Trabajo realizado por Alisalem Saad Hamadi y Jaime Mendoza Pérez, alumnos de Biología/Geologia/Ciencias Ambientales de 1º Bach., curso 2022/23.
El estudio se centró en la fotografía e identificación de distintos tipos de nubes que fueron apareciendo por el cielo de Ronda en los meses de Mayo y Junio de 2023. Para cada caso se indica tipo de nube según clasificación internacional, empleando terminología latina (no muy complicada de traducir al castellano, por cierto), fecha, hora y página. Este último dato se refiere a la página concreta donde se reseña cada tipo de nube según la bibliografía de referencia consultada (Nubes y otros meteoros vistos desde el Observatorio Meteorológico de Oviedo y su entorno, de Roberto González Fernández, publicación digital de 2017 editada por la AEMET).
El estudio se completa con cuatro time lapse realizados desde el laboratorio de Biología/Geología del IES Martín Rivero que pretenden mostrar la dinámica y comportamiento de estos apasionantes fenómenos meteorológicos. Los time lapse se realizaron con la cámara de un teléfono móvil no especialmente sofisticado y una sencilla app gratuita, lo que viene a demostrar que para realizar buenas observaciones no se precisan medios especialmente sofisticados, basta con ponerle ganas, inter´res y buen ojo.
Tren de nubes lenticulares.
Son nubes muy características que presentan una forma típica de lenteja, de almendra o, si nos gusta la ciencia ficción, de platillos volantes. Son debidas a ascenso orográfico forzado. Su denominación, según el Atlas de Nubes, es la de Altocúmulus lenticularis duplicatus (Ac len du).. El último término designa la variedad y los dos primeros al género y a la especie de nube, como ocurre en la taxonomía de animales y plantas. El término duplicatus alude a la disposición en capas apiladas que pueden apreciarse en estas fotos.
(Fotos: Juan A. del Pino (25/02/23)
Bibliografía recomendada:
Atlas Internacional de Nubes. Manual de observación de nubes y otros meteoros. "Sitio web oficial del Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En este Atlas se describe el sistema de clasificación de las nubes y los fenómenos meteorológicos que utilizan todos los Miembros de la OMM." https://cloudatlas.wmo.int/es/home.html
Nubes y otros meteoros vistos desde el Observatorio Meteorológico de Oviedo y su entorno. (2017)Roberto González Fernández (AEMET) https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/Nubes_desde_Oviedo/Nubes_desde_Oviedo.pdf