LITERATURA CASTELLANA

2º DE BACHILLERATO

El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra

CURSO 2020-2021

Actividades de creación

Este curso, además de las lecturas prescriptivas de la materia, estamos trabajando algunas actividades de creación, entre ellas, hemos elaborado un mapa mental sobre el Renacimiento, un reportaje periodístico sobre el Barroco, un booktuber sobre libros que nos gustan o disgustan... para conseguir que el alumnado participe más en la materia y esta sea más dinámica.

Reciclaje de poemas y canciones

A partir de las letras de canciones que nos gustan y de poemas, hemos construido nuestro propio poema y lo hemos presentado en el concurso organizado por el seminario de Lengua Castellana Reciclaje de poemas.

La ganadora de esta edición ha sido Ana González de 2º de Bachillerato.

Al jurado, compuesto por algunas de las profesoras del departamento de Lenguas, no le resultó fácil decidir, dada la calidad y creatividad de las producciones.

CINEFÓRUM LITERARIO

CURSO 2019-2020

Literatura: el arte de la expresión verbal

El seminario de Castellano también imparte en el Bachillerato Humanístico en 2º la materia de Literatura Castellana, en la que preparamos las lecturas prescriptivas de Selectividad de esta asignatura de modalidad.

Empezamos haciendo una reflexión sobre qué es la literatura, su origen y sus funciones, y repasando la práctica del comentario de texto, pues es imprescindible el dominio de este para poder realizar una lectura, comprensión, análisis y valoración del texto completa. Para ello, trabajamos el análisis métrico, los recursos expresivos, etc. El comentario de texto nos permite hacer una interpretación y reflexión del producto artístico más profunda y enriquecedora, una lectura más provechosa, llegar al meollo del texto y su esencia.

Este curso las lecturas han sido: "La Celestina"; "Antología de la poesía de los siglos de Oro"; "El Quijote"; "La vida es sueño"; "La Regenta" y la selección de cuentos "Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal".

Primero fue el GESTO,

siglos después la PALABRA,

siglos después la ESCRITURA

y en este momento, el POEMA.

Gloria Fuertes

El poder de la expresión escrita

Igual que un deportista no deja de entrenar para superar sus marcas personales, la escritura requiere también hacer un esfuerzo y un entrenamiento constante si se quiere llegar a dominar correctamente esta herramienta de comunicación. Es cierto, sabemos escribir, pero para hacerlo bien, aunque no queramos ganar las olimpiadas, hay que practicar y leer a los clásicos, pues estos nos sirven de modelo para mejorar nuestra competencia comunicativa.

El don del lenguaje cambió el destino de la humanidad y la escritura y el invento de la imprenta fueron fundamentales para poder evolucionar, de ahí la importancia de no solo saber hablar bien, sino también saber escribir, para poder trascender el espacio y el tiempo, porque las palabras vuelan, pero los escritos permanecen.

¿Te has preguntado alguna vez qué se puede hacer con un teclado o con un lápiz y un papel?

El instrumento que cambió el mundo

¿Te has parado a pensar qué se ha conseguido durante la historia de la humanidad gracias a la escritura?

Con tan solo un pedazo de papel y un lápiz puedes escribir un informe, anotar la información para construir un rascacielos, guardar un secreto, dejar un mensaje en una botella, compartir algo que has descubierto, evitar que caiga en el olvido y que perdure más allá de ti, mandar un correo con un poema de amor, cambiar la vida de alguien, el mundo... Ahí radica el poder de la palabra y la importancia de saber utilizarla porque... ¿para qué serviría un teclado de ordenador si tú no supieras leer y escribir? ¿Eres capaz de imaginártelo? No, lo tenemos tan normalizado que muchas veces no valoramos el privilegio que representa el conocimiento de la escritura.

"El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma". Marcel Prévost

"La poesía es un arma cargada de futuro". Gabriel Celaya

La poesía, el arte, las disciplinas humanísticas desean hacer mejor el mundo de forma pacífica, utilizando como instrumento de cambio el poder de la palabra.

En clase también aprendemos cómo defender nuestras opiniones desde el respeto, la educación y la tolerancia.

"El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan".

Arturo Graf

Literatura y cine

Para adentrarnos mejor en las lecturas, disfrutamos de las adaptaciones cinematográficas de estas o de biopics sobre algunos escritores, como, por ejemplo, Lope de Vega.

La película "El cartero y Pablo Neruda" nos sirve, por ejemplo, para comprender mejor el poder de la palabra, la utilidad de esta para enamorar a alguien o mejorar las condiciones de vida de las personas o compartir el conocimiento... Mario Ruoppolo, el protagonista, es muy consciente de que la literatura no solo nos reporta un placer estético, sino que con ella nos convertimos en personas distintas, mejores, no solo más cultas, sino también más funcionales, pues saber utilizar el lenguaje nos abre muchas puertas y nos hace más libres. Si de algo se siente Mario orgulloso es de saber leer y escribir. Porque poder leer y escribir nos cambia la vida, tanto que Malala, premio Nobel de la Paz, casi muere por luchar por ese derecho.

Leer para no sentirnos solos, leer para viajar, leer para crecer, leer para vivir, leer para ser y ser más...

"La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más".

Pedro Laín Entralgo

"Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida, para no descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido".

Robin Williams en El club de los poetas muertos

Y fue a esa edad... Llegó la poesía

a buscarme. No sé, no sé de dónde

salió, de invierno o río.

No sé cómo ni cuándo,

no, no eran voces, no eran

palabras, ni silencio,

pero desde una calle me llamaba,

desde las ramas de la noche,

de pronto entre los otros,

entre fuegos violentos

o regresando solo,

allí estaba sin rostro

y me tocaba.

Pablo Neruda