LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º DE BACHILLERATO

CURSO 2020-2021

¿CÓMO TRABAJAMOS LA MATERIA ESTE CURSO?


Llegamos al final de la etapa educativa y ya quedan pocos meses para los exámenes de Selectividad. Así, en clase de Lengua y Literatura Castellana destinamos gran parte de las sesiones a trabajar contenidos de lengua, ya que en las PAU se da un peso importante a la evaluación de la reflexión lingüística (mejor conocida como gramática). Además, insistimos en la mejora de la comprensión lectora y de la expresión escrita; nuestro objetivo es lograr que el alumnado sea competente desde el punto de vista comunicativo.

Alguna clase la dedicamos a la literatura, a través de la lectura y la comprensión de dos libros: Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán, y Nada, de Carmen Laforet. Desafortunadamente, a causa de la situación sanitaria actual, no hemos podido ir al teatro a ver las representaciones teatrales de estos clásicos de la literatura castellana, que también se evaluarán en las PAU de este año.



Textos escritos por parte del alumnado

SIN LEER, SIMPLEMENTE, EXISTIRÍAMOS


Hoy en día, mucha gente considera que leer carece de importancia y que es una pérdida de tiempo. No obstante, leer es casi tan importante como respirar. Sin leer no seríamos quiénes somos, ni tan solo podríamos considerar que somos humanos.

En primer lugar, la gente que cree que no lee está totalmente equivocada ya que, realmente, nos pasamos el día leyendo y, sin embargo, no le damos importancia. De hecho, con tan solo salir a la calle ya leemos: carteles, nombres de tiendas, anuncios, señales… Pero ¿de qué nos sirve leer? Leer nos permite ser críticos, nos otorga el don de poder entenderlo todo y, sobre todo, reduce las probabilidades de equivocarnos o de ser engañados. Leer nos guía, nos permite encontrar aquello que buscamos. Si no supiéramos leer no podríamos entender un mapa o un contrato.

En segundo lugar, leer nos humaniza, nos construye como personas. De hecho, somos lo que leemos. Leer nos instruye a pensar y a reflexionar, a tener dudas, a ser humanos. A través de historias ficticias vivimos miles de vidas, como si fuera la nuestra. Y de esas vivencias aprendemos.

Los humanos tenemos la necesidad de saber, de conocer, de reflexionar. Y necesitamos alimentarnos de historias para poder complacernos, para poder saborear experiencias que sabemos que nunca vamos a tener y para poder sentir como si fuéramos los protagonistas de nuestros libros favoritos. Y de estos, coger un pedazo de cada uno y poder moldearnos como esas personas que deseamos ser.

En conclusión, sin leer seríamos meros ignorantes, que viviríamos una vida simple, pero ni tan solo esa experiencia la podríamos calificar como “vivir”. Simplemente existiríamos.

Anna González (2º de Bachillerato B)


MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Hoy, 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos denunciar y pronunciarnos contra este daño que cientos de miles de mujeres siguen viviendo diariamente.

La violencia contra las mujeres es una de las más degradantes violaciones que se pueden producir de los Derechos Humanos y de la dignidad. Esta se produce cuando hay hombres que quieren demostrar su supremacía usando la violencia física, psicológica, sexual y de control. Esta violencia causa daño y sufrimiento a millones de mujeres en el mundo e impide alcanzar los objetivos de la igualdad.

Según un informe de la ONU, una de las causas principales de muerte entre las mujeres entre 15 y 44 años en todo el mundo es la violencia de género con cifras similares a las muertes provocadas por el cáncer, los accidentes de tráfico o las guerras. No nos podemos permitir no actuar, mantenernos en silencio, ante este escenario. Estamos en la obligación de actuar, ya que el silencio sólo beneficia a los agresores.

La lucha contra la Violencia de Género no es ni más ni menos que la lucha contra el machismo, contra la discriminación que las mujeres han estado sufriendo desde los inicios de la humanidad. Los roles sociales que se han ido estableciendo a lo largo de la historia, han ubicado a las mujeres en un segundo plano, en una zona invisible y oscura de la sociedad. Estas circunstancias han presentado a las mujeres como seres débiles que necesitan de la protección del hombre y, por tanto, como propiedad de éste.

Por todas estas razones, todos los días del año, pero hoy especialmente, tenemos que decir alto y claro que contra la violencia de género tolerancia cero. Construyamos entre todos y todas un futuro y una sociedad mejor, donde todas las mujeres puedan vivir sin miedo y lejos de la violencia de género.

Ariadna Andrés (2º de Bachillerato A)

CURSO 2019-2020


La gramática es el arte de hablar y escribir correctamente.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 23ª edición.


La gramática es la arquitectura del pensamiento. Es la parte más importante de la lengua. La gramática es el sistema que nos permite armar todo lo que pensamos, sentimos y decimos. Transmitir el conocimiento y la enseñanza de la gramática es un aspecto absolutamente esencial de la educación.

Ignacio Bosque. Miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Silla t.

"Habla para que te conozca". Sócrates

En Segundo de Bachillerato, no solo nos preparamos para la Selectividad, sino que ampliamos todo lo que hemos estudiado durante la ESO para seguir construyendo nuestra propia personalidad lingüística, nuestro idiolecto.

Igual que nos enseñan a cuidar nuestro cuerpo para gozar de salud y transmitir una imagen física positiva, la enseñanza de la lengua pretende ayudar al alumno a ser competente comunicativamente y a utilizar la herramienta del lenguaje para construirse y proyectarse.

Nuestra forma de hablar, al igual que nuestra manera de vestirnos o peinarnos, dice mucho de nosotros, por ello, es muy importante tomar conciencia de ello porque de esto depende cómo nos perciben los demás.

Asimismo, con el lenguaje interpretamos el mundo y somos capaces de pensar y ordenar nuestro pensamiento.

Para dominar lo mejor posible esta herramienta de comunicación, debemos no solo estudiar gramática, sino también ponernos como meta ir mejorando nuestra comprensión y expresión oral, la comprensión y expresión escrita y la profundización, interpretación, valoración y el disfrute de los textos literarios, donde el lenguaje pretende llegar a su máxima forma de expresión.

El "Lazarillo de Tormes" en el Teatre de l'Escorxador

Este curso las lecturas prescriptivas de 1º y 2º de Bachillerato eran las mismas y por ese motivo hemos podido asistir juntos a la representación teatral del "Lazarillo de Tormes" en el Teatre de l'Escorxador.

Aunque el "Lazarillo de Tormes" es una novela picaresca, la adaptación teatral no solo nos ayudó a entenderla mejor, sino también a disfrutarla desde otra perspectiva que consiguió trasladarnos por unos instantes al siglo XVI para hacernos revivir las aventuras y desventuras de Lázaro.

"Luces de bohemia" de Ramón María del Valle-Inclán

Teníamos también que ir a ver representada en el Teatre de l'Escorxador "Luces de bohemia", pero tuvo que anularse por la pandemia. Una lástima, pues este esperpento de Valle-Inclán de principios del siglo XX es una obra de máxima vigencia que siempre vale la pena ver representada en un escenario.

"El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma".

Arthur Miller

Conferencias sobre las lecturas prescriptivas

Para profundizar en la comprensión y análisis de las lecturas prescriptivas de Selectividad, asistimos a las conferencias de especialistas sobre estas que organiza la UdL.

Este curso, Rosa Navarro Durán, catedrática emérita de la Facultad de Filología de la UB y estudiosa de esta obra durante años, nos descubrió algunos de los misterios del "Lazarillo de Tormes" y su teoría de la autoría de esta obra anónima en el Auditori Enric Granados.

También estaba prevista una charla organizada por la UdL sobre "Luces de bohemia" del "eximio escritor y extravagante ciudadano" don Ramón María del Valle-Inclán, que tuvo que cancelarse por el confinamiento.

Trabajos de investigación

El Seminario de Castellano ofrece títulos para los trabajos de investigación de 2º de bachillerato que tienen la Lengua y la Literatura como punto de partida para la profundización en el estudio e investigación de ese regalo que se le hizo al ser humano: el de la comunicación y el arte de la palabra.

El alumnado también encontrará una oferta de propuestas interdisciplinares que le acercarán al estudio de la literatura y el cine, entre otras opciones, así como el apoyo y asesoramiento continuo del profesorado desde primero de Bachillerato.

Actividades voluntarias sobre lecturas y películas

Además de ayudar al alumnado a alcanzar el objetivo de obtener el mejor resultado posible en Selectividad, aprovechamos las clases para asesorarles en la elección de lecturas, películas, museos... todo ese abanico de productos artísticos tan importantes a la hora de formarnos como personas. Posteriormente, el alumno puede realizar un trabajo voluntario sobre estas para mejorar su nota. El esfuerzo e interés demostrados por la formación académica siempre tienen recompensa.

Las materias del ámbito humanístico invitan a acompañar al alumnado también en su formación cultural y en los ejes transversales.

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente". Ludwig Wittgenstein