TALLER DE LENGUA. 2° ESO
INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO
1. Contenidos mínimos, criterios de evaluación y competencias clave
El Taller de Lengua está considerado en el currículo de Aragón como una materia de refuerzo que debe facilitar al alumnado la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos de la etapa. Esto supone ayudarlos a conseguir una competencia lingüística básica para la adquisición de otros aprendizajes y para su desarrollo personal. Sin embargo, también debe tener otras finalidades: despertar actitudes positivas hacia la materia de Lengua, fomentar la autonomía de los alumnos para usar sus conocimientos lingüísticos en otras materias y, finalmente, favorecer su correcto desarrollo emocional. Los objetivos del Taller de Lengua no se diferencian de los que se incluyen en la materia de Lengua Castellana y Literatura, pero se quiere atender fundamentalmente a los siguientes:
Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación.
Expresarse oralmente y por escrito con claridad y corrección.
Conocer el léxico formal y científico a través de la comunicación.
Mejorar la competencia comunicativa del alumno.
Potenciar la reflexión lingüística sobre el discurso propio o ajeno y la creatividad.
Incrementar la capacidad de los alumnos para desarrollar y usar de forma autónoma los conocimientos.
Fomentar el hábito lector.
2. Secuenciación de los contenidos y temporalización
Los bloques temáticos tendrán la siguiente distribución:
1ª EVALUACIÓN
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los tipos de textos (I): narración y descripción
GRAMÁTICA
Las categorías gramaticales: la oración. Sujeto y predicado.
Oraciones activas y pasivas.
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
Palabras polisémicas y monosémicas.
Palabras derivadas / primitivas, simples/ compuestas.
Acentuación.
2ª EVALUACIÓN
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los tipos de textos (II): teatral y expositivo
Complementos del sujeto. Tipos de predicados.
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
Sinonimia y antonimia.
Palabras homónimas, parónimas y homófonas.
Diptongo, triptongo e hiato. Acentuación diacrítica.
3ª EVALUACIÓN
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los tipos de textos (III): poético
Complementos del predicado.
Clases de oraciones
LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
Campo léxico y semántico.
Signos de puntuación. Uso mayúsculas.
3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación
La evaluación se reparte en los siguientes momentos:
-Evaluación Inicial: Se realiza al comienzo de curso y nos informa del grado de conocimientos e intereses de los alumnos, aconsejando, en algunos casos, el cambio de grupo con el fin de que algunos alumnos reciban una atención personalizada de acuerdo con sus características.
-El resto del curso es evaluación continua y se repartirá en tres trimestres.
Esencialmente la valoración del alumno se llevará a cabo utilizando los siguientes instrumentos de evaluación:
Asistencia a clase.
El cuaderno de clase como testimonio del trabajo diario, tanto en cuanto a la cantidad: realizar todos los ejercicios, como a la calidad: corrección en los resultados, cuidado de la ortografía, orden, presentación adecuada…
La realización de trabajos, que demuestra la capacidad de llevar a cabo un esfuerzo más prolongado que el cotidiano. Podrán ser monográficos y de investigación.
La observación de las intervenciones del alumno en clase, bien sean espontáneas o bien sean en respuesta a las preguntas del profesor.
La realización de pruebas, orales o escritas sobre un tema elegido o impuesto en las que se ponga de manifiesto la capacidad de reflexionar, relacionar, aplicar conceptos y reproducir actividades realizadas en clase.
Lectura de un libro: y realización de un trabajo de animación a la lectura sobre el mismo.
La realización de pruebas que manifiesten la creatividad, imaginación, aplicación de conocimientos extraescolares o de otras materias distintas.
La observación del comportamiento individual dentro del trabajo en grupo: capacidad de colaboración, de admitir el papel asignado, de cumplir los planes, de aportar el material o el trabajo pautado. Participación en debates, entrevistas, trabajos en equipo…
La actitud general ante la materia y participación positiva en el aula: gusto por la lectura, deseo de superar errores, capacidad de revisar los trabajos defectuosos, participación en clase, actitud positiva en actividades extraescolares…
4. Criterios de evaluación y calificación
No habrá exámenes. El cuaderno y ejercicios de clase valdrán el 100% de la calificación: se valorará mediante la observación diaria, el cuaderno de clase, la entrega de trabajos, exposiciones, etc.
La evaluación es continua. Cada evaluación engloba los conocimientos de la anterior. La nota final responderá a los siguientes criterios:
Aprueba quien muestre una evolución adecuada y en progresión aritmética de sus evaluaciones, obtenga una media de 5.
En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, se entregarán los criterios de evaluación y las actividades a realizar para preparar el examen extraordinario.
Las faltas de ortografía o expresión en los controles de evaluación o trabajos entregados se penalizarán con -0.1 puntos, hasta un máximo de un punto.