Los afrouruguayos son ciudadanos de Uruguay que se consideran afrodescendientes. Durante la mayor parte del período colonial, el puerto de Buenos Aires sirvió como punto de entrada exclusivo para los africanos esclavizados en la región del Río de la Plata. Los esclavos que ingresaban al puerto de Buenos Aires eran luego enviados tierra adentro a Córdoba y las provincias noroccidentales de Salta y Tucumán en Argentina, a través de la Cordillera de los Andes a Chile y a las minas de Potosí en el Alto Perú. En el contexto del comercio de esclavos europeo y el comercio transatlántico durante la América colonial quienes profesaban ascendencia africana eran aquellos que reconocían su ascendencia africana y compartían una historia de esclavitud en sus antepasados.
Alba Roballo fue una abogada, poeta y política uruguaya, que sirvió tres mandatos consecutivos de 1958 a 1971 en el Senado de Uruguay y un cuarto mandato a principios de la década de 1990. Destacada afrouruguaya, fue la primera mujer en Sudamérica en servir como ministra del gabinete, nombrada en 1968; ella renunció a este cargo luego de acciones autoritarias del gobierno.
Virginia Brindis de Salas fue una poeta de la comunidad negra de Uruguay. La principal poeta negra del país, también es considerada "la más militante entre las escritoras afrouruguayas". Su poesía aborda la realidad social de los negros uruguayos.
Adelia Silva fue una educadora, escritora y activista social uruguaya. Se convirtió en la primera afro-uruguaya en obtener un título de magisterio. Enseñó en escuelas rurales, resistiendo la discriminación racial y sexista. Se mudó a Montevideo en 1956, pero fue trasladada en numerosas ocasiones como resultado de la discriminación racial, y finalmente regresó a Artigas. Presentó una denuncia ante el Consejo Nacional de Educación Primaria, lo que dio lugar a una amplia cobertura mediática de su trato, aumentando la conciencia sobre las divisiones raciales y de género en la sociedad uruguaya.
El candombe es un estilo de música y danza que se originó en Uruguay entre los descendientes de esclavos africanos liberados. Este estilo musical uruguayo se basa en tres tambores diferentes: chico, repique y piano. Por lo general, se toca en febrero durante el carnaval de Montevideo.
El hombre que ha inspirado a millones de afro-latinos a practicar el deporte que aman. Ya sea fútbol, fútbol americano o baloncesto, inspiró a los niños pequeños a seguir sus sueños. Él ha allanado el camino. Es uno de los futbolistas uruguayos más legendarios de la historia. Marcó cientos de goles tanto para el club como para el país. Es nieto de un esclavo en Sudáfrica pero nació y se crió en Uruguay. Cuando todo en su vida fue en su contra, lo logró con éxito.
El primer futbolista negro en representar a su selección nacional y practicar el deporte más famoso del mundo. Participó en el primer torneo internacional oficial. En ese momento, Uruguay era el único país del mundo que tenía jugadores afro. Después de vencer a Chile, se quejaron y acusaron a Juan de no ser uruguayo y que era africano. Juan sufrió mucho racismo y demostró lo que era la sociedad. También inspiró a muchos afro-uruguayos a jugar al fútbol.