A continuación, incluimos la información de inicio de curso para madres, padres y alumnado de las distintas asignaturas cuya docencia está adscrita exclusivamente al Departamento de este curso 2022/23. Estos mismos documentos están disponibles para el alumnado en Google Classroom.
PAUTAS COMUNES ESTABLECIDAS POR EL DEPARTAMENTO PARA APLICAR EN LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los miembros del Departamento han acordado a comienzo de curso unas pautas comunes para todos los cursos, con el fin de establecer criterios unánimes que faciliten al alumnado su seguimiento y aplicación. Se establecen asimismo los criterios de evaluación que serán aplicados.
Se refieren a los siguientes aspectos:
Ortografía y expresión escrita.
Cualquier ejercicio, actividad o trabajo realizado debe presentar corrección caligráfica, ortográfica y de expresión. En caso contrario, la penalización por ejercicio será de 0,1 puntos por grafía o tilde incorrecta. La sanción máxima será de 1 punto. De la misma forma se podrá sumar hasta 1 punto por corrección ortográfica, madurez en la expresión y pulcritud y orden en la presentación.
Lecturas obligatorias
El cumplimiento de las lecturas de textos obligatorios establecidos y las actividades realizadas para su comprensión es requisito imprescindible para la superación de las evaluaciones de cada trimestre y, por tanto, del curso. Los alumnos que no realicen las lecturas obligatorias no podrán promediar su calificación con el resto de bloques.
Porcentajes de calificación para promedios.
El alumno deberá alcanzar un mínimo del 40% en cada bloque de contenido trabajado para poder promediar la calificación de cada evaluación. Por lo general y si no lo especifica la unidad didáctica que se trabaje, se aplicará para la calificación de contenidos en 1º, 2º y 3º de ESO un porcentaje del 70% en pruebas objetivas y de un 30% por producciones de los alumnos (trabajos, proyectos…), lecturas obligatorias y actitud hacia la asignatura. El 30% está dividido en un 20% específico para las pruebas o trabajos sobre las lecturas obligatorias y un 10% para el resto de trabajos, actividades y actitud hacia la asignatura.
Para 4º de ESO y 1º de Bachillerato se aplicará la proporción de 80% para las pruebas objetivas y 20% para las producciones de los alumnos (trabajos, proyectos…), lecturas obligatorias y actitud hacia la asignatura. El 20% está dividido en un 15% específico para las pruebas o trabajos sobre las lecturas obligatorias y un 5% para el resto de trabajos, actividades y actitud hacia la asignatura.
En 2º de Bachillerato se aplicará un 90% para las pruebas objetivas y un 10% para las producciones de los alumnos (trabajos, proyectos…), lecturas obligatorias y actitud hacia la asignatura.
En el caso del Taller de Lengua de 2º ESO la calificación se obtendrá mediante las notas de las producciones de los alumnos, las actividades diarias y la actitud hacia la asignatura. Especial importancia tendrá el interés y el esfuerzo mostrado tanto en el aula como en las tareas de casa.
Para la Formación Profesional Básica II (Comunicación y Sociedad II) un 50% de la nota se corresponderá con las pruebas objetivas y el otro 50% se dividirá como sigue: 20% para tareas y trabajos, otro 20% para la actitud hacia la materia y un 10% para la autonomía y espíritu de superación mostrado por el alumno.
Evaluación continua.
Para 1º y 2º ESO, las calificaciones de la 3ª evaluación valdrán más que el resto del curso en todos aquellos aspectos trabajados con evaluación continua, con una proporción por evaluación del 30% + 30% + 40% para el cálculo de la calificación global del curso.
Para 3º, 4º y Bachillerato, las calificaciones de la 3ª evaluación también valdrán más que las evaluaciones precedentes en todos aquellos aspectos trabajados con evaluación continua, y seguirán la misma proporción por evaluación del 30% + 30% + 40% para el cálculo de la calificación global del curso. El bloque de contenidos de Educación Literaria se realizará por unidades para la suma de cada evaluación. Aquellas unidades no superadas se recuperarán según la modalidad y en las fechas indicadas por el profesor, si lo considera oportuno. Los bloques de contenidos I, II y III se consideran evaluación continua, por lo que su valor será mayor al finalizar el curso en las valoraciones del tercer trimestre sin necesidad de realizar recuperaciones a lo largo del curso.
Entrega de trabajos.
Los trabajos de carácter obligatorio que se entreguen en los plazos indicados deberán reunir los requisitos establecidos para su aceptación y, en cuanto a los plazos de entrega, tendrán las siguientes aplicaciones:
- Trabajo no presentado: mínima calificación.
- Trabajo fuera de plazo: la mitad de la calificación obtenida.
- Trabajo copiado: mínima calificación.
La presentación y exposición de trabajos sobre lecturas voluntarias puede subir hasta 0,5 puntos la nota de la evaluación siempre y cuando la nota media sea como mínimo un 5.
Pruebas escritas.
Cuando el alumno no asista a la realización de alguna prueba de evaluación, el profesor determinará la repetición de la misma siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- Se presenta justificante acreditado de la falta de asistencia.
- La prueba era determinante para el promedio de calificaciones del trimestre.
En caso contrario, se entiende que el profesor no realiza la repetición de la prueba por entender que reúne calificaciones suficientes a lo largo del trimestre para realizar la media del alumno o que la adquisición de los contenidos de la prueba se valorará en pruebas sucesivas de evaluación continua.
Si se detecta el uso de métodos fraudulentos en la realización de un examen este se calificará con la mínima puntuación.
Pruebas de evaluación inicial y diagnóstico previo.
Dada la importancia de la detección de dificultades de aprendizaje para adaptar las programaciones a las características del grupo de alumnos, así como la planificación de otras medidas especiales en coordinación con el Departamento de Orientación, se realizan las pruebas de evaluación inicial durante la primera semana escolar. Estas pruebas se diseñan por el grupo de profesores atendiendo a unos criterios comunes que permitan valorar el nivel de adquisición de destrezas básicas del alumno en relación con las distintas dimensiones de la competencia comunicativa y del área.
Por ello, se realizan actividades en el aula y pruebas iniciales de carácter oral y escrito que permitan la recogida de datos referentes a:
Leer: capacidad lectora y detección de posibles dificultades en cada curso. Se realiza una recogida de datos a través de observación en el aula.
Escribir: adquisición de destrezas caligráficas, ortográficas, de léxico y redacción escrita.
Expresión oral: especial atención a pautas básicas de intervención oral en el aula y expresión de enunciados con carácter formal y fórmulas de cortesía.
Comprensión lectora: capacidad de extraer ideas de un texto y expresar su significado.
Contenidos mínimos referidos a conocimiento de la lengua y educación literaria: Consiste en pruebas de conocimientos mínimos adquiridos en cursos anteriores para valorar el nivel de adquisición del grupo/alumno y sus principales dificultades.
Las valoraciones realizadas se contrastarán con las informaciones anteriores del alumno que puedan aportarse en las sesiones de evaluación inicial, así como otros datos que puedan ser significativos para reorientar el trabajo en el aula.
Recuperación de la asignatura de cursos anteriores
Si aprueban los bloques de Lengua de la 1ª y la 2ª evaluación del curso actual, aprueban automáticamente los bloques de Lengua del curso anterior. Dado que los contenidos impartidos en estos bloques son recurrentes, durante el presente curso aprobar las dos primeras evaluaciones supone la automática superación de los bloques de Lengua del curso pendiente. De esta manera se reconoce la superación de los aprendizajes pendientes de cursos anteriores en el momento en el que se producen. La recuperación del bloque de Educación Literaria (alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato con la asignatura pendiente del curso anterior) se realizará separadamente, en las fechas indicadas por el profesor mediante una prueba escrita y/o un trabajo.
En el caso de que un alumno con la materia pendiente no logre aprobar las dos primeras evaluaciones del presente curso, el profesor del curso actual realizará un seguimiento personalizado de ese alumno mediante la entrega y corrección posterior de material de trabajo (que se entregará tras la 2ª evaluación) y/o deberá realizar una prueba escrita durante el tercer trimestre.