Hace más de seis años el departamento de matemáticas del IES Castillo de la Yedra se planteó acercar nuestra disciplina y, por ende, la ciencia a nuestro alumnado. Pero desde un punto de vista muy personal; no buscábamos trabajar conceptos sin más, ni mucho menos establecer currículum más o menos formales y paralelos, necesitábamos un alumnado ilusionado con la materia, un alumnado hábil con las nuevas tecnologías y, sobre todo, un alumnado que desarrollara, mediante las matemáticas, competencias sociales básicas como amistad, compañerismo y ayuda mutua.
Para ello creamos la figura del alumno/a monitor, un alumno/a capaz de exponer el trabajo realizado, de informar y formar al alumnado menor para que sean el relevo natural en el proyecto y se conviertan en monitores de trabajo.
El trabajo inicial se basó en estructuras fractales simples, incluso se diseñaron aplicaciones en nuestro querido olivar de técnicas geométricas de riego (trabajando “campos” rectangulares, probabilísticos con esquemas de tabla de pascal, para distribuciones binomiales de riego o, como novedad sobre estructura fractal. Poco a poco la geometría clásica, la geometría sintética, la de los griegos se impuso por su capacidad de manipulación y sus posibilidades de modelado.
Los sólidos pitagóricos y su proyección en el plano generaron de forma natural el concepto de teselación y esa ha sido la idea que ha imperado durante todos estos años de trabajo.
El material elaborado, en un principio con goma espuma y en la actualidad mediante impresoras 3D, es un fiel reflejo del avance en este tema. Encontrándonos en la actualidad con teselaciones aperiódicas del tipo Einstein y cuya formalización matemática es muy reciente de 2023.
El trabajo aportado desde el departamento de tecnología es una garantía en la producción de piezas y material. Además, nuestra condición y situación en Andalucía Oriental nos lleva, de forma natural, a la Alhambra granadina. El aporte del departamento de geografía e historia, incorporado al proyecto hace un par de años, nos ayuda a comprender y trabajar, en su totalidad, las teselaciones nazaríes. Así mismo, abre puertas a conexiones geológicas con los sistemas de cristalización para ampliar el soporte con el departamento de biología en un futuro próximo.
La adquisición de nuevas impresoras 3D (gestionadas por el alumnado participante desde su desembalaje y montaje hasta su uso diario) y el proyecto de adquirir una cortadora láser, nos garantiza la continuidad de la idea.
La participación en ferias de la ciencia de la entidad de Granada (Mueso de la Ciencia) o Sevilla (Fundación Descubre), nuestras visitas a localidades de la provincia o las muestras realizadas en la propia localidad son un acicate para nuestro alumnado, que convierten los certámenes en alicientes y motivación de esfuerzo y trabajo.
ESQUEMA DE TRABAJO.
Principio de GRATUIDAD y USO PÚBLICO: El sotfware empleado es de domino público (GEOGEBRA, ULTIMAKER CURA y FREECAD)
Estudio previo
Diseño en GEOGEBRA - TRABAJO PREVIO e IMPRESIÓN 3D
FICHA de TRABAJO y MOSAICO MAGNÉTICO