El Puente Nuevo sobre el Tajo horadado por el Guadalevín. Con un poco de observación pueden apreciarse los travertinos en un primer término y los estratos de conglomerados y calcarenitas en el paredón a mano izquierda.
El Asa de la Caldera
Fotografías tomadas en actividad de senderismo con 1º ESO el 15 de Febrero de 2021 (Juan A. del Pino).
Cómo pudo el Guadalevín formar el Tajo de Ronda.
Textos y gráficos: Asociación para el estudio de la Serranía de Ronda
Gráficos y dibujos: Rafael Santamaría Calvario
En estas imágenes pueden apreciarse los componentes básicos del Tajo y acantilado de Ronda: conglomerados en la base, calcarenitas coronando la serie y travertinos formados por la acción del Guadalevín, solo presentes en las proximidades del Tajo.
Quedan fragmentos testigos de conglomerados dispersos por la Hoya, más o menos alejados de el grueso de la formación actual, como el conocido popularmente como la "Picha del Moro" .
Se aprecian en primer plano en esta foto (dcha.) los travertinos, de coloración naranja llamativa.
Por detrás se aprecia el material de la base de la cornisa, los conglomerados, que también muestran tonos anaranjados, aunque menos intensos y, sobre todo, con algo de atención, puede observarse que están formados por cantos más o menos redondeados que le dan un aspecto más bien granuloso.
En esta otra vista típica del Tajo, tomada desde el mirador del Convento de Santo Domingo, es posible apreciar los conglomerados que forman la base y la mayor parte de la estructura de esta formación (foto inf.)que se ven sustituidos en la zona superior (foto media) por areniscas calcáreas (calcarenitas) que, a veces, muestran estas interesantes estratificaciones cruzadas (foto sup.)
La espectacular garganta labrada por el Guadalevín, que ha ido cortando y excavando pacientemente los duros estratos de calcarenitas y conglomerados.
Aún a día de hoy he escuchado a algún guía turístico aludir a imaginarios movimientos sísmicos como responsables de esta formación geológica, cuando la explicación es bastante más sencilla: ha sido el río.
Panorámica de la Hoya del Tajo.1.
Hacia el Sur, la Sierra del Oreganal. Puede observarse el Asa de la Caldera.
Panorámica de la Hoya del Tajo.2.
Hacia el Oeste, la Sierra de Líbar en primer término y la de Grazalema al fondo.
Sobre la historia y significado del Puente Nuevo se puede consultar este buen artículo:
"Puente Nuevo de Ronda (Málaga)", de Julia García González
y también esta magnífica modelización en 3D
Modelo 3D del Puente Nuevo de Ronda de Jorge L. (que tiene en su colección otras maravillas digitales como la Fuente de los Ocho Caños, la Plaza de Toros o la Iglesia de Santa Cecilia)