4° ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
INFORMACIÓN DE INICIO DE CURSO
1. Contenidos mínimos, criterios de evaluación y competencias clave.
Para lo referido a los contenidos de 4º ESO detallados por bloques, y puestos en relación con sus criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, remitimos a la Programación del departamento.
2. Secuenciación de los contenidos y temporalización.
1ª EVALUACIÓN
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA
UNIDAD 1.
COMUNICACIÓN ORAL
La descripción de una persona.
COMUNICACIÓN ESCRITA
El texto y sus propiedades
Variedades de la lengua.
El español en el mundo.
Los grupos de palabras.
Estructura de la oración.
Los elementos del grupo nominal.
UNIDAD 2.
COMUNICACIÓN ORAL
La narración literaria
La narración informativa.
COMUNICACIÓN ESCRITA
La narración.
Propiedades del texto: la coherencia lógica.
El tema y su progresión.
Valores expresivos de los elementos del GN.
Deixis personal: pronombres y desinencias
La oración simple
El complemento oracional.
Conectores textuales y el vocativo
Clasificación de la oración simple.
CONTENIDOS DE LITERATURA
UNIDAD 1.
El siglo XVIII: Contexto histórico.
El Neoclasicismo
Los ensayistas: Feijoo, Jovellanos y Cadalso.
Poesía neoclásica: didáctica y anacreóntica.
Teatro y política: Leandro Fernández de Moratín.
El Romanticismo: Contexto histórico.
Características de la poesía romántica y posromántica: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
La novela histórica. La prosa costumbrista.
El teatro romántico: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
Ilustradas y románticas: escritoras de los siglos XVIII y XIX.
UNIDAD 2.
El Realismo: Contexto histórico.
La novela realista y el Naturalismo
Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas Clarín. Emilia Pardo Bazán
La mujer en el Realismo.
2ª EVALUACIÓN
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA
UNIDAD 3.
COMUNICACIÓN ORAL
· La exposición divulgativa y la exposición de ideas.
COMUNICACIÓN ESCRITA
· Tipos de exposición y características lingüísticas.
· Propiedades del texto: la cohesión lingüística.
· Valores expresivos de los elementos del Sintagma Nominal. Deixis personal.
· La oración simple. Clasificación.
· Conectores textuales y vocativo.
UNIDAD 4.
COMUNICACIÓN ORAL
· La argumentación objetiva.
COMUNICACIÓN ESCRITA
· La argumentación y los tipos de argumentos.
· La anáfora.
· Características lingüísticas de la argumentación subjetiva.
· Valores expresivos del núcleo del Sintagma Verbal. Los tiempos del
· modo indicativo.
· La oración compuesta. Oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas sustantivas.
CONTENIDOS DE LITERATURA
UNIDAD 3
· El Modernismo literario hispanoamericano y español. Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
· El grupo del 98. “Azorín” ensayista. Renovación de la novela del 98. La novela impresionista de Baroja.
· Mujeres modernas en el cambio de siglo.
· Literatura comparada: el paso del tiempo en la poesía modernista y en la antipoesía.
UNIDAD 4
· La Edad de Plata. El Novecentismo y las vanguardias literarias europeas. La vanguardia en España.
· La Generación del 27. La poesía comprometida de Miguel Hernández.
· Evolución del teatro desde 1900 a 1936: Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca.
· Las nuevas heroínas de la Edad de Plata.
· Literatura comparada: la muerte del héroe y la muerte del antihéroe
3ª EVALUACIÓN
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA
UNIDAD 5
COMUNICACIÓN ORAL
La argumentación subjetiva.
COMUNICACIÓN ESCRITA
La argumentación deductiva, inductiva y encuadrada.
Características lingüísticas de las argumentaciones subjetivas.
Valores expresivos del núcleo del Sintagma Verbal. Los tiempos del modo indicativo y subjuntivo.
Proposiciones subordinadas de relativo, de relativo sustantivadas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.
UNIDAD 6
COMUNICACIÓN ORAL
El reportaje.
COMUNICACIÓN ESCRITA
Los géneros periodísticos de información: la noticia y el reportaje.
Géneros periodísticos de opinión. El reportaje y la crónica.
Los conectores y los organizadores del texto.
Subordinadas adverbiales circunstanciales: causal. final, condicional, concesiva e ilativa.
Subordinadas cuantitativas:oraciones comparativas y oraciones consecutivas.
CONTENIDOS DE LITERATURA
UNIDAD 5
Contexto histórico: 1936-1975
La novela existencial y tremendista de los cuarenta.
La novela social de los cincuenta.
Miguel Delibes: vida y obra
Del realismo social al realismo mágico: Gabriel García Márquez y Vargas Llosa.
La novela experimental.
El cuento y el microrrelato.
La novela del exilio. Poetas y dramaturgas de la dictadura a la democracia.
Literatura comparada: el realismo social y el realismo mágico.
UNIDAD 6
Contexto histórico: 1975-actualidad
El teatro de evasión y de humor de los cuarenta.
El teatro comprometido
El teatro en la democracia.
La poesía de los cuarenta.
La poesía social de los cincuenta.
La renovación de la poesía de los sesenta.
Los novísimos.
La poesía en la democracia.
Literatura comparada: la poesía culturalista y la poesía de la experiencia.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1º EVALUACIÓN: Que tenemos que hablar de muchas cosas (Poesía)
2ª EVALUACIÓN: Bodas de sangre (Teatro)
3ª EVALUACIÓN: Crónica de una muerte anunciada (Narrativa)
3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Evaluación inicial.
0%
Se realiza durante la primera semana lectiva con el fin de partir del conocimiento previo del alumnado, individual y grupalmente. Para ello se realizan varias pruebas con el fin de valorar el nivel de adquisición de destrezas relacionadas con los contenidos trabajados en los cursos anteriores referidos a comunicación oral, escrita, conocimiento de la lengua y educación literaria. Los profesores anteriores informan a los profesores asignados en cada curso en las reuniones de departamento de comienzo de curso. Estas pruebas no están sujetas a calificación y son meramente orientativas.
Estas pruebas no están sujetas a calificación y son meramente orientativas.
Observación sistemática en clase.
Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de especial relevancia: grado de participación en las propuestas de actividades, capacidad de organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación, hábitos de orden, limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula.
5%
Revisión del cuaderno del alumno.
Grado de seguimiento de las pautas indicadas.
Actividades realizadas en clase y fuera de ella.
Se valorará muy positivamente la asistencia a las actividades extraescolares, de modo que aquellos alumnos que no participen en ellas sin un motivo justificado tendrán un cero en la actividad, deberán asistir a clase y realizar un trabajo (a propuesta del profesor).
Producciones de los alumnos, orales y escritas.
Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los criterios o rúbricas que permitan recoger la información sobre el grado de adquisición de las destrezas necesarias para elaboración de los textos trabajados.
80%
Pruebas específicas (orales y/o escritas).
Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares y de las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de definición del significado, de reconocimiento de la información o del significado, de respuestas cortas y frases incompletas, de exposición temática, de identificación y categorización de ejemplos, etc.
Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación) en los que se tendrá en cuenta el grado de adquisición de los contenidos establecidos en la programación. Aquí se incluyen las pruebas sobre las lecturas obligatorias del curso.
Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.
Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la estructura de la obra, especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos).
Prueba de control de lectura (oral o escrita).
Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre aspectos diversos de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase)
- Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su poética.
15%
4. Criterios de calificación.
La siguiente tabla se completa con los porcentajes de los criterios de calificación indicados en el anterior apartado.
REQUISITOS MÍNIMOS
CRITERIOS
Calificación mínima de bloques para mediar.
4 PUNTOS
BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
En el Bloque de Conocimiento de la Lengua la evaluación será continua, pudiendo realizarse recuperaciones sobre algún apartado concreto si el profesor lo considera necesario.
BLOQUE: EDUCACIÓN LITERARIA
Al trabajar en cada evaluación períodos literarios distintos, para recuperar la parte no superada en una evaluación, se realizará una prueba o trabajo (a criterio del profesor) que versará sobre los contenidos no superados.
EXPRESIÓN ESCRITA: ORTOGRAFÍA
PENALIZACIÓN: 0,1 puntos por cada error de grafías y tildes.
PENALIZACIÓN MÁXIMA: Los errores de acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así como la mala presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura, pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto la nota global.
Como medida de recuperación y de refuerzo de las deficiencias y errores de expresión escrita y ortográficos observados, se le podrá proponer al alumno la realización de un registro ortográfico en el que vaya anotando los fallos cometidos, subsanándolos mediante el uso contextualizado de la palabra mal escrita en una oración e incorporándola en sucesivos ejercicios de libre expresión escrita, hasta que logre escribirla correctamente. El profesor podrá recomendar cuadernos de ejercicios o actividades específicas de forma regular y sistematizada.
Se valorará la progresión del alumno a lo largo del curso.