Trappist y los siete enanitos

La historia del sistema Trappist comienza a gestarse en 2015, cuando un equipo de astrónomos belga, encabezado por Michaël Gillon, del Instituto de Astrofísica y Geofísica de la Universidad de Lieja en Bélgica, utilizó el telescopio TRAPPIST (Telescopio Pequeño para Planetas y Planetesimales en Tránsito) situado en el observatorio de La Silla, en el desierto de Atacama (Chile), para observar TRAPPIST-1 y buscar posibles planetas que la orbitasen. Los resultados publicados, en la revista Nature en 2016, no dejaron de revelar sorpresas.

La primera de ellas fue que TRAPPIST-1 era en realidad un sistema binario de enanas rojas, poco más brillantes que Júpiter. La segunda fue el descubrimiento de 3 exoplanetas, uno de los cuales podría estar en la zona "ricitos de oro" (aquella región alrededor de la estrella en la que sería posible encontrar agua en estado líquido), a los que se les unirían otros 4 más en 2017 gracias al análisis realizado con el VLT (Very Large Telescope) y el y el Telescopio Espacial Spitzer de los que otro también se encontraba en la zona habitable.

En 2018, los grandes medios de comunicación se hicieron eco de un descubrimiento incomparable; el estudio de los espectros de los planetas en la zona habitable revelaban la existencia de agua líquida y en una cantidad mucho mayor que en la Tierra. Según los investigadores, tres de ellos, de tamaños comprendidos entre el de Venus y el de la Tierra, podrían albergar océanos y quizás, si las condiciones fueran las adecuadas, vida.

Las especulaciones sobre la posibilidad de no estar solos en el Universo, la posible confirmación de la ecuación Drake e incluso la posibilidad de abducciones extraterrestres empezaba a tomar forma. Hasta google diseñó un Doodle en el que la Tierra y la Luna daban la bienvenida a nuestro nuevo vecino (tan solo a 39 años-luz).

Y si despertó el interés de los científicos también llamó la atención del equipo de astrónomos del IES Gregorio Salvador, que decidieron dedicarle un set de cartas a cada uno de los miembros de nuestro vecindario (sí, 40 años-luz es casi como el decir el vecino de al lado). Así que aquí tenéis el resultado

Junto a estas líneas podemos encontrar una imagen que nos dará acceso a un documento pdf en el que encontraremos todos los detalles cada uno de los planetas del sistema Trappist. Como todas las cartas que ha programado el alumnado del IES Gregorio Salvador ha hecho uso del lenguaje de programación LaTeX y permite accederse a través de una app de realidad aumentada que el propio alumnado ha programa usando Unity y el motor de realidad aumentada Vuforia.

Bajo estas mismas líneas también encontraremos algunos detalles curiosos sobre el sistema Trappist, la posibilidad de que haya vida en él,...