ALIMENTOS FERMENTADOS (PAN Y YOGUR)

SESIÓN 5 (15 de mayo): ALIMENTOS FERMENTADOS (PAN Y YOGUR)
En esta sesión continuamos con los alimentos fermentados, degustamos el yogur elaborado en la sesión anterior y además elaboraremos pan para así estudiar la fermentación alcohólica, comparando los dos tipos de fermentaciones: la láctica y la alcohólica. Además, el alumnado pudo conocer la existencia de dos tipos de levaduras comerciales, la levadura biológica y la “levadura” química, diferenciando entre un proceso biológico y un proceso químico.
La idea es que el alumnado comprobara que la producción del pan es un proceso químico en el que el protagonista es la levadura. En la fermentación alcohólica, las levaduras transforman el almidón de la harina en glucosa mediante una enzima (la amilasa). En el proceso de fermentación se producen unos desechos: Alcohol (por eso se dice que la fermentación de la levadura es alcohólica), pero este etanol se evapora durante el horneado; dióxido de carbono o CO2, gas que “sube” la masa, en forma de burbujas y que también se elimina en el horneado.
¡Y de merienda YOGUR con fruta!
En la segunda parte de la sesión diferenciamos entre un proceso biológico y químico. Ya hemos comprobado anteriormente que para la elaboración del pan o de un bizcocho es fundamental la levadura. Sin embargo, no todos saben que, muchos de los productos que en la actualidad se comercializan para tal fin, no son realmente levaduras, aunque lleven éste nombre en su etiqueta.
En esta práctica hemos comparado dos procesos, totalmente diferentes, en cuanto a su naturaleza, cuya finalidad es la producción de dióxido de carbono (CO2) y que se utilizan para la elaboración de pan u otro tipo de masas (levadura fresca y levadura química)Existen dos tipos de levadura, una “viva” y otra química, y vamos a estudiar la producción de gas en ambos casos. El método utilizado es cualitativo y se trata de observar cómo se hincha un globo unido a un tubo de ensayo en el cual se añaden los distintos componentes. Por último, observaremos ambos tipos de levadura en el microscopio.
Para esta experiencia hemos preparado dos matraces iguales con agua, azúcar pero mientras uno llevaba “levadura” química el otro llevaba levadura fresca y por último, ambos los hemos tapado con un globo. Hemos podido observar como el primer matraz comienza a producir más rápidamente CO2, es decir, el globo se infla mucho más rápido que el que lleva levadura fresca, que comienza a producir gas muy lentamente. Cuando pasa un tiempo, la levadura fresca “arranca” a fermentar y el globo finalmente se infla más que del matraz que lleva levadura química. He aprovechado para explicarles la curva de crecimiento de la levadura, de la fase de adaptación, crecimiento exponencial y fase estacionaria.
Para concluir la tarde hemos observado la levadura al microscopio y la hemos comparado con las bacterias lácticas observadas en la sesión anterior.