Un Sistema muy animado

El Baile Gravitatorio

Una de las consecuencias más espectaculares de la teoría de la gravitación es la explicación de los movimientos de los planetas en nuestro sistema solar. En la teoría de Newton, el Sol mantiene a los planetas girando gracias a la atracción de la fuerza de gravedad. Los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo trayectorias en forma de elipse. Cada planeta gira a una velocidad que depende de su distancia al Sol; mientras más lejos están del Sol, más despacio giran. También hay una relación con la masa del Sol; si fuera mayor, girarían más rápido; si fuera menor, más despacio. La Luna gira alrededor de la Tierra a cierta velocidad. Si, en vez de alrededor de la Tierra, lo hiciera alrededor del Sol y a la misma distancia, lo haría mucho más rápido, ya que el Sol tiene mucha más masa que la Tierra

Pero los orígenes de todo este baile tenemos que buscarlos mucho tiempo atrás, en el mismo origen del Sistema Solar. Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. La mayor parte de la masa colapsante se reunió en el centro, formando el Sol, mientras que el resto se aplanó en un disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, satélites, asteroides y otros cuerpos menores del sistema solar.

Como toda la historia del Universo, nuestro Sistema Solar no es para nada pacífico y su evolución se ha hecho a costa de colisiones gigantescas. Por ejemplo, muchas lunas se formaron a partir de discos de gas y polvo alrededor de los planetas a los que pertenecen, mientras se cree que otras lunas se formaron de manera independiente y más tarde fueron capturadas por sus planetas. Incluso otras, como la Luna de la Tierra, pueden ser el resultado de colisiones gigantes. Estas colisiones entre cuerpos aún se producen y han sido fundamentales para la evolución del sistema solar.

Pero como todos sabemos, la investigación sobre el Universo, ya sea el sistema solar, otros mundos que puedan poblar otras estrellas o algunos otros objetos de naturaleza más extraña, como cuásares o púlsares, es algo bastante complejo y necesita de objetos manipulativos para que el alumnado pueda "interactuar" con ellos. En este sentido, y en relación con el Sistema Solar, el profesorado inmerso en el proyecto incentivó la investigación sobre los objetos del Sistema Solar a través de Solar System Scope que permite esa interacción que hemos mencionado anteriormente y la manipulación sencilla, online y gratuita de todos los objetos del sistema solar y profundizar en detalles sobre ellos.