INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS
1° de ESO
curso 2022-2023
Profesora: Elena de la Fuente Lázaro
Correo: delafuente.lazaro1@iesriogallego.org
INTRODUCCIÓN
Lengua castellana y Literatura es una asignatura obligatoria en todos los cursos de ESO y Bachillerato. En 1º de la ESO se distribuye en cuatro sesiones semanales.
La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como principal objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social, académica y profesional.
La organización de los contenidos en la Educación Secundaria responde a los saberes básicos que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su Educación literaria. Está distribuida en cuatro bloques: Las lenguas y sus hablantes, Comunicación, Educación literaria y Reflexión sobre la lengua..
ORGANIZACIÓN DEL CURSO: EVALUACIONES
Al inicio de curso de realiza una evaluación inicial de carácter diagnóstico con valoraciones meramente orientativas. Esta evaluación no tiene consecuencias académicas para los alumnos, pero sus resultados sirven de orientación para tomar decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos.
El curso académico se divide en cuatro evaluaciones con calificación que forman la convocatoria ordinaria (1ª evaluación, 2º evaluación, 3ª evaluación y evaluación final).
MATERIALES:
Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO CÓDIGO ABIERTO. Casals. Autores: varios. ISBN: 9788421866696
Lecturas obligatorias:
1ª EV. Poesía española para jóvenes. Alfaguara. ISBN: 9788420465012
2ª EV. El secreto del galeón. Anaya. Ana Alcolea. ISBN 9788467861365
3ª EV. La dama del alba.Vicens-Vives. Alejandro Casona. ISBN 9788431637217
Además de las lecturas obligatorias, podrán leerse otras lecturas voluntarias de entre los títulos seleccionados en la programación o cualquier otro, siempre que se haya consultado con la profesora. Para acreditar la lectura se cumplimentará una ficha que se facilitará al alumno o se realizará un trabajo del que informará la profesora en su momento.
Cuaderno de clase. Un cuaderno tamaño folio o bloc de anillas (con un apartado destinado a Lengua). Las hojas serán cuadriculadas y con margen en los dos casos. El cuaderno se trabajará siguiendo las normas de presentación que le facilitará la profesora.
Material de refuerzo y/o ampliación. Si procede, se entregará al alumno en su momento.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
La materia se estructura en dos partes distribuidas en las unidades del libro de texto de la siguiente forma:
Parte 1 (naranja en el libro): Estudio de la lengua
Lengua (8 unidades) [págs. 4-157]
Manual de ortografía [págs. 158-178]
Léxico [págs. 179-183]
Parte 2 (verde en el libro):
Literatura (4 unidades) [págs. 184-275]
Primera Evaluación:
Lengua:
UNIDAD 1 (pág.4). ¿Hablamos?: La comunicación. El lenguaje. Lenguas de España. Niveles de uso y Registros. Comunicación oral: el role playing
El texto: extensión, intención y situación
UNIDAD 2 (pág.24). Señales: El signo. La palabra y su estructura. Clases de palabras. Comunicación oral: Presentación de informes
El texto: ¿Qué es un texto adecuado?
UNIDAD 3 (pág.42) Viajeros: Los determinantes y sus clases. Comunicación oral: Narración de vivencias personales: el viaje
El texto: 1. La nota y el aviso, 2. El diario personal, 3. La carta; Coherencia y estructura del texto
Ortografía: Grafías y normas generales de acentuación (pág. 158-166)
Literatura:
UNIDAD 1 (pág.184). La literatura: el arte de las palabras: Literatura oral y escrita. Géneros y subgéneros literarios. Métrica y figuras literarias. Comunicación oral: La opinión personal
Segunda Evaluación:
Lengua:
UNIDAD 4 (pág.62). ¿En qué lugar del mundo?: El sustantivo y sus clases.El Grupo Nominal (GN). Comunicación oral: Descripción de un lugar.
El texto: la descripción (descripción de personas y descripción objetiva).
UNIDAD 5 (pág.82). Experiencias: El pronombre y sus clases. La deixis.Comunicación oral: Narración de hechos fantásticos.
El texto: La narración; el resumen.
Ortografía: Acentuación diptongos, triptongos e hiatos (págs. 167-172).
Léxico: La cohesión léxica (71-73) Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Paronimia. Homógrafos. Homófonos (págs. 181-183).
Literatura:
UNIDAD 2 (pág.202). La narrativa: érase una vez...: La narración y los elementos de la narración. Comunicación oral: La invención de un cuento.
UNIDAD 3 (pág.228). El teatro: reparto de papeles: El teatro y sus componentes. Comunicación oral: El role playing.
TERCERA EVALUACIÓN:
Lengua:
UNIDAD 6 (pág.102). ¿Cómo es posible?: El adjetivo y sus clases. Comunicación oral: La exposición de un tema.
El texto: El texto explicativo; los conectores textuales.
UNIDAD 7 (pág.118). Titulares: El verbo. Morfemas verbales. Comunicación oral: La entrevista personal.
El texto: La noticia y su estructura. La organización del texto: Idea principal y secundaria.
UNIDAD 8 (pág.138). Paso a paso: Categorías morfológicas: El adverbio; La preposición; La conjunción; La interjección. Sintaxis: El sintagma y clases de sintagmas. La oración: sujeto y predicado. Comunicación oral: Las reglas de un juego.
El texto: Textos normativos e instructivos.
Ortografía: Puntuación (pág. 173-178).
Léxico: Familia léxica. Campo semántico. Tabú. Eufemismo (págs. 184-185).
Literatura:
UNIDAD 4 (pág.252). La poesía: letra y música: La poesía. Temas y tópicos. Comunicación oral: La exposición de letras de canciones.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Al inicio de curso se realiza una evaluación inicial de carácter diagnóstico con valoraciones meramente orientativas. Esta evaluación no tiene consecuencias académicas para los alumnos, pero sus resultados sirven de orientación para tomar decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos.
Tras el estudio de cada unidad, se llevarán a cabo pruebas de diversa índole (orales; escritas; exposiciones; etc.) para valorar el conocimiento de los contenidos correspondientes.
Al finalizar el trimestre se realizará un examen que versará sobre los contenidos estudiados hasta el momento. Las pruebas objetivas (orales o escritas) junto al examen trimestral supondrán el 70% de la nota de la evaluación. El 30% restante lo constituirán las notas obtenidas a partir del cuaderno del alumno, la prueba de lectura, las redacciones, la participación y actitud en clase (respeto a sus compañeros, a la profesora y a los materiales; realización de las tareas que se proponen; faltas; retrasos), o cualquier otra prueba puntual o participación en actividades que la profesora proponga.
Los trabajos sobre lecturas no obligatorias podrán subir la nota de la evaluación hasta 0,5 puntos siempre que la nota de la evaluación sea un 5 o superior.
Las faltas de ortografía serán penalizadas con 0,1 hasta un máximo de 1 punto. Del mismo modo se bonificará con hasta un máximo de 1 punto la excelencia en la presentación y organización del contenido.
El alumnado con alguna evaluación suspendida recuperará los contenidos en un examen en junio.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y NOTA GLOBAL
Será necesario leer los libros propuestos y superar la prueba o trabajo correspondiente para aprobar la asignatura.
La nota final será resultado de la media ponderada de las tres evaluaciones en una proporción de 30% (1ª ev.), 30% (2ª ev.), 40% (3ª ev.). Las lecturas se recuperarán realizando una prueba al final de curso.
MÍNIMOS
Para la concreción de los mínimos remitimos a los saberes básicos que se recogen en la Programación del Departamento y que se estructuran en estos cuatro bloques:
A. Las lenguas y sus hablantes
Diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España.
B. Comunicación
Comunicación oral y escrita y alfabetización mediática e informacional, vertebradas en torno a la realización de tareas para desarrollar las estrategias de producción, recepción y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos.
C. Educación literaria
Hábito lector, identidad lectora, habilidades de interpretación de textos literarios y algunas obras relevantes de la literatura española y universal; escritura creativa con intención literaria.
D. Reflexión sobre la lengua
Conclusiones sobre el sistema lingüístico a partir de la formulación de hipótesis, búsqueda de contraejemplos, establecimiento de generalizaciones y contraste entre lenguas, usando el metalenguaje específico.
METODOLOGÍA
La metodología es propia de un aprendizaje competencial que promueve la autonomía, la reflexión y el pensamiento crítico del alumno. Se dará especial importancia a su participación activa en el aula, erigiéndose así en protagonista del proceso de aprendizaje. Por último, se fomentarán el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, afianzando así la responsabilidad individual y la colaboración entre iguales.