrofotografías de nuestros asociados y asociadas
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa del Fantasma de la Ópera – Sh2 - 173.
Esta nebulosa con forma de máscara o cara, es una nebulosa de emisión en la constelación de Casiopea, situada a 8.800 años luz de distancia. Es una región de H II , lo que significa que el hidrógeno está ionizado por la energía de las estrellas que tiene alrededor.
En esta foto sólo se ha captado la emisión del hidrógeno alfa, y dado lo siniestro de la imagen he decidido dejarla en monocromo.
En la parte inferior derecha de la imagen aparecen dos formaciones estelares, Sh2-172 (una región de H II) y TYC 4014-2461-1.
Datos de la captura:
• Fecha: 10 de Octubre de 2025
• Localización: en un patio trasero en Nalda.
• Tiempo de exposición:
o Ha: 93 tomas light de 300 sg., 7h. 45 min.
Equipo y software utilizado:
• Telescopio newton SW150/750 P.
• Montura EQ6R PRO.
• Cámara principal, Player One Poseidon MM + Filtro Antlia Ha 4.5nm.
• Guiado mediante OAG, cámara de guiado Player One (Sedna)
• Enfocador automático Merlin 3.0 RB Focus
• Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Raúl Tomás (Astrorioja).
La nebulosa de la hélice (NGC7293)
Es una nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Acuario y se sitúa a unos 680 años luz de nosotros. En su centro se puede ver la enana blanca que queda de la estrella original, su núcleo, con una masa semejante a la del Sol en un volumen como la Tierra. Brillando a 120000K, emite una intensa radiación ultravioleta que ioniza el gas a su alrededor haciendo que éste brille. En las capas más exteriores se encuentran los gases menos densos, hidrógeno y nitrógeno, que brillan con color rojo, mientras que el centro es azul por la ionización de los átomos de oxígeno, gas más pesado que los anteriores y que abunda en esa zona. Se estima que la capa exterior, el disco externo, fue expulsado hará unos 12000 años, mientras que el interno lo fue hace unos 6600 años.
Es una de las nebulosas planetarias más cercanas a nosotros y, con sus 6 años luz de diámetro, resulta tener un tamaño aparente de 25 minutos de arco, casi como la Luna llena. El hecho de que sea tan "grande" a nuestra vista, hace que su brillo superficial sea muy bajo, por lo que es muy débil y difícil de observar. Más aún en nuestra latitud, pues se encuentra a una altitud bastante baja muy cercana al horizonte. Es por ello que, a pesar de su tamaño, no fue hasta 1824 cuando fue descubierta por Karl Ludwig Harding.
DATOS DE CAPUTRA:
Fecha: 17/09/2025 y 25/09/2025
Lugar: Observatorio astronómico de Ocón
Exposiciones: 50 tomas de 300s, 30 dark, 50 flat y 50 dark-flat.
EQUIPO Y SOFTWARE:
Tubo: Celestron C8 f/10 con reductor 0,63x
Montura: Celestron AVX
Cámara: Player-One Poseidon-C Pro
Tubo guía: Lunático EZG-60
Cámara guía: QHY 5-II-M
Software: CPWI, NINA, PHD2 y PixInsight
Peter Dobson (Astrorioja).
El Sol en continuum
Fotografía del Sol el 13 de octubre de 2025.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Cocoon Nebula – Caldwell 19 – IC 5146.
Nebulosa Cocoon o nebulosa del Capullo, se trata de una nebulosa de reflexión y de emisión con una larga estela de nubes de polvo interestelar que la oscurecen, situada en la constelación del Cisne a unos 4.000 años luz.
En la imagen se muestra cómo la brillante estrella situada en el centro de la Nebulosa del Capullo alimenta el intenso resplandor nebular y despeja una cavidad en las zonas de polvo y gas.
Esta nebulosa está compuesta por una nube molecular, que es una condensación gigante de polvo y gas molecular. Según observaciones realizadas con el telescopio Spitzer, en la nebulosa se están formando estrellas y han descubierto cientos de objetos estelares jóvenes. La nebulosa del Capullo se considera una de las muchas «guarderías estelares», ya que es allí donde nacen nuevas estrellas.
Datos de la captura:
• Fechas: 23 y 30 de Agosto, 5, 14 y 17 de Septiembre de 2025
• Localización: en un patio trasero en Nalda.
• Tiempo de exposición:
o L: 466 tomas light de 180 sg., 23h. 18 min.
o R: 45 tomas de 180sg., 2h. 15min.
o G: 45 tomas de 180sg., 2h. 15min.
o B: 45 tomas de 180sg., 2h. 15min.
Equipo y software utilizado:
• Telescopio newton SW150/750 P.
• Montura EQ6R PRO.
• Cámara principal, Player One Poseidon MM + Filtros Optolong L-pro y RGB Antlia.
• Guiado mediante OAG, cámara de guiado Player One (Sedna)
• Enfocador automático Merlin 3.0 RB Focus
• Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Eduardo Zangróniz (Astrorioja).
GALAXIA DE LA AGUJA C23
Sir Patrick Caldwell Moore creó el catálogo Caldwell en 1995 para completar el catálogo de Charles Messier, incluyendo en él objetos notables que no aparecían en el original. Consta de 109 objetos tanto del hemisferio norte como del sur. Aquí se muestra la Galaxia de La Aguja ó Caldwell 23, de la que dijo que parecían “dos huevos fritos pegados uno contra otro”. También se le conoce como NGC891. Fue descubierta por William Herschel el 6 de octubre de 1784 y catalogada como H.V.19. Las estrellas que vemos pertenecen a la Vía Láctea, mientras que se pueden observar diminutas galaxias más distantes en la parte inferior derecha. Pertenece a un pequeño grupo de galaxias (NGC 1023).
Es una galaxia espiral de tipo Sb, que es una variante con barra central a partir de la cual se desarrollan los brazos espirales. Vista de canto y ubicada en la constelación de Andrómeda, dista unos 32 millones de años luz, con una magnitud de 10.8 , al observarla de esta forma permite ver su estructura, que seguramente es como veríamos nuestra Vía Láctea de perfil, con una banda de polvo visible a lo largo de todo su ecuador, y con un halo de gas abombado en el centro formado por estrellas viejas. Cuando las estrellas masivas se iluminan al nacer o explotan al morir, producen poderosos vientos que pueden dispersar polvo y gas a cientos de años luz.
Datos de las tomas:
Lugar de captura: Observatorio Astronómico de Ocón.
Fecha: 17/09/2025
Tomas light: 70 de 120 “+ Darks + Flats + Darkflats.
Telescopio: Meade LX200 ACF con reductor X 0.63
Montura: AZEQ6 PRO GOTO.
Guiado: Lunatico EZG-60
Cámara: Player One ARTEMIS C PRO
Sofware: N.I.N.A, PHD2, GSS. Procesado con PixInsight.
Alfonso Martínez (Astrorioja)
La Nebulosa Sh-157, también conocida como Nebulosa Garra o Pinza de Langosta, es una nebulosa de emisión ubicada aproximadamente a 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea, aunque algunas fuentes indican una distancia de 8.150 años luz. Esta nebulosa se extiende sobre un diámetro de unos 215 años luz y se encuentra a caballo entre las constelaciones de Casiopea y Cefeo. Su forma característica de anillo, que le da el nombre de "garra de langosta", es el resultado de los vientos estelares de varias estrellas gigantes, incluyendo la estrella Wolf-Rayet WR 157, que se encuentra en el cúmulo estelar Basilea 3 (Markarian 50).
La parte principal de la nebulosa, de color amarillo y rojizo, está compuesta por una gran región HII ionizada principalmente por la estrella Wolf-Rayet WR 157. La región sur de Sh-157 puede estar ionizada por otras estrellas, como la supergigante O7 I BD+59 2673, y se han identificado hasta cuatro estrellas ionizantes adicionales. Además, la nebulosa contiene varias subregiones, como LBN 537 (Sh2-157a), una nebulosa anular alrededor de WR 157, y Sh 2-157b, una región HII ultracompacta dentro de la nebulosa más difusa.
En la misma región se encuentran otros objetos destacados, como la Nebulosa de la Burbuja (NGC 7635), visible a la izquierda de la imagen, y la Nebulosa Lago del Norte (NGC 7538), una masa de polvo y gas con intensa actividad de formación estelar. También se observa el cúmulo estelar NGC 7510 en la parte superior derecha y el cúmulo Casiopea Sal y Pimienta (M 52) en la parte inferior izquierda. La nebulosa es un objeto relativamente débil, lo que la hace desafiante de fotografiar, y requiere largas exposiciones para captar sus detalles
Lugar de capturas:
Observatorio Astronómico de Ocón. (La Rioja)
23 y 30 de Agosto de 2025.
Equipo:
Montura Skywatcher Wave 150i
Telescopio Skywatcher Newton 200 PDS 200-1000 f5
Telescopio Guía SVony 106-60mm f4
Cámara guía ZWO ASI 120 MC
Cámara principal ZWO ASI 2600 MC DUO
Filtro Optolon L-Quad Enhance 2”
Controlado todo con Pegasus PowerBox y Mini Pc con Windows.
Sofware N.I.N.A, Phd2 Guiding, Pixlnsigth, Photoshop, Adobe Lightroom
Datos de captura.
Integración: 5h.10’
Lights: 62 de 300”
Darks: 20 de 300”
Flats: 16 de 8”
DarkFlats: 16 de 8”
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa IC 1396 – “Trompa de Elefante”
En la constelación de Cefeo podemos encontrar una zona enorme de gas y polvo que abarca prácticamente 3º de cielo, excitada por la estrella brillante y azulada del centro de la imagen (HD 206267). Situándose a unos 2.400 años luz.
La nebulosa “Trompa de Elefante”, se trata de un oscuro y denso glóbulo que recibe su nombre por su aspecto en las diferentes longitudes de onda de la luz visible, donde se observa una nube oscura con un borde brillante y sinuoso.
La acción combinada de la luz de la estrella masiva (HD 206267, que en realidad se trata de un sistema doble o triple), que ioniza y comprime el borde de la nube, y el viento de las estrellas jóvenes, que desplaza el gas del centro hacia el exterior, provoca una compresión muy alta en la nebulosa Trompa de Elefante. Esta presión ha desencadenado la generación actual de protoestrellas.
Características principales:
• Distancia: 2.400 a.l.
• Tamaño aparentemente: Ø 3º (más de 6 lunas llenas)
• Magnitud aparente: 3.5.
Datos de la captura, mosaico 2x1:
• Fechas: 7, 8, 10 y 11 de Agosto de 2025
• Localización: en un patio trasero en Nalda.
• Tiempo de exposición:
• RGB: 183 tomas de 300sg., 15h. 15min.
Equipo y software utilizado:
• Telescopio newton SW150/750 P.
• Montura EQ6R PRO.
• Cámaras principal: Player One Artemis C + Filtro Optolong L-enhance.
• Guiado mediante OAG, cámara de guiado Player One Sedna.
• Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Eduardo Zangróniz (Astrorioja).
Nebulosa de La Cueva o La Caverna
Nebulosa de La Cueva o La Caverna, SH2-155 del catálogo de Sharpless, situada en la constelación de Cefeo y a una distancia de unos 2400 años luz. Se trata de una nebulosa brillante de emisión, inmersa en un gran complejo nebular, CefeoB, que incluye nebulosas de emisión, reflexión y nebulosas oscuras. La caverna tiene un tamaño de mas de 10 años luz de diámetro. El borde brillante de gas hidrógeno ionizado se alimenta de la radiación de las estrellas calientes, sobre todo de la estrella tipo O que se ve en el cuadrante izdo superior de la imagen. Seguramente los frentes de ionización asociados a estas estrellas estén produciendo en el interior de la “Cueva” el nacimiento de nuevas estrellas
Datos de captura:
Lugar: Observatorio astronómico de Ocón (La Rioja).
Fecha:7/08/2025, 23/08/2025.
Tomas Light: 71x180 sg.+ Tomas de calibración (Flat, Darkflat, Dark).
Equipo:
Telescopio: Meade lx200ACF. Montura:AZ-Eq6Pro goto.
Guiado: Lunático EZg-60.
Cámara: Artemis
C. Filtro :Optolong L-eNhance.
Enfocador: ZWO EAF.
Software: N.I.N.A, GS SERVER, Phd2.
Procesado con Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Trio de Draco
Este triplete está compuesto por la galaxia espiral NGC 5981, vista de perfil, la galaxia elíptica NGC 5982, producto de la fusión de otras galaxias, y la galaxia espiral NGC 5985, de tipo Seyfert, es decir, una galaxia activa en la que el gran brillo de su centro es debido a la presencia de un agujero negro super masivo que está acreciendo materia de su alrededor. Esta materia, al caer hacia el agujero negro, se calienta a temperaturas de millones de grados, formando un disco y emitiendo enormes cantidades de radiación en todas las longitudes de onda. El grupo está a unos 100 millones de años luz en la constelación de Draco, como indica su nombre.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 2 de septiembre de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 25 tomas de 300 s con filtro Optolong L-Quad Enhance.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: GS Server, PHD2, NINA, Pixinsight.
Raúl Tomás (Astrorioja).
La nebulosa del Velo.
Es la parte visible del Bucle de Cygnus, un gran remanente de supernova situado en la constelación del Cisne, descubierto por William Herschel en 1784. Debido a que es muy extensa, en torno a unos 9 grados cuadrados (aproximadamente la superficie de 36 lunas llenas), a la hora de hablar de ella se suele dividir en varias zonas. Esta foto corresponde a una de ellas, la que está situada más al oeste, por lo que se llama el Velo del oeste y se identifica por NGC6960 o Caldwell 34. En torno a la estrella 52 Cygni, situada en un plano más cercano y en el centro de la imagen, también recibe el apodo de "Escoba de la bruja".
El Bucle de Cygnus está compuesto por polvo y gas caliente e ionizado. Se ubica, según las últimas estimaciones, a 2400 años luz y su origen está en una explosión de supernova de una estrella que debía ser unas 15 ó 20 veces más masiva que el Sol y que ocurrió entre hace 10000 y 20000 años. El espectro de su emisión indica la presencia de hidrógeno, azufre y oxígeno.
Aunque esta nebulosa tiene magnitud 7, al estar distribuida por una superficie tan amplia, su brillo superficial es bastante bajo por lo que no es fácil de ver con telescopios de aficionado. De todas maneras, sí que es claramente visible si se utiliza un filtro OIII, que aísla la longitud de onda del oxígeno doblemente ionizado, pues gran parte de la emisión es en esa longitud de onda.
DATOS DE CAPUTRA:
Fecha: 23/08/2025
Lugar: Observatorio astronómico de Ocón
Exposiciones: 30 tomas de 300s, 30 dark, 50 flat y 50 dark-flat.
EQUIPO Y SOFTWARE:
Tubo: Celestron C8 f/10 con reductor 0,63x
Montura: Celestron AVX
Cámara: Player-One Poseidon-PRO C
Tubo guía: Lunático EZG-60
Cámara guía: QHY 5IIM
Software: CPWI, NINA, PHD2 y PixInsight
Alfonso Martínez (Astrorioja)
LBN 438 es una nebulosa tenue y polvorienta ubicada en la constelación de Lacerta, a menudo conocida como "gusano de arena" o "nebulosa del tiburón".
A pesar de estar incluida en el catálogo de la Nebulosa Brillante Lynds, es muy tenue y está clasificada como nebulosa oscura.
Se encuentra en la región sur de Lacerta y tiene un brillo superficial de aproximadamente 22 a 23 magnitudes, lo que la convierte en un objetivo difícil de observar.
La nebulosa abarca unos 30 minutos de arco y es conocida por su singular forma de mano, en particular por la estructura de cuatro lóbulos en su cima, cuya causa aún se desconoce.
LBN 438 está iluminada por radiación interestelar, específicamente por un fenómeno conocido como Emisión Roja Extendida (ERE), que ocurre en el rango de 600 a 800 nm y es un proceso de fotoluminiscencia que involucra carbono amorfo hidrogenado. Esta emisión es responsable del distintivo resplandor rojo de la nebulosa, aunque también contiene hidrógeno ionizado, que emite una señal H-alfa relativamente débil.
La nebulosa está rodeada de brillantes estrellas azules, lo que puede reducir su visibilidad, y su tenue naturaleza hace que rara vez se la fotografíe.
Lugar de capturas:
Observatorio Astronómico de Ocón.
Equipo:
Montura Skywatcher Wave 150i
Telescopio Skywatcher Newton 200 PDS 200-1000 f5
Telescopio Guía Svony 106-60mm f4
Cámara guía ZWO ASI 120 MC
Cámara principal ZWO ASI 2600 MC DUO
Filtro Optolon L-Quad Enhance 2”
Controlado todo con Mini Pc
Sofware Pixlnsigth, Photoshop, Adobe Lightroom
Datos de captura.
Integración: 9h.50’
Lights: 118 de 300”
Darks: 60 de 300”
Flats: 70 de 8”
DarkFlats: 70 de 8"
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa Fantasma de Cassiopea
Esta nebulosa, conocida oficialmente como IC 63, es una nebulosa de emisión que se encuentra a una distancia de 550 años luz en la dirección de Casiopea. Está siendo afectada por una intensa radiación procedente de la estrella gigante azul vecina Navi, la gamma de Casiopea. Esta radiación provoca que la nube de hidrógeno emita principalmente en la zona de H-alfa. Esa estrella puede verse a simple vista en la 'W' de Casiopea. Es la que está justo en medio. Es una variable eruptiva con unos 25 000 K de temperatura. Tiene una gran velocidad de giro por lo que pierde masa regularmente, siendo ésta la causa de su variabilidad.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 7 de agosto de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s con filtro Optolong L-Ultimate.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: GS Server, PHD2, NINA, Pixinsight.
Eduardo Zangróniz (Astrorioja).
NEBULOSA DE LA LAGUNA (M8)
M8 ó NGC 6523 es una enorme nebulosa de emisión (región HII) situada en la constelación de Sagitario, con un tamaño de 110X50 años luz, y una distancia a la Tierra estimada de entre 4200 y 5200 años luz.Fue descubierta por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna, quien al igual que Charles Messier, trató de catalogar los objetos nebulosos en el cielo para que no fueran confundidos con cometas. Después William Herschel asignó dos números de catálogo separados a sendos objetos dentro de la Nebulosa de La Laguna: NGC6526 y NGC6533, que se describen como nebulosas grandes y tenues dentro de NGC6523.
Finalmente John Herschel anotó el cúmulo abierto NGC6530 y una estructura en la parte más brillante de la nebulosa a la que llamó , Nebulosa del Reloj de Arena, con una intensa formación estelar; allí en el año 2006 se detectaron 4 objetos Herbig- Haro. La estrella responsable de iluminar el reloj es Herschel 36 , de clase espectral O7. Una estrella de clase O7 es una estrella extremadamente caliente y luminosa, con una temperatura superficial que oscila entre 30.000 y 35.000 grados Kelvin. En el interior de M8, podemos apreciar estrellas muy jóvenes , formando el cúmulo estelar NGC6530, compuesto por menos de un centenar de astros de apenas 2 millones de años, algunos 100.000 veces más brillantes que el Sol por ser decenas de veces más masivos. Pero, para alcanzar este espectacular brillo, deben quemar su combustible a un ritmo frenético, por lo que son relativamente excepcionales. Su corta vida termina en una espectacular explosión llamada supernova y en su interior dejan una estrella de neutrones o un agujero negro como recuerdo de su efímera existencia. También se pueden observar Glóbulos de Bok. Un glóbulo de Bok es una nebulosa oscura de gas y algo de polvo, de la cual, en ocasiones, tiene lugar la formación de nuevas estrellas. Los glóbulos de Bok se encuentran habitualmente en las regiones HII. Tienen masas comprendidas entre 2 y 50 masas solares. Se trata de cuerpos muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los 8 kelvin. La baja temperatura del gas es de relevancia para el colapso gravitatorio, que redunda en el nacimiento estelar, ya que temperaturas mayores favorecen la expansión de la nube.
Datos de las tomas:
Lugar de captura: Zona de Arrai, en Aísa, Huesca.
Fecha: 23/07/2025
Tomas light: 42 de 120 “+ Darks + Flats + Darkflats.
Telescopio: Meade LX200 ACF con reductor X 0.63
Montura: AZEQ6 PRO GOTO.
Guiado: Lunatico EZG-60
Cámara: Player one ARTEMIS C PRO
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa Iris – Caldwell 4 – C4.
Nebulosa descubierta por uno de los astrónomos más prolíficos de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Sir William Herschel.
Su nombre proviene de la diosa griega del arcoíris, Iris, debido a su aspecto colorido. Además, al estar situada en la constelación de Cefeo, muy próxima a la estrella polar, este hecho la hace que prácticamente sólo sea observada por los habitantes del hemisferio Norte.
La nebulosa Iris es una nebulosa de reflexión, bastante llamativa por su color azulado. Su brillo proviene por la iluminación de una estrella joven central HD200775, y forma parte del complejo molecular de Cefeo rodeada de nebulosas oscuras y polvo estelar.
Características principales:
• Distancia: 1.300 a.l.
• Tamaño: un diámetro de 6 a.l.
• Tamaño aparentemente: 18’x18’
• Magnitud aparente: 6.8.
Datos de la captura, mosaico 2x1:
• Fechas: 8, 15, 16, 26 y 31 de Julio, 2, 3 y 4 de Agosto de 2025
• Localización: en un patio trasero en Nalda.
• Tiempo de exposición:
• L: 499 tomas light de 180 sg., 24h. 57 min.
• RGB: 237 tomas de 180sg., 11h. 42min.
Equipo y software utilizado:
• Telescopio newton SW200/1000 P.
• Telescopio newton SW150/750 P.
• Montura EQ6R PRO.
• Cámaras principale: Player One (Artemis C y Poseidon MM) + Filtros (Optolong L-pro y Svbony UV-IR cut).
• Guiado mediante OAG (cámara de guiado Player One (Sedna)) y telescopio guía (cámara de guiado ZWO 462C).
• Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Alfonso Martínez (Astrorioja)
El Grupo M81 es un grupo de galaxias conocido principalmente porque contiene al famoso par de galaxias M81/M82, descubiertas en 1774.
M81 (también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031)es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor. Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, una galaxia espiral de dimensiones similares a la nuestra, con un núcleo activo que presenta intensos brotes de formación estelar y en cuyo centro se ha encontrado un agujero negro de 70 millones de masas solares.
M82 también recibe el nombre de “Galaxia del Cigarro” o NGC 3034 también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82. Es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode.
Datos de las tomas.
Lugar: Observatorio Astronómico de Ocón
Fechas: 25-05-2025
17-06-2025
29-06-2025
Integración: 5h.30'
Lights: 66 de 300"
Darks: 60 de 300"
Flats: 80 de 8"
DarkFlats:80 de 8"
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa del Urogallo
Este complejo de débiles nebulosas oscuras, se encuentra en la constelación de Cefeo, a unos 1400 años luz de nosotros. Se le conoce también como Cueva del Lobo y está formado, entre otros, por los objetos LDN 1217, B 175, VdB 152 y LBN 528. El color rojizo general se debe a la radiación del polvo excitado por las estrellas cercanas. La zona brillante de lo que sería la cabeza del urogallo alberga una estrella azul que, según parece, ha sido expulsada de su sistema, ya que su velocidad es muy diferente a las de las estrellas vecinas. Justo debajo, en la base del pico hay el objeto Herbig-Haro HH 450.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 31 de julio y 2 de agosto de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 49 tomas de 300 s con filtro Optolong L-Quad Enhance.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: GS Server, PHD2, NINA, Pixinsight.
Raúl Tomás (Astrorioja).
Nebulosa Trífida. M20
La bien conocida nebulosa Trífida (M20). Su nombre viene de las tres secciones que parece tener en su parte más brillante.
Es una región HII en sagitario, a unos 4100 años luz. La parte azul es debida a la reflexión de la luz proveniente de las estrellas cercanas y la parte roja es por la emisión del hidrógeno ionizado por la presencia de una estrella de tipo O.
30 tomas de 5 minutos. En Ocón, la noche del 26/07.
Edurado Zangróniz (Astrorioja).
La Nebulosa Creciente , o NGC 6888, llamada así por que cuando se fotografió en blanco y negro tenía una forma de croissant (Creciente).
Es una nebulosa de emisión (nube de gas y polvo que brilla con luz propia debido a la excitación de sus átomos por la radiación de estrellas cercanas. Se encuentra en la constelación de El Cisne a unos 4700 años luz de nosotros. Formada por el viento estelar de la estrella tipo Wolf-Rayet WR136, que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en gigante roja. Debido a esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia adentro, ésta última calienta el viento estelar hasta temperaturas donde se emiten rayos X. Fue una supergigante roja con una masa 30 veces mayor que la del Sol. Tiene una temperatura superficial de 72.700ºC. y su edad es de sólo 4,5 millones de años.
Datos de captura:
Lugar: Observatorio astronómico de Ocón (La Rioja).Fecha:16/07/2025.
Tomas Light: 41x180 sg.+ Tomas de calibración (Flat, Darkflat, Dark).
Equipo:
Telescopio: Meade lx200ACF. Montura:AZ-Eq6Pro goto. Guiado: Lunático EZg-60. Cámara: Artemis C. Filtro :Optolong L-eNhance. Enfocador: ZWO EAF.
Software: N.I.N.A, GS SERVER, Phd2. Procesado con Pixinsight
Fernando Ayala (Astrorioja)
El Pez Podrido
Esta nebulosa oscura, catalogada como LDN 1251 en el catálogo de nebulosas oscuras de Lynds, está a unos 1000 años luz en la constelación de Cefeo. El resplandor que se aprecia a través del polvo es debido a la intensa radiación emitida por las estrellas en formación que hay detrás. Esta nube forma parte de un complejo mayor al que también pertenece la nebulosa conocida como Tiburón Oscuro, que se encuentra muy cerca de LDN 1251.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 15 y 16 de julio de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 45 tomas de 300 s con filtro Optolong L-Quad Enhance.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: GS Server, PHD2, NINA, Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
El Pelícano (IC 5067) es una nebulosa de emisión en la constelación del Cisne, situada a 2º de las estrella Deneb y justo al lado de la nebulosa Norteamérica. Ambas nebulosas son regiones HII donde se distinguen zonas de gas ionizado y zonas de polvo oscuro que definen su silueta.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 8 y 9 de julio de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 40 tomas de 300 s con filtro L-Ultimate.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Raúl Tomás (Astrorioja).
La popular nebulosa "Ojo de gato" (NGC6543) o también "nebulosa del girasol".
Nebulosa planetaria en la constelación de Draco situada a unos 3000 años luz. La parte central de la nebulosa es bastante pequeña y brillante y en su centro se encuentra la enana blanca residual del núcleo de la estrella original. Alrededor se ve el material eyectado durante la fase de gigante roja.
Imagen tomada en Ocón el 27 de junio con un C8 a 2000mm de focal. 24 tomas de 300s.
La parte central en detalle. 96 tomas de 5s del mismo día.
Edurado Zangróniz (Astrorioja).
Messier 27 ,nebulosa planetaria. Es la envoltura expulsada por una estrella moribunda, esta ubicada en la constelación de Vulpécula, a unos 1250 años luz, y el tamaño se calcula en unos tres años luz.
Es conocida como la nebulosa Dumbbell y tiene una edad de unos 3000 años, se expande a unos 110.000 Km/h.
Esta nebulosa es conocida también como La Mancuerna,( Dumbbell), ya que las primeras fotografías que se tomaron en blanco y negro solamente se veía el centro de color claro, lo que le daba un aspecto de manzana mordida o mancuerna.
50 tomas light de 90sg, mas tomas de calibración., desde Logroño.
Filtro empleado: Optolong L-enhance
tubo:Meade lx200 acf, cámara Artemis C, enfocador ZWO:EAF, montura: Azeq6 pro.
Sofware: NINA, GS SERVER, Phd2, Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa Sh2-54 / Cúmulo abierto NGC 6604.
En la constelación de la Serpiente podemos encontrar un cúmulo abierto joven, de unos 4-5 millones de años de edad y a una distancia de unos 5.500 años luz, próximo a una formación estelar de H II bastante grande y en particular a la formación muy brillante de SH2-54.
Esta nebulosa Sh2-54 contiene muchas protoestrellas y estrellas jóvenes de una gran masa, las cuales provocan una fuerte luminosidad en el gas que le rodea.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 26-27-28 de junio de 2025 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 249 tomas light de 180 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Raúl Tomás (Astrorioja).
Cúmulo de Hércules, M13.
Objetivo facilito pero bien bonito.
127 tomas de 50'', 1h 40min total aprox.
2000 mm de focal. Hechas el 17/06 en Ocón.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Galaxia Messier 106
Si se presta un poco de atención, en la imagen se aprecia una de las características más llamativas de M106, su par de brazos extra. La mayoría de las galaxias espirales solo tienen un par de brazos, pero M106 tiene un par más. Estos dos brazos adicionales están formados por gas caliente en lugar de estrellas y se atribuyen al agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia debido a la violenta agitación de la materia a su alrededor.
M106 fue descubierto por el asistente de Charles Messier, Pierre Méchain, en 1781. Se encuentra a unos 25 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici.
Otra bonita galaxia espiral, vista casi de canto, que aparece en la escena, es NGC 4217. La distancia a NGC 4217, menos conocida, se estima en unos 60 millones de años-luz.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 24 de mayo de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 40 tomas de 300 s con filtro L-QEF.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, PHD2 y PixInsight.
Eduardo Zangróniz (Astrorioja)
Galaxia del Molinillo.
Conocida como Messier 101 o NGC 5457, es una galaxia espiral intermedia tipo SAB, es decir, espiral a medio camino entre barrada y sin barra con brazos un poco abiertos, se encuentra a 25 millones de años luz en la constelación de La Osa Mayor ,formando un triángulo con las dos primeras estrellas : Alcaíd y Mizar. Con un tamaño de casi el doble que nuestra Vía Láctea, a la que casi duplica su diámetro con 170.000 años luz, tiene un bulbo casi inexistente y parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, lo que la diferencia de nuestra galaxia.
Fue descubierta por Pierre Méchain en marzo de 1781, traspasando su descubrimiento a Charles Messier, quien verificó su posición y la incluyó en su catálogo, siendo de las últimas entradas en éste.
Se caracteriza también por su contenido de gas para formar nuevas estrellas y por su gran número de regiones HII (regiones de hidrógeno atómico ionizado), mas de 3000,incluso algunas tienen su propio NGC.
M101 está acompañada de 5 galaxias satélites:NGC5204,NGC5474,NGC5477, NGC5585 y Holmberg IV.
Se han descubierto dos supernovas: una de Tipo Ia, el 24/08/2011 y otra Tipo II , el 19/05/2023.
Datos de captura: 21 tomas de 300”+ Darks+Bias el 24/4/2025, desde el Observatorio Astronómico de Ocón.
Equipo: Telescopio Meade LCX200 acf, con reductor X0.63, cámara QHY10C, montura AZEQ6 pro, guiado lunático EZG60,cámara de guiado: QHY II. Software: PHd2, Syn Scan pro,NINA.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Con la inercia de fotografiar el eclipse parcial de finales de marzo, una semana más tarde también fotografié el Sol.
Me sorprendió que pude ver más manchas que en el eclipse.
Es una sola toma, calibrada con flats, con una Canon 1100D y procesada con Pixinsight.
Raul Tomás (Astrorioja).
A la izquierda, la galaxia M81. Apodada como "galaxia de Bode" en honor a Johann Elert Bode, a quien se le atribuye su descubrimiento en 1774, es una de las galaxias más brillantes del cielo. Se encuentra en la constelación de la Osa Mayor y su distancia desde la Tierra se estima en 12 millones de años luz. Es un buen ejemplo de diseño espiral, con sus brazos visiblemente enrollados alrededor de su núcleo, y su tamaño es similar o ligeramente inferior a la Vía Láctea. Sobre ella, y de forma muy débil, se puede apreciar su galaxia satélite irregular Holmberg IX.
M82, a la derecha y conocida también como la "galaxia del Cigarro", es una galaxia irregular satélite de M81. En los últimos cientos de millones de años ha tenido una tasa de nacimiento de estrellas muy superior a la de una galaxia normal, que podría haber sido provocada por alguna interacción gravitatoria con M81 dada su cercanía.
Datos de la captura: 96 tomas de 40'', junto con darks, flats y dark-flats. Sin seguimiento.
Telescopio Celestron C8 con reductor de focal 0,63x (1280mm) y cámara PlayerOne Poseidon-C Pro. Apilado y procesado con PixInsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Galaxia NGC 3718
NGC 3718 y NGC 3729 son galaxias espirales barradas situadas en la constelación de la Osa Mayor. NGC 3718 está a unos 52 millones de años luz de distancia de la Tierra, un poco más cerca que su compañera que se encuentra a unos 65 millones de años luz. El aspecto de 'S' deformada de la mayor de las dos parece ser debido a una interacción en el pasado con su compañera. Ambas fueron descubiertas por William Herschel en 1789.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 24 de abril y 16 de mayo de 2025.Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 20 tomas de 300 s sin filtro.
20 tomas de 300 s con filtro L-QEF.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, PHD2 y PixInsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Cúmulo galáctico Abell 1656 – Cúmulo de Coma.
Situado en la constelación de Coma Berenices y muy cerca del polo norte galáctico tenemos a Abell 1656, uno de los cúmulos más grandes dentro del Supercúmulo de Coma con más de 1000 galaxias identificadas.
La distancia media es de 320 millones de años luz, que viene a ser unas 130 veces la distancia existente a la galaxia de Andrómeda, y ocupando una esfera de 20 millones de años luz de diámetro.
En la zona central se sitúan unas galaxias elípticas gigantes (NGC4874 y NGC4889), de un diámetro superior a 250.000 años luz, mientras que en la zona intergaláctica existe un gas de alta temperatura que emite radiación en rayos X. En cúmulos como este se aprecian lentes gravitacionales donde la luz de los objetos se curva al pasar cerca de una gran masa, se cree que el 80% de la masa de este cúmulo corresponde a materia oscura.
Datos de la captura:
Fecha y localización: del 30 de marzo al 1 de abril en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 239 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2, Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Resto de supernova Medusa (IC 443).
Esta nebulosa se encuentra a unos 5000 a.l. de nosotros, en la constelación de Gemini. Alberga algunas fuentes de radiación gamma y radiación X. Algunos estudios estiman su edad en unos 30 000 años. La estrella brillante a su derecha es Tejat Prior, una gigante roja con un tamaño 130 veces mayor que nuestro Sol y, a pesar de que parece ser vecina de la nebulosa, está mucho más cerca de nosotros.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 7 de abril de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 25 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC con filtro L-Ultimate.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, PHD2 y PixInsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Galaxia espiral barrada NGC 2903
Esta bonita y típica galaxia espiral está situada en la constelación de Leo a unos 20 millones de km. Es un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea y presenta una gran actividad en la formación de nuevas estrellas. A pesar de ser una galaxia muy brillante, Messier no la incluyó en su catálogo.DATOS DE CAPTURA
Fecha: 1 de abril de 2025.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294 MC Pro.
Filtro: Optolong L-Quad Enhance.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, Phd2 y PixInsight.
Eladio Palacio (Astrorioja).
Luna y Pléyades
El día 1 de abril , sobre las 23:30, la Luna atravesaba la región de las Pléyades, un cúmulo abierto visible a simple vista en la constelación de Tauro.
Para que se vean la estrellas configuré la exposición de la captura en 1 segundo, lo que provoca que la parte iluminada de la Luna salga quemada, con demasiada luz. Sin embargo se hace bien visible la parte de la Luna que no recibe luz directa del Sol, pero está iluminada por el reflejo de la Tierra. Se llama luz cenicienta.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Galaxia del Ojo Negro – M64.
Distancia: 17 millones de años luz.
Tamaño real: 135.000 años luz (algo más grande que la Vía Láctea).
Magnitud visual: 8.5
Este objeto fue descubierto por el astrónomo inglés Edward Pigott en 1779, y descrito por Charles Messier en su catálogo como una nebulosa poco brillante en Coma Berenices.
M64 se trata de una galaxia en espiral y en su región central podemos ver un área oscura que le da su nombre.
Estudios sobre M64 han determinado que el gas interestelar del exterior de la galaxia gira en dirección contraria a las estrellas de la región interior. La zona interior de unos 3.000 años luz gira en sentido horario, mientras que la región exterior que se extiende otros 40.000 años gira en sentido contrario. Se sospecha que este hecho se debió a la colisión de la galaxia con otra de menor tamaño que ya ha sido totalmente engullida.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 6 de febrero de 2025 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 45 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa de la Araña y Nebulosa de la Mosca – IC 417 / NGC 1931.
En esta fotografía es un mosaico de 2x1 para mostrar estas dos formaciones que se encuentran en la constelación de Auriga, en una región muy poblada de objetos astronómicos.
IC 417, Nebulosa de la Araña, descubierta en el siglo XIX por el astrónomo alemán Max Wolf, mientras que NGC 1931, Nebulosa de la Mosca, fue descubierta por William Herschel a finales del siglo XVIII formando parte de una extensa región de HII.
La Nebulosa de la Mosca se compone de un joven cúmulo estelar rodeado de gas y polvo. Se cree que es una versión en miniatura de la Nebulosa de Orión.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 17 de enero y 4 de febrero de 2025 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 184 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-enhance.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa Estrella Llameante – IC405 / Caldwell 31.
Caldwell 31
Magnitud aparente: 6.0
Distancia: 1.500 a.l.
Tamaño aparente: 57’x50’
Caldwell 31 es una nebulosa de emisión y reflexión en la constelación de Auriga.
En esta nebulosa destacan las estructuras onduladas de color rojo formadas por hidrógeno, polvo y gas. En la imagen también sobresale la estrella AE Aurigae, que con su emisión de luz impacta sobre los átomos de hidrógeno, haciendo que estos pierdan electrones. Posteriormente los protones de hidrógeno al recombinarse emiten esta luz roja tan característica.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 12-13-14-15 de enero 2025 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 369 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-enhance.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa Roseta
Reprocesado de esta llamativa nebulosa, fotografiada en febrero de 2022. Conocida también como Caldwell 49, se encuentra a unos 5000 años luz, en la constelación de Monoceros. En su centro se aprecia el cúmulo abierto Caldwell 50, formado por estrellas nacidas de la propia nube y donde la radiación de las estrellas más jóvenes excita los alrededores haciendo brillar a la nebulosa.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 8 de febrero de 2022.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY10 C.
Software: EZCAP, Phd2 y PixInsight.
Alfonso Martínez (Astrorioja)
Galaxia del Triangulo (M33) en la constelación del Triangulum a 2,8 millones de AL.
Octubre de 2023 desde Santa Marina.
2 h. de integración total 24 Lights de 300" cada uno, 40 Flats, 10 Darks, 40 Dark Flats,
Cámara principal Canon EOS 600D APSC.
Cámara Guía y telescopio guia ASI 120 MC y SVbony 106
Telescopio Reflector Newton 200 PDS, montura Skywatcher NEQ6 Pro
Sofware de captura NINA, Stelarium, PH2 Guiding.
Procesada con Pixlnsight y Photosop desde Santa Marina (La Rioja).
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa del Cisne – M17.
M17
Magnitud visual: 6.0
Distancia: 5.500 a.l.
Tamaño aparente: 20’x15’
M17 es una de las nebulosas incluidas en la lista Messier, siendo una de las regiones de HII más masivas de nuestra galaxia.
Situada en la constelación de Sagitario, es la segunda más brillante después de la Nebulosa de Orión desde nuestras latitudes. En esta foto para destacar más a la nebulosa, se han reducido un poco el tamaño de las estrellas, ya que el fondo estelar es muy rico en estrellas puesto que estamos mirando hacia el centro de la Vía Láctea.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 10/07/2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 71 tomas light de 60 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Remanente de supernova. Nebulosa del Cangrejo – M1.
M1
Magnitud visual: 8.4
Distancia: 6.300 a.l.
Tamaño aparente: 6’x4’
Supernova que se documentó y observó por astrónomos chinos en el año 1054, y que posteriormente Charles Messier incluyó en su catálogo en 1758.
¿Cuándo se produce una supernova? Cuando una estrella masiva colapsa y se desencadena una fusión nuclear descontrolada.
En la Nebulosa del Cangrejo los científicos han encontrado una fuente de rayos X en el interior, hay una estrella de neutrones de apenas 25 km de diámetro y que gira a 30 revoluciones por segundo, emitiendo desde ondas de radio hasta rayos gamma.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 28/11/2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 178 tomas light de 120 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcarp, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa El Mago (HSO)
Como muchas otras nebulosas, la Nebulosa del Mago es cuna de estrellas, algunas de las cuales forman el cúmulo NGC 7380, formado por estrellas de unos cuatro millones de edad. Se encuentra a unos 8000 años luz, en la constelación de Cefeo. Fue descubierto por Caroline Herschel en 1787 y su hermano William Herschel, lo incluyó en su catálogo. Está incluida en el catálogo Sharpless de regiones HII con el número 142 (Sh2-142).
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 26 de agosto, 23 de octubre y 5 de noviembre de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 27 tomas en OIII, 23 en H-alfa y 24 en SII, todas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY294M Pro.
Filtros: OIII, H-alfa y SII de Baader (6.5 nm)
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, Phd2 y PixInsight1.8.9-3.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa Caballito de Mar – Barnard 150.
En la constelación de Cefeo podemos encontrar esta nebulosa de oscura de polvo con una forma que nos recuerda la silueta de un caballito de mar.
Formación enorme de gas frío y polvo que absorbe la luz y no emiten ningún tipo de luminosidad, bloqueando la luz procedente de objetos que se encuentran detrás de ella.
Esta formación se sitúa a una distancia de 1200 años luz.
Datos de la captura:
Fechas y localización: 2 noches en agosto y otras 2 en septiembre, en un patio trasero en Nalda.
La imagen es un recorte de un mosaico de 2x1, tiempo de exposición total, 189 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/7500 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa del signo de interrogación. NGC 7822.
En la constelación de Cefeo se encuentra este complejo sistema de nebulosidades de emisión y oscuras, a una distancia de 3000 años luz. También podemos contemplar en la imagen (esquina superior derecha) un cúmulo abierto NGC 7762.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 22 y 23 de Julio de 2024 en un patio trasero en Nalda.
Mosaico de 2x1, tiempo de exposición, 139 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/7500 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Joaquín Rubio (Astrorioja)
Nebulosa de la Burbuja
La Nebulosa de La Burbuja, o NGC 7635, es una nebulosa de emisión, en la constelación de Casiopea. La forma, que da nombre a esta nebulosa, tiene su origen en el viento estelar procedente de la estrella SAO 20575 (BD+60 2522), que se encuentra en su interior, al chocar con el denso material circundante. La estrella no está en el centro de la burbuja porque la densidad del material que la rodea no es uniforme. La distancia a la que se encuentra NGC 7635 está entre 7000 y 11 000 años luz.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 16 de agosto de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY294C.
Filtro: Optolong L-Enhance.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, Phd2 y PixInsight1.8.9-3.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Como muchas otras nebulosas, la Nebulosa del Mago es cuna de estrellas, algunas de las cuales forman el cúmulo NGC 7380, formado por estrellas de unos cuatro millones de edad. Se encuentra a unos 8000 años luz, en la constelación de Cefeo. Fue descubierto por Caroline Herschel en 1787 y su hermano William Herschel, lo incluyó en su catálogo. Está incluida en el catálogo Sharpless de regiones HII con el número 142 (Sh2-142).
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 15 de agosto de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI294MC Pro.
Filtro: Optolong L-Enhance.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, Phd2 y PixInsight1.8.9-3.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa Trompa de Elefante
Esta nebulosa es una nube oscura de gas, comprimido por la radiación de las estrellas que la rodean. Se encuentra en el complejo nebular Sh2-131, región HII, en la constelación de Cefeo, a unos 2400 años luz de nosotros. Al complejo de cúmulos esteleares presente se le conoce también como IC 1396. Esta trompa de elefante cósmica tiene más de 20 años luz.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 16 de agosto de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 30 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI294MC Pro.
Filtro: Optolong L-Enhance.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: NINA, Phd2 y PixInsight1.8.9-3.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa oscura – LDN 673.
En la constelación del Águila, podemos encontramos con esta nebulosa oscura, situada a 600 años luz y con una amplitud de unos 7 años luz.
Nebulosa oscura, que en realidad son partículas diminutas de polvo e hidrógeno molecular, recubiertas de monóxido de carbono y nitrógeno congelado, que bloquean el paso de la luz en las longitudes de onda del espectro visible. Son bastante frías, tienen una temperatura entre 10K y 100K.
La forma de estas nebulosas es bastante irregular, sin una forma y borde definidos, pero en nebulosas lo suficientemente transparentes se puede apreciar una estructura fibrosa causada por campos electromagnéticos.
Las grandes nebulosas oscuras pueden llegar a tener más de un millón de masas solares y extenderse más de 700 millones de años luz.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 30 y 31 de Julio de 2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 115 tomas light de 300 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/7500 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Eladio Palacio (Astrorioja)
15 agosto 2024
Startrail del campo de Cassiopea y Perseo.
645 tomas de 10 s. F 18 mm f 5.6 ISO 800 sensor APSC
Fernando Ayala (Astrorioja)
H2-86 es una nebulosa de emisión en la constelación de Vulpecula con un diámetro aparente de unos 40' (minutos de arco). La nebulosa no es muy brillante pero contiene algunas estructuras de pilares y glóbulos de Bok interesantes. Dichos glóbulos colapsarán en un futuro para formar nuevas estrellas. La nebulosa brilla por la ionización del gas debido a la radiación de estrellas jóvenes. Se encuentra a una distancia de unos 6000 años luz de la Tierra y contiene a NGC 6823, el cúmulo estelar en el centro de la nebulosa.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 4 y 7 de agosto de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 41 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI294MC Pro.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: EZCAP, Phd2 y PixInsight1.8.8-12.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2022-2024
Las Pléyades (M 45), en Taurus, es un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes, de ahí su color azul, que se encuentra a unos 400 años luz de nosotros. Es el cúmulo que mejor se ve a simple vista. En la mitología griega, las Pléyades eran siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 30 de enero de 2022.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 32 tomas de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: Refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY10.
Tubo guía: TS 80/328.
Software: EZCAP, Phd2 y PixInsight1.8.8-12.
REPROCESADO
Fecha: 31 de julio de 2024.
Software: PixinsIght1.8.9-3.
Fernando Ayala (Astrorioja)
El Dragón Volador
El Dragón Volador (Sh2-114) es una nebulosa de emisión HII en la constelación de Cygnus. Su estructura compleja y tenue es probablemente el resultado de los vientos de estrellas calientes y masivas que interactúan con los campos magnéticos en el medio interestelar.
Esta gran estructura filamentosa curvada parece ser parte de una supernova, pero aún no se ha identificado ningún remanente de supernova como la fuente. La forma de la nebulosa se ve con mayor frecuencia como un dragón alado o un murciélago. Entre el ala derecha, según lo vemos, y el borde de la imagen hay una pequeña nebulosa planetaria denominada Kronberger 26. Se diferencia de las estrellas vecinas porque es alargada y difusa.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 22, 23 y 24 de julio de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones:
20 tomas H-alfa de 300 s.
12 tomas OIII de 300 s.
15 tomas SII de 300 s.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294MC Pro.
Filtros: H-alfa (7 nm), OIII (6.5 nm) y SII (6.5 nm).
Tubo guía: TS 80/328.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
NGC 7000
Distancia: 1.500 años luz.
Constelación del Cisne
La Nebulosa de Norteamérica, llamada así por su gran parecido en cuanto a forma a la región terrestre, del mismo nombre. Se trata de una nebulosa de emisión de hidrógeno ionizado (región de HII) situada en la constelación del Cisne, una de las constelaciones que dominan el cénit en nuestras noches de verano.
El área oscura del lado derecho, conocido como “Golfo de México” es una región densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz ionizada de la nebulosa.
A destacar en la fotografía, en la parte de abajo vemos una hermosa formación de nubes de polvo más densos y calientes, esculpidos por vientos interestelares, que se prolongan hacia la parte central izquierda, llamado como el muro del Cisne y teniendo unos 15 años luz de longitud.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 17 y 19 de Julio de 2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 177 tomas light de 180 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: Sharpcap, N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
M16. Cúmulo abierto NGC 6611 - Nebulosa del Águila IC 4703.
M16
Magnitud aparente: 6 (cúmulo)
Distancia: 5.750 años luz.
Tamaño aparente: 35’ x 28’ la nebulosa, 8’ el cúmulo abierto.
Constelación de la Serpiente
Cúmulo abierto descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745, conteniendo alrededor de 460 estrellas. Posteriormente en 1764, Charles Messier observó el cúmulo y vio una nebulosidad, considerándola como un grupo de cúmulos sin resolver.
La Nebulosa del Águila es una parte de una nebulosa de emisión, o región HII, en el centro se puede ver Los Pilares de la creación, cuya imagen del telescopio Hubble es una de las más famosas e icónicas del cielo profundo, para hacernos a la idea del tamaño, podríamos decir que la “estalagmita” oscura tiene una longitud aproximada de 10 millones de años luz.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 7 y 8 de Julio de 2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 88 tomas light de 180 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Joaquín Rubio y Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa del Tulipán
La nebulosa del Tulipán (Sh2-101) es una nebulosa de emisión, es decir, brilla debido a una intensa radiación ultravioleta de estrellas cercanas, jóvenes y energéticas, que ionizan el gas de la nebulosa, haciendo que ésta brille. Es una región HII, formada por hidrógeno que, al ionizarse, emite en la zona del rojo e infrarrojo, de ahí el color de este tipo de nebulosas.
Se encuentra a unos 6000 años luz, en la constelación del Cisne.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 24 de junio de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 40 tomas light de 300 s + Darks, flats y dark-flats.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubos principales: refractor TS Photoline APO 107.
Monturas: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámaras principales: QHY294C Proy ZWO ASI294MC Pro con filtro UV-IR Cut.
Tubos guía: TS 80/328.
Joaquín Rubio y Fernando Ayala (Astrorioja)
Galaxia del Ojo negro
Esta galaxia (también conocida como M64 o NGC 4826) es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice. Está a una distancia de 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs). Tiene una banda de polvo oscura alrededor de su núcleo brillante que le da el aspecto de donde proviene el nombre de la galaxia.
M64 muestra una característica curiosa e interesante, y es que el gas interestelar en la región exterior de M64 gira de forma opuesta al gas y las estrellas de la región interior. Se cree que el origen de esto es una colisión de M64 con una galaxia menor hace unos mil millones de años.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 3 de julio de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 41 tomas light de 300 s + Darks, flats y dark-flats.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubos principales: refractor TS Photoline APO 107.
Monturas: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámaras principales: QHY294C Pro y ZWO ASI294MC Pro con filtro UV-IR Cut.
Tubos guía: TS 80/328.
Fernando Ayala (Astrorioja)
La nebulosa oscura Murciélago Cósmico (LDN 43) es una densa nube molecular en cuyo interior están naciendo nuevas estrellas. La intensa radiación producida por las jóvenes estrellas excita el gas y lo hace brillar, como se aprecia en lo que sería la boca del murciélago y otras zonas. Está situada a unos 1.400 años luz de distancia en la constelación de Ofiuco.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 7 y 8 de julio de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones:
40 tomas light de 300 s + darks, flats y dark-flats.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ZWO ASI294MC Pro con filtro UV-IR Cut.
Tubo guía: TS 80/328.
Peter Dobson (Astrorioja).
17 junio 2024
Disco del Sol en Ca-K y los otros en continuum.
Roberto Ruiz (Astrorioja).
Asteroide Palas
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Gran cúmulo globular de Hércules – M13 (NGC 6205).
M13
Magnitud aparente: 5.8
Distancia: 23.150 años luz.
Tamaño aparente: 20’
Cúmulo globular descubierto por Edmond Halley en 1714 desde la isla de Santa Elena, en el hemisferio sur, e incorporado por C. Messier a su catálogo posteriormente.
Los cúmulos globulares tienen forma de esfera, M13 tiene un diámetro de unos 135 años luz y contiene entre 100.000 y 500.000 estrellas. Estimándose la edad del cúmulo entre 11 y 13 mil millones de años, “cerca” de la edad estimada para el universo.
Dentro de la foto destacan tres objetos más aparte de M13, se pueden apreciar una estrella azulada (TYC2588-1571-1) que se encuentra a unos 380 años luz, una estrella amarillenta (´TYC2588-2833-1) que está a unos 1400 años luz de nosotros, y también la galaxia NGC 6207, que se encuentra a unos 46 millones de años luz.
Con lo que se puede comprobar la profundidad de la fotografía, la galaxia se encuentra 2000 veces más lejos que el cúmulo, en cual se encuentra en el halo de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 29/05/2024 en un patio trasero en Nalda.
Tiempo de exposición, 164 tomas light de 90 sg.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Guiado mediante OAG y cámara de guiado Player One (Sedna).
Software utilizado: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja).
M51
La bien conocida galaxia del Remolino (Messier 51) es en realidad doble, como se puede apreciar. La más grande, M 51A, ha mejorado su forma espiral gracias a la interacción gravitatoria con su compañera M 51B, que ha visto distorsionada su forma por las fuerzas de marea sufridas. Aunque parece que se tocan, en realidad la pequeña pasa actualmente por detrás de la grande, según nuestra perspectiva. Debido a las fuerzas de marea, se forman corrientes de estrellas y gas, llamadas 'corrientes de marea'. Este gas, en algunos puntos de los brazos de M 51A, se comprime lo suficiente para provocar el nacimiento de nuevas estrellas. La galaxia mayor está a 31 millones de años luz.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 12 de abril de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones:
40 tomas light de 300 s, , más darks, flats y dark-flats.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI 294C Pro con filtro UV-IR Cut.
Tubo guía: TS 80/328.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Conjunción de la Luna y las Pléyades
El viernes 16 de febrero de 2024, se ha producido la conjunción de la Luna y unos de los cúmulos abiertos más bonitos del hemisferio norte, de las Pléyades (M45).
La Luna en cuarto creciente, al 52%, y a una distancia de 382.081 km pasaba muy cerca de las Pléyades según nuestra visual, quedando muy próximos entre sí, si los observamos con un telescopio.
Utilizando como fondo, la fotografía del cúmulo abierto que ya había realizado hace un par de meses, decidí capturar la Luna y alinearla con el fondo.
Datos de la captura:
Fecha y localización:
Pléyades, 16 de diciembre de 2023 en un patio trasero en Nalda.
Luna, 16 de febrero de 2024 desde Lerín (Navarra).
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Player-One Artemis C. Filtro Optolong L-pro.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
Phd2, N.I.N.A., Sharpcap, GIMP y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa Comecocos, o Pac-Man (NGC 281) es una nebulosa en la constelación de Casiopea, descubierta en 1883 por Edward. E. Barnard, a unos 9500 años luz de nosotros. Es una región HII, es decir, hay una intensa formación de estrellas cuya radiación ioniza el gas circundante dando a la nebulosa el característico color rojizo de estas nebulosas de emisión cuando se ven en color real. En este caso, se ha utilizado la llamada paleta SHO, o paleta Hubble, en la que la emisión de azufre (SII) se utiliza como rojo, la de hidrógeno-alfa como verde y la de oxígeno (OIII) como azul.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 12 de octubre de 2023 y 3 de febrero de 2024.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones:
Hidrógeno (Halfa): 18 tomas light de 300 s
Oxígeno (OIII): 20 tomas light de 300 s
Azufre (SII): 7 tomas light de 300 s, más darks y bias.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY294M Pro.
Tubo guía: TS 80/328.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa de Los Renacuajos – IC 410. Cúmulo abierto NGC 1893.
Constelación: Auriga
La nebulosa de los Renacuajos (IC 410) es una región H II situada a unos 12.400 años-luz de distancia, en la constelación de Auriga. Con un tamaño de unos 100 a.l. de diámetro, forma parte de una región de formación estelar más amplia en la que también se encuentra la nebulosa de la Estrella Flameante (IC 405).
El cúmulo estelar NGC 1893 está incrustado dentro de la nebulosa y la edad estimada de las estrellas de NGC 1893 es de unos 4 millones de años.
IC 410 recibió el nombre de nebulosa del Renacuajo porque alberga nubes de polvo con forma de renacuajo que parecen nadar hacia el centro de la nebulosa. Los renacuajos de IC 410 son glóbulos de gas, pequeños nudos densos de polvo y gas que dan origen a estrellas jóvenes. Están compuestos de polvo y gas más denso y frío.
Con una extensión de unos 10 a.l. estas densas estructuras se parecen a los más conocidos Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila (Messier 16). Sus cabezas están marcadas por crestas brillantes de gas ionizado. Las colas de los renacuajos se alejan del núcleo de NGC 1893 debido a la presión de la radiación y a los fuertes vientos estelares de las estrellas jóvenes del cúmulo. Los renacuajos son lugares de formación estelar en curso.
La intensa radiación y los feroces vientos estelares de las estrellas recién formadas erosionan y esculpen las dos estructuras de gas. En unos pocos millones de años, las nubes de polvo y gas se habrán disipado y sólo serán visibles las jóvenes estrellas que ahora siguen incrustadas en los cúmulos de gas.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante las noches del 16 y 17 de diciembre de 2023, en un patio trasero en Nalda.
En total el apilado fue de:
114 tomas light de 300s con el filtro Optolong L-Pro.
60 tomas light de 600s con el filtro Optolong L-Enhance.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-Pro / Filtro Optolong L-Enhance.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Diciembre de 2023
Esta débil nebulosa de reflexión (Sh2-136, VdB141) se encuentra en la constelación de Cefeo. Es una nube de polvo cósmico y su sutil forma y color propician que se la llame "el Fantasma de Cefeo". Está a una distancia de unos 1400 años luz de nosotros.
Las causantes de que brille de esa forma característica son las emisiones de las estrellas de su interior. En la parte derecha de la nube, todo parece indicar que hay una par de estrellas en formación.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 18 de noviembre y 18 de diciembre de 2023.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 65 tomas light de 300 s, más darks y bias.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI294MC Pro.
Tubo guía: TS 80/328.
Eladio Palacio (Astrorioja)
Luna creciente del 18 de diciembre de 2023, desde el observatorio astronómico de Ocón.
Apilado de 55 tomas con Registax + PS
Para la zona oscura he utilizado una luna que hice en 2021. Fondo de estrellas incorporado con PS.
Finalizado con filtro blurxtreme.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa del Dragón Volador Sh2-114.
Constelación: Cisne
En la constelación del Cisne podemos encontrar esta debilísima nebulosa de emisión de HII, cuya forma imagina el batir de las alas de un dragón.
Esta estructura parece ser parte de una supernova, formada por la combinación de los intensos vientos estelares emitidos por gigantescas estrellas del tipo O y B.
Si miramos la foto, en la zona que tenemos justo por encima del ala derecha y casi llegando al borde de la foto, nos encontramos con una nebulosa planetaria, catalogada como Kronberger 26 (Kn26), dicha nebulosa se trata de una nebulosa de emisión bipolar descubierta por el astrónomo aficionado austriaco Matthias Kronberger en 2006.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante las noches del 5, 6 y 7 de octubre de 2023, en un patio trasero en Nalda.
95 tomas light de 300s con el filtro Optolong L-Enhance.
20 tomas light de 180s con el filtro Optolong L-Pro, para las estrellas.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-Enhance / L-Pro.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Nebulosa de la Garra de la Langosta Sh2-157, Mrk 50 y la Burbuja NGC 7635.
Constelación: Casiopea
Distancia: 11.000 años luz.
En la constelación de Casiopea, una de las más características del cielo otoñal del hemisferio norte, se encuentra Sh2 -157 que es una nebulosa de emisión débil de considerable tamaño. En su interior se encuentra un cúmulo de estrellas muy jóvenes, que representa la última generación de un proceso.
La nebulosa está asociada con una gran cantidad de estrellas jóvenes, como suele ser normal en las regiones de HII, incluida un supergigante de la clase Wolf Rayet (WR 57), ubicada dentro del cúmulo Mrk 50 (zona central de la fotografía, ligeramente a la izquierda.
La nebulosa NGC 7635, es una nebulosa de emisión en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52, originada por el viento estelar de la estrella central de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.
La forma de burbuja razonablemente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante. La estrella central tiene entre 10 y 20 veces la masa solar y es la responsable de los vientos de 2000 km/s. La burbuja no es uniforme porque al expandirse encuentra regiones de gas frío de densidad diferente que frenan la expansión, lo que le confiere un aspecto ondulado. Estas diferencias del material que encuentra el viento es lo que ha hecho que la estrella no se encuentre en el centro.
La distancia a la que se encuentra NGC 7635 no está muy clara, unas fuentes la sitúan a 7.100 años luz del sistema solar, mientras otras indican que se encuentra en torno a 11 000 años luz.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante las noches del 18 y 19 de noviembre de 2023, en un patio trasero en Nalda.
225 tomas light de 180s.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW150/750 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal: Player One (Artemis C) + Filtro Optolong L-pro.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Octubre de 2023
La Galaxia del Triángulo es una galaxia espiral en la constelación de Triangulum. Otras denominaciones que recibe son Messier 33, M33 y NGC 598. Es la tercera en tamaño del llamado Grupo Local de galaxias, siendo las más grandes Andrómeda y la Vía Láctea. El diámetro de M33 es, aproximadamente, la mitad de esta última.
Es posible ver a M33 a ojo desnudo en condiciones excelentes de observación, es decir, con el ojo acomodado a la oscuridad, bajo cielos rurales oscuros. Por tanto, M33 y M31 son los únicos objetos visibles a simple vista que no pertenecen a nuestra galaxia.
Una nota importante de M33 es que es un auténtico vivero de estrellas, donde nacen a un ritmo muy superior que en nuestra propia galaxia.
DATOS DE CAPTURA
Fecha: 11 de octubre de 2023.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 40 tomas light de 300 s, más darks y bias.
Se ha añadido más señal H-alfa para realzar las nubes de hidrógeno, que son viveros de nuevas estrellas.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: ASI294MC Pro.
Tubo guía: TS 80/328.
Cámara guía: QHY 5-IIP.
Software: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Septiembre de 2023.
La nebulosa del Velo Oriental es una porción del remanente de una supernova, en la constelación del Cisne, que explotó hace más de diez mil años. Se la conoce también como Caldwell 33 o NGC 6992. El remanente completo tiene un tamaño superior a seis veces la Luna llena y es uno de los mayores emisores de rayos X. A la parte izquierda se la conoce como la Nebulosa del Murciélago.
DATOS DE CAPTURA
Fechas: 26 y 29 de septiembre de 2023.
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón.
Exposiciones: 20 tomas light de 300 s con filtro H-alfa, otras 20 con filtro OIII, más darks y bias.
EQUIPO Y SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107.
Montura: Skywatcher AZEQ6 PRO.
Cámara principal: QHY294M.
Tubo guía: TS 80/328.
Cámara guía: QHY 5-IIP.
Software: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja)
septiembre 2023
Cúmulo de La Percha. Collinder 399. Cúmulo de Brocchi. Cúmulo de Al Sufi.
Situado en la constelación de Vulpécula, el cúmulo fue descrito por primera vez por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en 978. En 1920, Dalmero Francis Brocchi creó un mapa de este objeto para la calibración de fotómetros y en la década de los 30 el astrónomo sueco Per Collinder lo introdujo en su catálogo de cúmulos abiertos.
Esta agrupación fue considerada un cúmulo hasta bien entrados en el siglo XX, y en 1970 se consideró que sólo 6 de las estrellas más brillantes formaban realmente un cúmulo, por lo tanto, hemos de hablar de él como un asterismo.
Dicho asterismo tiene la forma de una Percha, y se compone de 10 estrellas (6 alienadas y 4 formando un gancho). La magnitud aparente de sus estrellas va desde 5.16 a 7.16, y su distancia varía desde 235 años luz hasta los 1735 años luz.
Si seguimos en la foto la continuación de las 6 estrellas alineadas hacia abajo, nos encontramos con el cúmulo abierto NGC 6802, descubierto por William Herschel en 1784, situándose a 3.700 años luz.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 8 de Septiembre de 2023, en un patio trasero en Nalda.
Mosaico 2x2, 20 tomas light de 90 sg. por tesela.
Equipo y software utilizado:
Tubo principal: Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura: EQ6R PRO.
Cámara principal: Player-One Artemis C + Filtro Optolong L-Pro.
Tubo guía: Telescopio guiado 60 f4
Cámara de guiado: ZWO ASI462MC.
Software: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja)
agosto 2023
Nebulosa del Calamar - “Squid Nebula” – Ou4
Descubierta en 2011 por el astrofotógrafo francés Nicolar Outters, en la constelación de Cefeo, a la altura de la nebulosa del murciélago volador se encuentra una debilísima nebulosa rica en OIII, con forma de calamar gigante.
Aparentemente la nebulosa se encuentra rodeada por una zona rojiza de hidrógeno de emisión (Sh2-129). Aunque no está muy claro, en las últimas investigaciones determinan que se encuentra a unos 2.300 años luz de distancia junto con Sh2-129.
El calamar representa el flujo de material impulsado por un sistema triple de estrellas calientes y masivas, catalogado como HR8119, que se observa cerca del centro de la nebulosa. De ser así, esta nebulosa calamar realmente gigante tendría físicamente más de 50 años-luz de diámetro.
Datos de la captura:
Fecha y localización: varios días entre finales de julio y el mes de agosto de 2023 en un patio trasero en Nalda.
237 tomas light de 600 sg., tiempo total de integración 39.5 h.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Player-One Artemis C. Filtro Optolong L-Enhance y L-pro (para las estrellas).
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A. y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
La conocida nebulosa Creciente (NGC 6888) en la constelación del Cisne. En este caso, acompañada por la débil nebulosa planetaria Pompa de Jabón (PN G75.5+1.7), a la izquierda de la imagen. Esta última nebulosa fue descubierta por un astrónomo aficionado, Dave Jurasevich, en 2007.
DATOS DE LA CAPTURA
Fecha: Entre el 7 y el 11 de agosto de 2023
Localización: Observatorio Astronómico de Ocón y observatorio privado de Nalda
Exposiciones: 45 tomas light de 300 s más darks y bias
EQUIPO DE SOFTWARE
Tubo principal: refractor TS Photoline APO 107
Montura: AZEQ6 PRO
Cámara principal: QHY294M
Tubo guía: TS 80/328
Cámara guía: QHY 5-IIP
Software: N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight
Fernando Ayala (Astrorioja).
Nebulosa planetaria Mancuerna (Dumbell, Corazón de Manzana, NGC 6853, M27)
En la constelación de Vulpecula.
17 tomas en la banda OIII, de 6.5 nm, y 20 tomas en la de H-alfa, de 7 nm, todas de 300 s.
En el procesado se ha emulado la composición RGB.
Las tomas se realizaron desde el Observatorio de Ocón los días 19 y 26 de julio de 2023.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
Zona LDN 899 – IC 1318 Nebulosa de la mariposa **.
Constelación: Cisne.
Distancia: 4.900 años luz.
Se trata de una nebulosa de emisión difusa que rodea a la estrella Gamma Cygni (Sadr).
La nebulosa Gamma Cygni tiene tres partes diferenciadas, designadas como IC 1318 A, B y C. Situándose una nube oscura (LND 889) de unos 20 años luz de espesor en mitad de lo que es IC 1318 B y C. El carril de polvo oscuro es el responsable de la forma distintiva de la nebulosa, parecida a la de una mariposa, razón por la que IC 1318 a veces también se conoce como la Nebulosa de la Mariposa. Los componentes IC 1318 B y C no son partes separadas de la nebulosa, sino una única nube separada visualmente por LDN 889.
**Hay muchas otras designaciones de Nebulosa de la Mariposa. IC 1318 no debe confundirse con
- la Nebulosa de la Mariposa (NGC 6302), una nebulosa planetaria bipolar situada en la constelación de Escorpio,
- la brillante Nebulosa planetaria de la Mariposa (NGC 2346) en la constelación de Monoceros, o
- la nebulosa planetaria conocida como Mariposa de Minkowski (M2-9) o Nebulosa del Chorro Gemelo situada en Ofiuco.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante dos noches de Julio de 2023, en un patio trasero en Nalda.
103 tomas light de 150 sg., ISO 800.
24 tomas light de 600 sg., ISO 200
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal Canon 1100D (modificada) + Filtro Optolong L-Pro / Optolong L-Enhance.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
C 27. Crescent Nebula o Nebulosa de la Medialuna o NGC 6888.
Magnitud: 7.40
Distancia: 4.700 años luz.
Diámetro: 25 años luz.
Dentro de la Constelación del Cisne, entre uno de los numerosos objetos que se pueden observar tenemos la Nebulosa de la Media Luna – NGC 6888, descubierta por William Herschel en 1792, e introducida dentro del Catálogo Cadwell como C27.
NGC 6888 es una nebulosa de emisión, que rodea un tipo de estrella extremadamente caliente y de vida corta llamada Wolf-Rayet. Bautizada como WR 136, esta colosal estrella está desatando un potente viento estelar de partículas cargadas desde su superficie, que está desgarrando el caparazón de material circundante que la estrella desprendió hace 250.000 años. Cuando era una supergigante roja hinchada, WR 136 expulsó parte de su masa que se asentó a su alrededor formando una vasta nube esférica. La estrella evolucionó de supergigante a estrella Wolf-Rayet y desarrolló un viento estelar aún más feroz, comenzando a expulsar masa a un ritmo alto. El viento estelar chocó con el material que rodeaba a la estrella y lo arrastró hasta formar una fina envoltura. Esa envoltura se rompió en la red de cúmulos.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante tres noches de Julio de 2023, en un patio trasero en Nalda.
82 tomas light de 600 sg., ISO 400.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara principal Canon 1100D (modificada) + Filtro Optolong L-Enhance.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., PHD2 y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja)
junio 2023
Galaxia del Remolino – M101 – NGC 5457
Magnitud: 7.9
Distancia: 25 millones de años luz.
Tamaño aparente: 26’ x 26’
Situada en la constelación de la Osa Mayor, la Galaxia del Remolino es una galaxia gigante con forma de espiral, llena de estrellas, polvo y gas, que se esparce a lo largo de 170.000 años luz, aproximadamente el doble del de la Vía Láctea. Descubierta por Pierre Méchain en 1781.
Recientemente, el 19 de mayo de 2023, fue descubierto el brillo de una nueva Super Nova en uno de los brazos de la galaxia. Se trata de SN 2023ixf, observada por Koichi Itagaki y clasificada como supernova del tipo II. Este tipo (II) se caracteriza por la emisión de hidrógeno en su espectro.
Datos de la captura:
Fecha y localización: durante varios días de Junio (15, 24 y 25), en un patio trasero en Nalda.
80 tomas light de 120 sg., ISO 800
77 tomas light de 300sg., ISO 200
86 tomas dark,
150 tomas flat, y
150 tomas bias.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara Canon 1100D (modificada). Filtro Optolong L-pro.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A. y Pixinsight.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja)
abril 2023
Cadena de Markarian.
La Cadena de Markarian es un grupo de galaxias que forma parte del Cúmulo de Virgo, y cuya forma vista desde la tierra parece extenderse a lo largo de una suave línea curva.
La Cadena de Markarian se encuentra en el centro del Cúmulo de Virgo, una gigante agrupación de galaxias formada por un intervalo que puede ir desde 1300 a 2000 galaxias. Messier descubrió por primera vez dos de las galaxias, M84 y M86, en 1781, mientras que el resto de galaxias de la cadena fueron descubiertas por William Herschel que se conocen principalmente por sus números de catálogo en el Nuevo Catálogo General (NGC).
La cadena de galaxias recibió su nombre del astrofísico soviético Benjamin Markarian, que descubrió su movimiento común en la década de los 60 del siglo XX.
Los miembros brillantes de la cadena son visibles a través de telescopios pequeños y se pueden utilizar telescopios más grandes para ver las galaxias más débiles.
Cerca del centro aparece el par de galaxias en interacción NGC 4438 y NGC 4435, a unos 50 millones de años luz de distancia, conocidas por algunos como los Ojos de Markarian.
Se comenta que al menos siete galaxias de la cadena parecen moverse de forma coherente, aunque otras parecen estar superpuestas.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 16, 18 y 19 de abril del 2023 en un patio trasero en Nalda.
Mosaico de 3x1 teselas
50 tomas light de 300 sg., ISO 200 en cada tesela
25 tomas dark,
30 tomas flat, y
100 tomas bias.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara Canon 1100D (modificada). Filtro Svbony Optolong L-pro.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A. y Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa planetaria Medusa (Sh2-274).
No confundir con Sh2-248 que recibe el mismo nombre y está muy próxima, ambas en la constelación Gemini. Es un objeto bastante débil, con magnitud visual 15.99, a 1500 a. l. y un tamaño aparente de 8'.
Fueron 10 tomas de 10 min con cámara a color QHY10 y otras tantas con cámara monocromática QHY294M como canal rojo.
Las imágenes se tomaron con un tubo TS Photoline 107/700 sobre montura Sky Watcher AZEQ6. El software de adquisición y control fue NINA y el procesado se llevó a cabo con Pixinsight.
Lugar, Observatorio Astronómico de Ocón.
Pablo Prieto (Astrorioja)
Cabeza de caballo. (Barnard 33).
Ascensión recta: 05h 40m .
Declinación: -02° 27′ 30.0".
Distancia: 1500 años luz.
Magnitud: 6,8.
Tamaño aparente: 8 x 6 arcmin.
Constelación: Orión.
Características físicas:
Radio: 40 años luz.
Es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión.
Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho.
Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434.
Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno.
La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College.
El primero en incluir en un catálogo a la nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.1
Capturada el 24/03/2023 en el observatorio de Ocón.
10 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -20ºC. Temperatura ambiente 5º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L EXTREM. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A.
Procesada con Pixinsinght.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa Casco de Thor (NGC 2359, Nebulosa Cabeza de Pato, Nebulosa del Pato, Nebulosa del Ojo Volador, Sh2-298). Composición de dos fotos realizadas con dos cámaras distintas, 17 tomas de 600 s con la QHY10C para el color y 10 tomas de 600 s con la QHY294M, monocroma, para la luminancia.
Juan Miguel Camaron (Astrorioja)
Jellyfish Nebula – IC 443. Protus – Gigante roja.
Jellyfish Nebula – IC 443
Magnitud aparente: 12
Distancia: 5.000 años luz.
Diámetro angular: 50 x 40 arcmin
En la constelación de Géminis, y muy próxima a la estrella Propus (η Gem), se encuentra están nebulosa del tipo remanente de supernova.
Cuando una estrella muy masiva se queda sin combustible, las capas externas se colapsan hacia el denso núcleo de la estrella y rebotan en él, explotando violentamente. Expulsando al espacio la mayor parte del material de la estrella y formando lo que se denomina el remanente de supernova.
En el caso que nos ocupa, en la Jellyfish Nebula, una estrella de neutrones (CXOU J061705.3+222127) fue descubierta por el Chandra Observatory que está en órbita.
Propus es una estrella gigante roja y variable semirregular, de tipo espectral M3IIIab y 3600 K de temperatura. Situada a 350 años luz del Sistema Solar, brilla con una luminosidad 2400 veces mayor que la del Sol. Es bastante más grande que nuestro Sol, un radio 130 veces mayor y si estuviera en el centro del Sistema Solar, su superficie prácticamente tocaría la órbita de Venus.
Datos de la captura:
Fecha y localización: Durante tres días en febrero de 2023 en un patio trasero en Nalda.
114 tomas light de 300 /300 / 240 sg., ISO 800 / 400 / 100
79 tomas dark,
95 tomas flat, y
140 tomas bias.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara Canon 1100D (modificada). Filtro svbony UV/IR cut.
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., DSS, Siril y Pixinsight LE.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja)
Nebulosa de Orión – M42 – NGC 1976. Nebulosa de emisión M43 – NGC 1982. Nebulosa del hombre corriendo NGC 1975/ NGC 1973 / NGC 1977.
Nebulosa de Orión – M42
Magnitud aparente: 3.7
Distancia: 1.500 años luz.
Tamaño aparente: 1.5º x 1º
Nebulosa de emisión – M43
Magnitud aparente: 6.8
Distancia: 1.500 años luz.
Tamaño aparente: 20’ x 15’
Nebulosa del hombre corriendo – NGC 1975 / NGC 1973 / NGC 1977
Distancia: 1.600 años luz.
Tamaño aparente: 42’ x 26’
Situadas en la constelación de Orión a la altura de la espada se encuentra este conjunto, uno de los objetos más fotografiados en el hemisferio norte, debido a su gran atractivo de luminosidad y color.
Descubierta por Nicholas Peiresc (1610), la Nebulosa de Orión es una enorme nube de gas brillante, donde predomina el hidrógeno, con pequeñas cantidades de helio, carbono, nitrógeno y oxígeno, con unos 40 años luz de diámetro. La nebulosa tiene un gran brillo debido a la transmisión en ultravioleta de Theta Orionis, compuesta por 4 estrellas masivas, comúnmente conocidas como el Trapecio.
La Nebulosa del hombre corriendo descubierta por William Herschel (1786), está formada en realidad por tres nebulosas de reflexión (NGC 1977, NGC 1975 y NGC 1973) separadas por una nebulosidad más oscura y que es la que recuerda a un hombre corriendo según muchos o a un fantasma según unos pocos.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 17/02/2023 en un patio trasero en Nalda.
56 tomas light de 30 sg., ISO 400
67 tomas light de 60sg., ISO 400
90 tomas dark,
40 tomas flat, y
100 tomas bias.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara Canon 1100D (modificada).
Telescopio guiado 60 f4, y cámara de guiado ASI462MC.
N.I.N.A., DSS, Siril y Pixinsight LE.
Pablo Prieto (Astrorioja)
NGC 2238. Nebulosa de Roseta.
Ascensión recta: 06 h 33 m 45 s.
Declinación: +04°59′54″.
Distancia: 5200 al (1600 pársecs).
Magnitud aparente: 9,0.
Tamaño aparente: 1.3º.
Constelación: Monoceros.
Características físicas:
Radio: 130 al
Otras designaciones: Caldwell 49. (C 49).
Características:
La radiación de las estrellas jóvenes excitan los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación que hace brillar a la nebulosa. La masa de la nebulosa se estima en unas 10 000 masas solares.
Se cree que el viento estelar de un grupo de estrellas O y B está ejerciendo presión sobre la nube, causando su compresión, y generando la formación de estrellas en la nebulosa. Esta formación estelar está aún en curso.
La zona de las estrellas jóvenes y calientes que están en el centro de la nebulosa Roseta han calentado el gas que las rodea a una temperatura del orden de 6 millones de kelvin, haciendo que emitan grandes cantidades de rayos-X.
Observacion de la nebulosa Roseta:
El cúmulo de estrellas es visible con binoculares y puede apreciarse muy bien con un telescopio pequeño. La nebulosa en cambio es más difícil de detectar visualmente, y requiere de un telescopio con un bajo aumento. Es necesario un cielo oscuro, sin polución luminosa, para la observación. El color rojo no se detecta visualmente, aunque sí en las imágenes fotográficas. Este típico color rojo de las nebulosas es producido por la emisión de los átomos de hidrógeno a través del fenómeno conocido como fluorescencia.
Capturada el 17/02/2023 en el observatorio de Ocón.
13 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -20ºC. Temperatura ambiente 2º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L EXTREM. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A.
Procesada con Pixinsinght.
Pablo Prieto (Astrorioja)
NGC 2359. Casco de Thor.
Ascensión recta: 07h 18m 36.0s
Declinación: -13° 12′ 00"
Distancia: 15.000 al
Magnitud aparente: 9,0
Tamaño aparente: 8 × 8 minutos de arco
Constelación: Canis Major
Características físicas:
Radio: 15 años luz
Otras características: Estrella de Wolf-Rayet
Otras designaciones:LBN 1041
NGC 2359 es una nebulosa de emisión en la constelación de Canis Major situada a algo más de 8 grados de Sirio (α Canis Majoris). Su inusual forma, semejante al casco de un guerrero vikingo, ha llevado a que sea conocida también como nebulosa del Casco de Thor. Puede ser observada, en cielos oscuros, con telescopios pequeños a 47x con la ayuda de filtros del tipo Oxígeno III.
La estrella que se encuentra en el interior de la burbuja, denominada WR 7 (HD 56925), posee magnitud aparente 11,5. Es una estrella de Wolf-Rayet y es la fuente que ilumina esta nebulosa de Wolf-Rayet. La nebulosidad es el resultado de la interacción entre el viento estelar procedente de la caliente estrella y la materia interestelar. El viento comprime la materia interestelar produciéndose una burbuja de gas en torno a la estrella. La masa de la burbuja se estima en unas 20 masas solares.
Capturada el 11/02/2023 en el observatorio de Ocón.
10 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -20ºC. Temperatura ambiente 1º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L EXTREM. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A.
Procesada con Pixinsinght.
Juan Miguel Camarón (Astrorioja).
IC 5070 Nebulosa del Pelícano.
Magnitud: 8
Distancia: 1.800 años luz.
Tamaño aparente: 1º x 50’
Diámetro: 30 años luz.
La nebulosa fue descubierta por William Herschel a finales del siglo XVIII (1790), junto con la nebulosa de Norteamérica que se sitúa al lado.
IC 5070 es una nebulosa de emisión situada en una región de H II, dicha región puede dar nacimiento a multitud de estrellas hasta que vientos estelares y explosiones de supernovas dispersen los gases de la región. Las regiones H II son llamadas así por la gran cantidad de hidrógeno atómico ionizado.
Su nombre de Pelicano se debe al parecido con esta ave. En lo que se distingue su cuello más brillante (IC 5067) abarca una distancia de 10 años luz, se encuentra uno de los más famosos objetos Herbig Haro que se conocen (HH 555), visible como una pequeña nebulosa alargada y oscura con forma de cuerno de caracol. Los objetos Herbig Haro son básicamente estrellas muy jóvenes que se desplazan dentro de la nebulosa a toda velocidad dejando una estela nebular tras de sí.
Datos de la captura:
Fecha y localización: el 20/09/2022 en un patio trasero en Nalda.
133 tomas light de 151 sg., ISO 1600.
35 tomas dark,
40 tomas flat, y
50 tomas bias.
Equipo y software utilizado:
Telescopio newton SW200/1000 P.
Montura EQ6R PRO.
Cámara Canon 1100D (modificada).
Siril, Pixinsight LE y Starnet++.
Fernando Ayala (Astrorioja).
Grupo de galaxias llamado quinteto de Stephan, a la derecha, en el que dos de ellas están colisionando, acompañado de otro grupo de galaxias cuyo exponente principal es Caldwell 30 (NGC 7331). Esta galaxia es similar a la Vía Láctea en forma, masa y tamaño, pero carece de barra en el centro. También tiene la peculiaridad de que su núcleo gira en sentido contrario al resto del disco.
Forma parte de un grupo de galaxias donde las demás son mucho más pequeñas. Todas pertenecen a la constelación de Pegaso.
Foto tomada desde el Observatorio Astronómico de Ocón con tubo TS 107/700 sobre AZEQ6 y cámara QHY10.
Once tomas de diez minutos. Adquisición con software NINA y procesado con Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Nebulosa del Águila o M16 o NGC 6611.
Es una nebulosa de emisión también llamada Los Pilares de la Creación. Está a unos 7000 años luz en la constelación de Serpens.
En total, han sido 41 tomas de 10 min en banda estrecha, 15 en H-alfa, 14 en Azufre II y 12 en Oxígeno III (paleta Hubble). En total, 6 h y 50 min. Tubo principal: TS 107/700 sobre AZEQ6. Cámara: QHY294M Pro. Software: N.I.N.A. para la adquisición y PixInsight para el procesado.
Lugar: Observatorio de Ocón.
Pablo Prieto (Astrorioja)
C 11. Nebulosa de La Burbuja.
Magnitud: 8,7
Distancia: 7000 a 11000 años luz.
Diametro: 3000 años luz.
La forma de burbuja marcadamente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante.
La estrella central tiene entre 10 y 20 veces la masa solar y es la responsable de los vientos de 2000 km/s. La burbuja no es uniforme porque al expandirse encuentra regiones de gas frío de densidad diferente que frenan la expansión, lo que le confiere un aspecto ondulado.
Estas diferencias del material que encuentra el viento es lo que ha hecho que la estrella no se encuentre en el centro.
Capturada el 17/05/2022 en el observatorio de Ocón.
16 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -15ºC.
Temperatura ambiente 17º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L PRO. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A.
Procesada con Pixinsinght.
Pablo Prieto (Astrorioja)
M 16. Nebulosa del Aguila.
Se encuentra en la constelación Serpens. En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz. Magnitud 4,75.
De su velocidad radial, 18,00 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más 64 800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea.
Se estima que el cúmulo contiene 460 estrellas, las más brillantes de tipo espectral O con una masa estimada en alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de un millón de veces la del Sol.
Se ha calculado que su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.
El famoso nombre que se le da a los pilares de esta nebulosa ("Los Pilares de la Creación") es por el grandioso hecho de que en esta nube de gases nacen estrellas jóvenes. En contra parte, fallecen también muchas estrellas, aunque sus restos luego se vuelven parte de nuevos y brillantes astros.
Capturada el 07/07/2022 en el observatorio de Ocón.
6 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -10ºC. Temperatura ambiente 15,2º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L PRO. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A. Procesada con Pixinsinght.
Fernando Ayala (Astrorioja)
Galaxia del Girasol (M 63, NGC 5055)
Es una galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici, a 29 millones de al.
22 tomas de 10 min. Refractor TS 107/700, cámara QHY10, desde el Observatorio de Ocón.
Pablo Prieto (Astrorioja).
M 101. Galaxia del Molinillo.
Es una galaxia espiral a 25 millones de años luz, en la constelación Osa Mayor.
Descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781.
Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más
del doble que ella.
El 24 de agosto de 2011 se descubrió en uno de sus brazos espirales una supernova de Tipo Ia: SN 2011fe.
Capturada el 28/05/2022 en el observatorio de Ocón.
20 tomas light de 420 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -10ºC. Temperatura ambiente 12,4º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L PRO. Montura AZ/EQ6R PRO.
Sofware de captura N.I.N.A.
Procesada con Pixinsinght y Photoshop.
Pablo Prieto (Astrorioja).
C 38. Galaxia de la Aguja.
Es una galaxia espiral de canto a unos 43 millones de años luz de distancia en la constelación Coma Berenices. Tiene una magnitud visual de aproximadamente 10. Es conocida como la Galaxia de la Aguja por su perfil estrecho.
Registrada por primera vez en 1785 por William Herschel.
Capturada el 17/05/2022 en el observatorio de Ocón. 5 tomas light de 600 sg., dark, flats y bias. Temperatura camara -10ºC. Temperatura ambiente 11,4º C.
Telescopio TS102/714 ED. Reductor 0,80. Camara QHY294-C. Filtro L PRO. Montura AZ/EQ6R PRO. Sofware de captura N.I.N.A. Procesada con Pixinsinght y Photoshop.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2022.
Nebulosa del Cangrejo (M1, NGC 1952). Es un remanente de supernova cuyo estallido tuvo lugar el 5 de julio de 1054, registrado por astrónomos chinos y árabes. Su interior alberga un púlsar, estrella de neutrones que emite pulsos de radiación muy energéticos. Está a unos 6300 años luz en la constelación de Tauro.
La imagen se tomó el 02/02/2022 desde el Observatorio de Ocón utilizando un Celestron C11 XLT y cámara QHY10 sobre montura SkyWatcher AZEQ6. Fueron 55 tomas de 60 s. Procesado con PixInsight 1.8.
Pablo Prieto (Astrorioja) 2022.
M42 Gran Nebulosa de Orión. Es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1350 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.
Tomada el 28-2-2022 en Observatorio Astronómico de Ocón. 20 tomas de 30 s para el núcleo y 20 tomas de 90 s para el resto de nebulosa.
Tratada con pixinsight. Telescopio TS 102/714. Cámara QHY294C. Sensor a -27º. Sin filtros. Reductor aplanador de 0.63. Montura AZ/EQ6 pro. Lights, darks, flats y darkflats.
Joaquín Rubio (Astrorioja) 2022.
La nebulosa del Cangrejo es un resto de la supernova SN 1054, observada y documentada como una estrella visible a la luz del día por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio de 1054, permaneciendo visible durante 22 meses.
Son 101 tomas de 1 minuto más 50 darks de 1 minuto, tomadas con un refractor TS107 con aplanador, cámara QHY294C Pro y montura NEQ6 Pro desde el Observatorio Astronómico de Ocón el 02 de Febrero de 2022. El procesado está hecho con Pixinsight.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2020.
Nebulosa del Tiburón, en la constelación de Cefeo. Contiene otras nebulosas, oscuras, como el ojo del tiburón (LDN 1235) o de reflexión, las de color azul.
Fueron 31 tomas de 10 min, adquiridas en septiembre del 2020.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2021.
La nebulosa del Creciente (NGC 6888) en la constelación del Cisne es una nebulosa Wolf Rayet, es decir, se ha formado por los fuertes vientos originados por una estrella Wolf Rayet al empujar sus capas más externas.
Realizada por la integración de 30 tomas de 5 minutos cada una.
Fernando Ayala (Astrorioja).
Bucle del Cisne. Remanente de supernova. Comprende los objetos NGC 6960-6974-6979-6992-6995, IC 1340 y el Triángulo de Pickering. Es un mosaico de ocho teselas, cada una de entre 14 y 17 tomas.
En total son 125 tomas de 10 minutos para un total de 20h 50m de exposición, adquiridas entre el 8 de octubre y el 19 de noviembre desde el Observatorio de Ocón. La imagen ocupa 2º 53' por 3º 39'.
Pablo Prieto (Astrorioja)2021.
NGC 7000: Nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb. Llamada también Nebulosa Norteamérica.
Cámara QHY294 c. Telescopio TS 102/714. Reductor 0.63.
16 tomas de 7 minutos.
22-10-2021. Observatorio Astronómico de Ocón.
Temperatura ambiente: 2,7 ºC. Temperatura sensor cámara: -10 ºC.
Fernando Ayala (Astrorioja)2021.
El Velo Occidental. Como el oriental, forma parte del remanente de supernova de Los Velos, en el Cisne.
Son 18 tomas de 10 min con refractor APO 107/700, montura SW AZEQ6 utilizando un filtro L-Enhance, desde el observatorio de Ocón.
Joaquín Rubio (Astrorioja) 2021.
C23, galaxia de la astilla de plata
Pablo Prieto (Astrorioja) 2021.
M33. Galaxia del Triángulo.
Distancia 2,8 millones años luz. Radio 25.000 años luz.
10 tomas de 420 s. Sin filtros. Cámara CCD QHY294c.
Peter Dobson (Astrorioja) 2021.
Mancha solar AR2882
Fernando Ayala (Astrorioja) 2021.
El Velo Oriental. Parte del remanente de supernova de Los Velos, en el Cisne.
Son 17 tomas de 10 min con refractor APO 107/700, montura SW AZEQ6 utilizando un filtro L-Enhance, desde el observatorio de Ocón.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2021.
Nebulosa de la Burbuja (C11, NGC 7635) y cúmulo abierto M52 en la constelación de Casiopea. La Burbuja es una nebulosa de emisión cuyo aspecto se debe al viento estelar proveniente de su estrella central que choca con el material que la rodea.
Son 15 tomas de 400 segundos con refractor 107/700 y cámara color CCD QHY10 desde el observatorio de Ocón el 30 de septiembre de 2021.
Fernando Ayala (Astrorioja) 2021.
Trompa de Elefante. Nube de gas y polvo en la nebulosa de emisión IC_1396 en la constelación de Perseo.
Son 35 tomas de 10 min con darks y bias, tomadas los días 8 y 9 de agosto de 2021.
Peter Dobson (Astrorioja) 2021.
Júpiter. Calisto en tránsito. A la derecha Ío.
Tomado con Dobson 10”, un 224, un minuto de captura (5600 imágenes ). AutoStakkert! 3.1.4 usando APs de múlti-scale y procesado con Astra Image (con deconvolución).
Pablo Prieto (Astrorioja) 2021.
M13. Se calcula que su luminosidad es similar a la de 500 000 soles, aunque su masa (determinada por el estudio del dinamismo de sus estrellas) está situada en la banda 600-800 mil veces la solar: evidentemente una buena parte de sus estrellas son astros invisibles.
Celestron C6 + reductor aplanador 0,63
16 lights de 420 sg, con sus darks y bias.
Cámara qhy294c