2° ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO
1. Contenidos mínimos, criterios de evaluación y competencias clave.
Para lo referido a los contenidos de 2º ESO detallados por bloques, y puestos en relación con sus criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, remitimos a la Programación del departamento.
2. Secuenciación de los contenidos y temporalización.
Los bloques de contenidos están distribuidos de la siguiente forma según las unidades del libro del alumno:
1ª EVALUACIÓN
UNIDAD 1
CONTENIDOS DE LENGUA:
Elaboración de textos.
La solicitud.
Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
Origen de las lenguas en España. Lenguas y dialectos.
UNIDAD 2
CONTENIDOS DE LENGUA
La descripción. El grupo nominal: el sustantivo.
Denotación, connotación, campo asociativo y familia de palabras.
El grupo nominal: los determinantes y pronombres.
UNIDAD 1
CONTENIDOS DE LITERATURA
Subgéneros de la épica. Origen y evolución.
Elementos de la novela: la acción y el diálogo.
Estilo directo e indirecto y monólogo interior.
Evolución del héroe.
El cuento: cuento fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
LECTURA OBLIGATORIA: El rostro de la sombra (Narrativa)
2ª EVALUACIÓN
UNIDAD 4:
CONTENIDOS DE LENGUA
La narración: el espacio y el tiempo.
Cohesión léxica del texto: anáfora e hiperónimo.
El grupo nominal: el complemento del nombre.
El diálogo: informal y formal.
El grupo nominal y el grupo adjetival.
UNIDAD 5
CONTENIDOS DE LENGUA:
El diálogo: informal y formal.
Estilo directo e indirecto.
Palabras monosémicas, polisémicas, homónimas y parónimas.
El grupo verbal: el verbo
La conjugación verbal: verbos regulares e irregulares.
UNIDAD 6
CONTENIDOS DE LENGUA
La exposición: tipos y estructura.
Coherencia lógica del texto: conectores
El grupo adverbial y el grupo preposicional
La conjunción y la interjección.
UNIDAD 2
CONTENIDOS DE LITERATURA
El teatro y subgéneros teatrales.
Función social del teatro.
La acción dramática: espacio, tiempo, subgéneros teatrales.
La comedia.
Evolución del personaje cómico: el bobo y el gracioso.
LECTURA OBLIGATORIA: Esto y eso (Poesía)
3ª EVALUACIÓN
UNIDAD 7
CONTENIDOS DE LENGUA
Textos normativos e instructivos.
Cambios de significado: la metáfora, metonimia, tabú y eufemismo.
Enunciado, oración y frase.
Clasificación según su modalidad.
Estructura de la oración: sujeto y predicado.
UNIDAD 8
CONTENIDOS DE LENGUA
El predicado nominal y verbal.
El CD, el CI, el CC y el C. Ag.
Tipos de periodismo: la noticia y el reportaje.
UNIDAD 3
CONTENIDOS DE LITERATURA
Lírica y prosa poética. Poesía épica y lírica.
Poesía de transmisión oral y autor anónimo.
Características de la lírica: temas
Lírica popular y culta
Tópicos literarios.
Romancero castellano.
LECTURA OBLIGATORIA: La zapatera prodigiosa (Teatro)
3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Procedimientos
Instrumentos
Criterios de calificación
Evaluación inicial
Se realizan varias pruebas con el fin de valorar el nivel de adquisición de destrezas relacionadas con los contenidos trabajados en los cursos anteriores referidos a comunicación oral, escrita, conocimiento de la lengua y educación literaria. Los profesores anteriores informan a los profesores asignados en cada curso en las reuniones de departamento de comienzo de curso.
0%
Observación sistemática en clase
Grado de participación en las propuestas de actividades, capacidad de organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación, hábitos de orden, limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula.
30%
Análisis de producciones de los alumnos
Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los criterios o rúbricas que permitan recoger la información sobre el grado de adquisición de las destrezas necesarias para elaboración de los textos trabajados. Revisión del cuaderno del alumno, resúmenes, intercambios orales con el alumnado, textos escritos, producciones orales, resolución de ejercicios, trabajos de compilación, investigación o análisis, asistencia a las actividades extraescolares, juegos dramáticos y otras actividades.
-Prueba de control de lectura (oral o escrita).
-Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la estructura de la obra; especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos).
-Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre aspectos diversos de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase).
-Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su poética.
-Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la estructura de la obra, especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos).
-Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre aspectos diversos de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase) Estas exposiciones orales se llevarán a cabo sobre temas de interés para el alumnado o sobre temas académicos o curriculares.
-Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su poética.
-Pruebas puntuales de autoevaluación y coevaluación (por ej., en ortografía, en redacción de textos escritos y en intervenciones orales de carácter individual respectivamente), con el objeto de implicar al alumno en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se les entregará pautas de autocorrección y coevaluación que deberán aplicar. También, se presentarán de manera regular textos creados por los alumnos para análisis y corrección de errores.
-Trabajos individuales y cooperativos de búsqueda de información.
Pruebas específicas
Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de definición del significado, de reconocimiento de la información o del significado, de respuestas cortas y frases incompletas, de exposición temática, de identificación y categorización de ejemplos, etc.
Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación) en los que se tendrá en cuenta el grado de adquisición de los contenidos establecidos en la programación.
70%
4. Criterios de calificación.
Los criterios de evaluación se obtienen de la combinación entre los procedimientos e instrumentos de evaluación y cómo se ponderan a través de los criterios de calificación, expresados en porcentajes, según se muestra en la siguiente tabla. El bloque del 30% se divide como sigue: 20% para las lecturas obligatorias y 10% para el resto de los ítems.
PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Evaluación inicial.
0%
Observación sistemática en clase.
30%
Revisión del cuaderno del alumno.
Actividades realizadas en clase y fuera de ella.
Producciones de los alumnos, orales y escritas.
Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.
Pruebas específicas (orales y/o escritas).
70%
OBSERVACIONES A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
REQUISITOS MÍNIMOS
CRITERIOS
Calificación mínima de bloques para mediar
40% de cada uno de los bloques
BLOQUE DE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
EVALUACIÓN CONTINUA
En el Bloque de Conocimiento de la Lengua la evaluación será continua, pudiendo realizarse recuperaciones sobre algún apartado concreto si el profesor lo considera necesario.
EXPRESIÓN ESCRITA: ORTOGRAFÍA
La redacción deficiente, la letra ilegible, la mala presentación y falta de limpieza se tendrán especialmente en cuenta. Se espera del alumno una redacción sencilla pero coherente y correcta de acuerdo a su edad y su nivel.
PENALIZACIÓN: 0'1 puntos por cada error de grafías y tildes.
PENALIZACIÓN MÁXIMA: Los errores de acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así como la mala presentación y falta de limpieza se tendrán en cuenta, pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto la nota global de cada prueba.
RECUPERACIÓN DE EXPRESIÓN ESCRITA
Como medida de recuperación y de refuerzo de las deficiencias y errores de expresión escrita y ortográficos observados, se le propondrá al alumno la realización de un registro ortográfico en el que vaya anotando los fallos cometidos, subsanándolos mediante el uso contextualizado de la palabra mal escrita en una oración e incorporándola en sucesivos ejercicios de libre expresión escrita, hasta que logre escribirla correctamente. El profesor podrá recomendar cuadernos de ejercicios o actividades específicas de forma regular y sistematizada.
Se valorará la progresión del alumno a lo largo del curso.
En caso de ausencia a un examen prefijado, el alumno deberá justificar convenientemente su falta (justificante médico o familiar, suficientemente argumentado), para que el profesor considere la posibilidad de repetirle la prueba.
La calificación final del alumno tendrá en cuenta su evolución a lo largo del curso y se valorará su mejora progresiva.
Si a lo largo de la realización de una prueba escrita hubiera claras evidencias de que un alumno está usando medios fraudulentos para superar el examen, éste sería anulado automáticamente.