(Artículo 24° Diario Oficial 03.05.2002 D.F.L. 1-19.704)
Artículo 24.- A la unidad encargada de obras municipales le corresponderán las siguientes funciones:
a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto gozará de las siguientes atribuciones específicas:
1) Dar aprobación a las fusiones, subdivisiones y modificaciones de deslindes de predios en las áreas urbanas, de extensión urbana, o rurales en caso de aplicación del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones;
< Ley 20703 Art. TERCERO Nº 1, 2, 3, 4 D.O. 05.11.2013 >
2) Dar aprobación a los anteproyectos y proyectos de obras de urbanización y edificación y otorgar los permisos correspondientes, previa verificación de que éstos cumplen con los aspectos a revisar de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
3) Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción, y
4) Recibirse de las obras y autorizar su uso, previa verificación de que éstas cumplen con los aspectos a revisar de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
b) Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rijan;
c) Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y urbanización;
d) Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación realizadas en la comuna;
e) Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural y pronunciarse sobre los informes de mitigación de impacto vial presentados en la comuna a petición de la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones o de la dirección de Tránsito y Transporte Públicos Municipal respectiva;
< Ley 20958 Art. 3, N° 3 D.O. 15.10.2016 >
f) Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas directamente o a través de terceros, y
g) En general, aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna.
Quien ejerza la jefatura de esta unidad deberá poseer indistintamente el título de arquitecto, de ingeniero civil, de constructor civil o de ingeniero constructor civil.
Sobre la gratuidad en el uso de bienes nacionales de uso público por parte de las concesionarias sanitarias, la que no se extiende a las obras de remoción, rotura o reposición de pavimento.
Nº E382481 Fecha: 18-VIII-2023
I. Antecedentes.
Se ha dirigido a la Contraloría General “Aguas Andinas S.A.”, solicitando la reconsideración de la jurisprudencia de este órgano contralor sobre el uso gratuito de bienes nacionales de uso público por parte de las concesionarias sanitarias, requiriendo, específicamente, que se comprenda dentro de dicha gratuidad no solo la construcción original y la reposición posterior de las obras de instalación de infraestructura sanitaria, sino también su reparación o mantenimiento, y las obras relacionadas con la rotura y reposición de pavimentos.
Basa su solicitud en el régimen de gratuidad para la utilización de los bienes nacionales de uso público prescrito en los artículos 9 y 9 bis del decreto con fuerza de ley N° 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas -Ley General de Servicios Sanitarios- y en el fallo que indica, que reconoció en el caso a que se refiere el uso gratuito de los anotados bienes para efectos de prestar el servicio público sanitario, comprendiendo dentro de este concepto las citadas obras por las que alega.
Luego, y en el evento que no sea reconsiderada la aludida jurisprudencia, la recurrente solicita un pronunciamiento sobre la legalidad de las ordenanzas municipales de Independencia y Recoleta - decreto alcaldicio N° 4903, de 30 de octubre de 2015, y ordenanza N° 76, de 28 de octubre de 2021, respectivamente- en orden a establecer el cumplimiento de los principios de legalidad y proporcionalidad en el cobro a las concesiones sanitarias, asociado a la autorización de uso de los bienes en comento.
Requerida al efecto, la Superintendencia de Servicios Sanitarios -SISS- informa, en síntesis, que el aludido artículo 9 bis otorga a las concesionarias sanitarias el derecho para usar, a título gratuito, bienes nacionales de uso público en dichas instalaciones, lo que importa liberarlas del pago de derechos municipales por los permisos correspondientes. Agrega, que dicha gratuidad no se extiende al pago de los derechos por conceptos distintos a la ocupación, como por ejemplo la rotura de pavimentos.
Añade, que la instalación de infraestructura sanitaria, entendida como la colocación de todos aquellos elementos que sean necesarios e indispensables para cumplir con el otorgamiento del servicio contemplado en una concesión, debe comprender no solo la construcción original, sino también las reparaciones o reposiciones e incluso trabajos de mera conservación o mantenimiento que involucren la construcción o reposición, aunque sea parcial, de tal infraestructura.
II. Fundamento jurídico.
Sobre el particular, cumple con manifestar, en primer término, que el artículo 9 de la Ley General de Servicios Sanitarios prescribe que “Las concesiones otorgan el derecho a usar bienes nacionales de uso público para construir o instalar infraestructura sanitaria, siempre que no altere, en forma permanente, la naturaleza y finalidad de éstos. Asimismo, otorgan el derecho a imponer servidumbres, que se constituirán en conformidad con lo establecido en el Código de Aguas.”.
Enseguida, el inciso primero del artículo 9 bis de la citada normativa legal -incorporado por el artículo 26 de la ley N° 18.902, que Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, publicada en el Diario Oficial el 27 de enero de 1990-, dispone que “Las concesiones para establecer, construir y explotar servicios públicos destinados a producir agua potable, distribuir agua potable, recolectar aguas servidas, y disponer aguas servidas, otorgan derecho a usar, a título gratuito, bienes nacionales de uso público para instalar infraestructura sanitaria, en las condiciones dispuestas por las respectivas municipalidades cuando estas instalaciones pudieran afectar el normal uso del bien nacional de uso público.”.
Por su parte, el artículo 75 bis de la ley N° 8.946, sobre Pavimentación Comunal -incorporado por el artículo primero, N° 17, del decreto con fuerza de ley N° 2/20.035, de 2006, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo-, dispone en su inciso primero que “La facultad de utilizar gratuitamente bienes nacionales de uso público para construir o instalar las infraestructuras necesarias para producir y/o distribuir servicios de utilidad pública por parte de empresas concesionarias, no se extiende a las obras de remoción, rotura o reposición de pavimentos.”.
A su vez, la jurisprudencia administrativa, entre otros en los dictámenes Nos 27.555 de 1990, 12.395 de 1991, 2.451 de 1992 y 55.165 de 2009, de esta Entidad, ha señalado que procede comprender dentro de la expresión “instalación de infraestructura sanitaria” tanto la construcción original de ésta como su reposición posterior, ambas parciales o totales, quedando excluidas únicamente su reparación o mantenimiento, ya que la norma que establece la gratuidad en comento es excepcional y debe ser interpretada restrictivamente.
También ha manifestado, en el dictamen N° 55.165, de 2009, que atendido el referido inciso primero del artículo 75 bis de la ley N° 8.946, sobre Pavimentación Comunal, la facultad de utilizar gratuitamente bienes nacionales de uso público para construir o instalar las infraestructuras necesarias para producir y/o distribuir servicios de utilidad pública por parte de empresas concesionarias no se extiende a las obras de remoción, rotura o reposición de pavimentos, de manera que éstas se encuentran afectas al pago de los correspondientes derechos municipales, en conformidad con la normativa contenida en el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales.
Por otro lado, debe anotarse que el artículo 40 del decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, establece que son derechos municipales “las prestaciones que están obligadas a pagar a las municipalidades, las personas naturales o jurídicas de derecho público o de derecho privado, que obtengan de la administración local una concesión o permiso o que reciban un servicio de las mismas, salvo exención contemplada en un texto legal expreso”.
Luego, su artículo 42, establece que los derechos municipales correspondientes a servicios, concesiones o permisos cuyas tasas no estén fijadas en la ley, o que no se encuentren considerados específicamente, se establecerán mediante ordenanzas locales.
Finalmente, cabe tener presente que, el inciso segundo del artículo 3, del Código Civil, señala que “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.”.
III. Análisis y conclusión.
En primer término, cabe señalar que en virtud del efecto relativo de las sentencias judiciales -consagrado en el recién citado artículo 3° del Código Civil-, éstas sólo producen efectos en las causas en que actualmente se pronuncian, lo que significa que ellas alcanzan, por un lado, sólo a quienes han sido partes en las causas en las que se dictan y, por el otro, únicamente al asunto, materia o hecho sobre el cual recae el pronunciamiento, de tal forma que, en la especie, lo resuelto en el fallo a que alude la interesada no constituye un obstáculo para la validez, en general, del criterio contenido en la jurisprudencia de esta entidad de control (aplica dictámenes Nos 29.237, de 2005 y 48.397, de 2008).
Enseguida, en relación con el criterio jurisprudencial cuya reconsideración se solicita, relativo a que el derecho que confiere el referido artículo 9 bis en orden a usar a título gratuito bienes nacionales de uso público para instalar infraestructura sanitaria no alcanza a las obras de remoción o rotura de pavimentos, de manera que éstas se encuentran afectas al pago de los correspondientes derechos municipales, cabe advertir que en consideración al explícito tenor del anotado artículo 75 bis de la ley N° 8.946, y atendido que a través de las concesiones sanitarias se presta, precisamente, un servicio de utilidad pública, no procede acceder a la solicitud formulada en la especie, por existir un texto legal expreso que así lo dispone.
Luego, en cuanto a la jurisprudencia que ha sostenido que procede comprender dentro de la expresión “instalación de infraestructura sanitaria” tanto la construcción original de ésta como su reposición posterior, ambas parciales o totales, quedando excluidas únicamente su reparación o mantenimiento, un nuevo análisis de la materia permite indicar que el artículo 9 bis de la Ley General de Servicios Sanitarios, al referirse a la gratuidad de uso de bienes nacionales de uso público, la extiende a las labores de instalación de infraestructura sanitaria sin distinguir si son obras nuevas o preexistentes, reacondicionamiento, mantención o reparación, por lo que cabe sostener que comprenden todas las actividades inherentes derivadas de la calidad de concesionaria de estos servicios públicos, esto es, según preceptúa el mismo artículo, para establecerlas, construirlas y explotarlas.
En efecto, en tanto la mantención y reparación de infraestructura sanitaria es indispensable para el ejercicio de la concesión de servicio público sanitario, tales actividades deben entenderse incluidas en el derecho a usar a título gratuito bienes nacionales de uso público para la instalación de dicha infraestructura.
En consecuencia, se reconsidera en esta parte el criterio contenido, entre otros, en los dictámenes Nos 27.555 de 1990, 12.395 de 1991, 2.451 de 1992 y 55.165 de 2009.
Ahora bien, definido lo anterior y en cuanto concierne a las regulaciones municipales de Independencia y de Recoleta sobre la materia, corresponde manifestar que de su análisis aparece que la determinación de los derechos a cobrar se encuentra estructurada sobre la base de la ocupación de bienes nacionales de uso público con y sin rotura de pavimentos (Municipalidad de Independencia) y ocupación temporal de tales bienes por, entre otros, rotura de pavimento (Municipalidad de Recoleta), lo cual no resulta procedente en esos términos respecto de las concesiones de que se trata, desde el momento en que, conforme a la ley, estas sólo están obligadas al pago de los derechos vinculados a la remoción, rotura y reposición de pavimentos, encontrándose eximidas de los relativos a la ocupación de bienes nacionales de uso público.
Finalmente, cabe agregar que con arreglo a lo preceptuado en el artículo 12 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, no procede que la Municipalidad de Independencia haya aprobado mediante un decreto alcaldicio un acto municipal que tiene el carácter de ordenanza, tal como acontece en la especie (aplica dictamen N° 7.329, de 2018, de este órgano fiscalizador).
En tales condiciones, las Municipalidades de Independencia y de Recoleta deberán ajustar, en lo que corresponda, sus normativas a los criterios anteriormente señalados, así como también a los demás fijados por la jurisprudencia administrativa, especialmente en cuanto a que los montos que se fijen deben respetar los principios de juridicidad, racionalidad y proporcionalidad, y condecirse con los costos de la actividad pertinente (aplica dictámenes Nos 4.101 de 2003, 70.518 de 2010, 16.577 de 2016, entre otros).
De ello deberán informar a la Coordinación Nacional de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento de la División de Auditoría de este organismo de control, dentro del plazo de 20 días hábiles contado desde la recepción del presente dictamen.
Fuentes legales.
DFL 382/88 moopp art/9, DFL 382/88 moopp art/9 bis inc/1, ley 18902 art/26, ley 8946 art/75 bis inc/1, DFL 2/2006 vivie art/primero num/17, DL 3063/79 art/40, DL 3063/79 art/42, CCI art/3 inc/2 ,
Jurisprudencia.
Aplica dictámenes 29237/2005, 48397/2008; Reconsidera parcialmente 27555/90, 12395/91, 2451/92, 55165/2009
Acción Dictamen Año
Aplica 029237N 2005
Aplica 048397N 2008
Reconsidera Parcialmente 027555N 1990
Reconsidera Parcialmente 012395N 1991
Reconsidera Parcialmente 002451N 1992
Reconsidera Parcialmente 055165N 2009
E263313N22 |04-10-2022 | Toma razón, Facultades CGR, bases administrativas, licitación pública.
N° E263313 Fecha: 04-X-2022 La Contraloría General no ha dado curso al instrumento del rubro que aprueba bases administrativas, técnicas y anexos para la licitación pública de la obra
010183N18 |19-04-2018 | inspectores técnicos de obras, calidad construcciones, dirección de obras municipales
N° 10.183 Fecha: 19-IV-2018 Se han dirigido a esta Contraloría General, los señores Patricio Herman Pacheco, en representación de la Fundación Defendamos la
025542N17 |12-07-2017 | mun, dirección de obras municipales, inspectores técnicos de obra, incompatibilidad, edificio de uso público
N° 25.542 Fecha: 12-VII-2017 La Contraloría Regional de Valparaíso, ha remitido a este Nivel Central la presentación del alcalde de la Municipalidad de Cabildo
017872N17 |17-05-2017 | mun, servicios públicos, funciones y atribuciones, obras públicas, inspección técnica de obras, edificio de uso público, inhabilidad, incompatibilidad, registro nacional de inspectores técnicos de obra
N° 17.872 Fecha: 17-V-2017 Mediante su dictamen N° 1.173, de 2015, y con motivo de diversas consultas acerca del alcance de lo dispuesto en el artículo 143 de la Ley General
043213N16 |13-06-2016 | servicios de salud, funciones y atribuciones, obras públicas, inspección técnica de obra
N° 43.213 Fecha: 13-VI-2016 La Contraloría Regional del Bío-Bío ha remitido a esta Sede Central la presentación de la referencia, a través de la cual el señor Vladimir Marcelo Guajardo Saavedra
041813N16 |07-06-2016 | inspección técnica de obras, edificio de uso público, inhabilidad, incompatibilidad, registro nacional de inspectores técnicos de obra
N° 41.813 Fecha: 07-VI-2016 La Contraloría Regional de Los Lagos ha remitido a este nivel central la presentación de la referencia, a través de la cual la Municipalidad de Puerto Montt solicita
093857N15 |25-11-2015 | licitación pública, contratos de obra pública
N° 93.857 Fecha: 25-XI-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la resolución del epígrafe, mediante la cual se aprueba formato tipo de bases administrativas especiales
089470N15 |10-11-2015 | Contraloría General de la República, facultades CGR, toma de razón
N° 89.470 Fecha:10-XI-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a las resoluciones del epígrafe, mediante las cuales se aprueban las bases administrativas, bases técnicas y anexos
086769N15 |02-11-2015 | obras municipales
N° 86.769 Fecha: 02-XI-2015 La Contraloría Regional de Los Lagos ha remitido a este Nivel Central la presentación de la referencia, mediante la cual la Municipalidad de Osorno, con ocasión de la ejecución
075718N15 |23-09-2015 | obras públicas, licitaciones, bases de licitación
N° 75.718 Fecha: 23-IX-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la resolución del epígrafe, mediante la cual se autoriza efectuar llamado a licitación pública para contratar
061409N15 |03-08-2015 | Actos Administrativos, Tratados Internacionales
N° 61.409 Fecha: 03-VIII-2015 Se ha dirigido a esta Contraloría General la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales para solicitar la reconsideración de lo expresado en el dictamen
055343N15 |10-07-2015 | contratos administrativos, obras públicas, bases de licitación
N° 55.343 Fecha: 10-VII-2015 La Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso al instrumento del rubro que aprueba formato de las Bases Administrativas y Técnicas Tipo y demás antecedentes
050760N15 |24-06-2015 | Contratos administrativos, Obras públicas, licitaciones
N° 50.760 Fecha: 24-VI-2015 La Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso al instrumento del rubro, mediante el cual deja sin efecto resolución que indica y aprueba formato de bases administrativas
048959N15 |18-06-2015 | estatuto municipal, sumario administrativo, destitución
N° 48.959 Fecha:18-VI-2015 Se ha dirigido a esta Contraloría General el señor Ingram Stevens Noel, exfuncionario de la Municipalidad de Iquique, solicitando la reconsideración del oficio N° 570
025668N15 |01-04-2015 | Concesiones, compras públicas y regulaciones, obras públicas, contratos obra pública
N° 25.668 Fecha: 01-IV-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la resolución del epígrafe, mediante la cual se aprueban las bases administrativas, técnicas y anexos, para la
024998N15 |31-03-2015 | obras públicas, licitaciones y bases
N° 24.998 Fecha: 31-III-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la resolución del epígrafe, mediante la cual se aprueban las bases administrativas, técnicas y anexos,
017808N15 |05-03-2015 | Obras públicas, bases de licitación
N° 17.808 Fecha: 05-III-2015 Esta Contraloría General ha dado curso al instrumento del rubro que aprueba bases y demás antecedentes para la licitación de las “Obras de ampliación y habilitación para
016715N15 |02-03-2015 | Contratos administrativos y concesiones, contratación pública
N° 16.715 Fecha: 02-III-2015 Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso al instrumento del rubro, que aprueba bases administrativas, especificaciones técnicas, planos y formato tipo
013557N15 |18-02-2015 | obras públicas, licitaciones y bases
N° 13.557 Fecha: 18-II-2015 Esta Contraloría General ha dado curso a la resolución del epígrafe, que aprueba las bases tipo de licitación pública para el convenio marco de construcción y de servicios
001173N15 |07-01-2015 | servicios públicos, funciones y atribuciones, obras públicas, obras mun
099268N14 |22-12-2014 | Mun, responsabilidad administrativa, medidas disciplinarias
N° 99.268 Fecha: 22-XII-2014 Se ha dirigido a esta Contraloría General don Augusto Leal Torres quien, en el ejercicio del derecho establecido en el artículo 156 de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo
007027N14 |29-01-2014 | reclamo medida disciplinaria, formulación cargos, demora tramitación sumario, atenuante proporción pena
N° 7.027 Fecha: 29-I-2014 Se ha dirigido a esta Contraloría General la señora Ana María Pérez Katalinic, servidora de la Municipalidad de Santiago, quien haciendo uso del derecho establecido en
006676N14 |28-01-2014 | MUN, destitución
N° 6.676 Fecha : 28-I-2014 Se ha dirigido a esta Contraloría General la Municipalidad de Tucapel, solicitando la reconsideración del oficio N° 18.568, de 2012, emitido por la Sede Regional
052478N13 |16-08-2013 | proceso sumarial, medida disciplinaria, destitución
N° 52.478 Fecha: 16-VIII-2013 Se ha dirigido a esta Contraloría General la señora Gloria Muñoz Ramos, exservidora de la Municipalidad de La Cisterna, quien en el ejercicio del derecho establecido en