Historias del fin del mundo

«La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza»

George Orwell, 1984

«62.400 repeticiones hacen una verdad»

Aldous Huxley, Un mundo feliz

Las calles se han vaciado de gente, los animales campan a sus anchas en las plazas, los edificios parecen abandonados y las carreteras y avenidas están desiertas. El tiempo se ha detenido. Son ciudades fantasma. Fíjate en las imágenes de algunas ciudades europeas a plena luz del día. Parecen el escenario de una novela o una película de zombis, ¿verdad?

El coronavirus es una de las tantas catástrofes que la literatura de ciencia ficción puede aprovechar como el inicio del apocalipsis: una pandemia, un accidente nuclear, la invasión de extraterrestres... Este tipo de situaciones han dado alas a la imaginación de muchos escritores a lo largo de la historia y han consolidado un subgénero literario: la distopía.

Plaça Catalunya, Barcelona (19/3/2020). Autor: Albert García, El País

Puerta del Sol, Madrid (14/3/2020). Autor: Jaime Villanueva, El País

Puente de Westminster, Londres (21/3/2020). Autor: Daniel Leal-Olivas (AFP), El País

Plaza de la Concordia, París (22/3/2020). Autor: Benoit Tessier (Reuters), El País

1. Utopías y distopías

A lo largo de la historia muchos autores han soñado con la idea de un mundo mejor. En ese mundo han imaginado unas sociedades en las que reina la armonía y en las que se establecen las condiciones ideales para la convivencia porque los problemas se pueden resolver de forma justa.

El término utopía procede de una obra de Thomas More, un humanista del Renacimiento, que en ella narra un estado ideal cuya sociedad se basa en la igualdad y la justicia localizado en la isla "Utopía" (palabra que significa 'ningún lugar'). El nombre se escoge tal vez para remarcar la imposibilidad de la aplicación real de la teoría.

Si una utopía plasma el sueño ambicioso de un reformador social, una distopía ('mal lugar') presenta justamente lo contrario, una sociedad que, a partir de un desastre ambiental, un gobierno tiránico u otras causas, ha sido abocada al desastre y donde las relaciones humanas reproducen esquemas indeseables basados en la desigualdad.

2. Características de las distopías

Imagen promocional de la película Los juegos del hambre, basada en la trilogía de Suzanne Collins.

Un héroe rebelde

El protagonista tiene una visión que le hace darse cuenta de los problemas de la sociedad, se muestra crítico con el sistema y, finalmente se rebela contra el mismo al descubrir que la pretendida finalidad de construir un mundo perfecto no es más que una tapadera que oculta una realidad horrorosa.

Un escenario futurista

El escenario presenta habitualmente un tiempo futuro producto de una catástrofe natural, una guerra, una pandemia... Nos muestra paisajes en ruina, decrépitos, alejados de la naturaleza y muy tecnologizados, que ayudan a entender la nueva estructura social que se ha creado.
Fotograma de la serie El cuento de la criada, basada en la novela de Margaret Atwood.

Poder autoritario

Existe un poder controlador que adopta un discurso con apariencia de justicia e igualdad, que suele justificar la falta de libertad en base a la seguridad. Se restringe el acceso a la información, se elimina el pensamiento disidente y se somete lo individual a un pretendido interés social.

Sociedad uniformizada

Muestra una sociedad uniformizada, sumisa y apática, donde lo diferente se percibe como una amenaza. Existe una total falta de privacidad y de opciones individuales al margen del grupo.

3. Distopías literarias clásicas

A lo largo de estos días no faltan noticias o artículos que auguran un futuro apocalíptico que nos recuerda fácilmente a lo que podría ser una distopía literaria o cinematográfica. La sesión de hoy pretende que nos acerquemos a algunas de estas distopías, que descubramos sus puntos comunes y tratemos de ver si guardan alguna relación con el momento que nos está tocando vivir.

Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932), 1984 de George Orwell (1949), Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1953) y El señor de las moscas de William Golding (1954).

1984

Una sociedad futura está sometida al control de un gobierno opresor que persigue o castiga los delitos de pensamiento.
El protagonista de la obra, Winston Smith, empieza a cuestionarse las aparentes bondades del discurso de los poderosos y se plantea rebelarse, sabiendo que eso podría traerle unas consecuencias terribles.

Un mundo feliz

Todos los habitantes de un mundo feliz tienen sus necesidades cubiertas y han sido programados para ocupar un lugar determinado en la sociedad.
La aparente felicidad de los personajes tiene un coste muy alto: implica la renuncia a la posibilidad de amar, formar la familia, acceder a una formación humanística y desarrollar un pensamiento crítico.

Fahrenheit 451

La novela presenta una sociedad anestesiada por la información que recibe por una televisión controlada por el estado y donde los libros están prohibidos. El trabajo de los «bomberos» consiste precisamente en quemar cualquier libro que encuentren.
El eslogan del libro explica el título Fahrenheit 451 “la temperatura a la que el papel de libro prende fuego y arde”.

El señor de las moscas

Una treintena de adolescentes se convierten en náufragos perdidos en una isla. En ausencia de las normas y los límites que impone la autoridad adulta deberán aprender a sobrevivir y creando sus propias leyes de convivencia.
Poco a poco la lógica y la serenidad de los jóvenes va desapareciendo y deja paso a la faceta más cruel y salvaje del ser humano.

4. Distopías actuales

Lee el siguiente fragmento de una conocida distopía, La carretera (2006):

"Al otro extremo del valle la carretera atravesaba un arroyo completamente negro. Troncos de árboles calcinados y desprovistos de ramas a ambos lados. La ceniza moviéndose sobre el asfalto y las manecillas flojas de cable ciego que colgaban de los ennegrecidos postes de luz gimiendo débilmente con el viento.

Una casa incendiada en medio de un claro y más allá un tramo de pradera agreste y gris y un banco de lodo rojo donde había unas obras abandonadas. Un poco más lejos vallas publicitarias anunciando moteles. Todo como en otros tiempos solo que descolorido y desgastado por la intemperie. En lo alto del cerro se detuvieron pese al frío y el viento para recuperar el resuello. Miró al chico.

Estoy bien, dijo este. El hombre le puso una mano en el hombro y señaló con la cabeza hacia el campo que se abría allá abajo. Cogió los gemelos del carrito y observó la llanura desde la carretera hasta donde las formas de una ciudad destacaban en el gris general como un dibujo al carbón en medio del páramo.

Nada que ver. Ninguna columna de humo. ¿Puedo mirar?, dijo el chico. Claro que puedes. El chico se inclinó sobre el carrito y ajustó el enfoque. ¿Qué ves?, dijo el hombre. Nada. Bajó los prismáticos. Está lloviendo. Sí, dijo el hombre. Ya lo sé."

Cormac McCarthy, La carretera (The Road)

Aquí tienes algunos ejemplos de distopías más actuales. Muchas de ellas se basan en novelas que se han llevado al cine. Si haces clic en las imágenes encontrarás enlaces en los que encontrarás información para saber más sobre estas obras.

Pero no solamente la literatura (y sus adaptaciones cinematográficas) se ocupan del género distópico. Podemos ver cómo algunas series y videojuegos toman también tramas de este tipo para desarrollar sus historias:

Black Mirror

Black Mirror (2011-2019) es una serie de televisión británica de ciencia ficción distópica en la que se hace un análisis de las nuevas tecnologías y cómo el uso y el control de estas puede suponer una amenaza para la integridad del ser humano.

Fortnite

Fortnite es un videojuego del año 2017 desarrollado por la empresa Epic Games cuyo argumento se base en la novela ‘Battle Royale’ (1999) de Koushun Takami.

Se trata un juego con una trama distópica, en el que cada uño una organización arroja a unos estudiantes en una isla donde deben eliminarse entre ellos e intentar ser el último superviviente.

Para los fans del juego, podéis miraros esta propuesta de escritura de C. Olivé.

¿Qué podemos aprender de la pandemia del coronavirus y del estado de alarma? Mejor dicho... ¿Estamos dispuestos a aprender algo o sólo estamos esperando a recobrar la rutina y dejar para el recuerdo estos días de confinamiento?

Entre la proyección de futuro distópico y la vuelta a una normalidad felizmente recobrada podemos encontrar un punto medio que nos invite a reflexionar.

En el día de hoy (14/04/2020) tendrás que hacer tres actividades, que debes presentar por separado:

1. Escribe tu propio relato distópico en que el que incluyas todos los elementos característicos de las distopías (aparecen en el punto 2). Inventa un relato de ciencia ficción (no tiene que ser lo que crees que pasará en realidad) que se inicie con la descripción de alguna de las ciudades que aparecen al principio de esta sección tras las consecuencias de la pandemia actual (coronavirus). Para inspirarte, puedes usar algunas de las plantillas que te hemos mencionado en la sección 4 (Fortnite).

2. Algunas de las cosas que aparecen en estas novelas han acabado convirtiéndose o podrían convertirse en realidad. ¿Cuáles? ¿Existe el peligro de que alguna otra pueda suceder en el futuro? Pon algún ejemplo y justifícalo. Si quieres documentarte, puedes leer el siguiente artículo.

3. Escribe la entrada completa de tu diario de la sesión 7 y entrega tu tarea en Google Classroom.