Se tomó como fuente la Encuesta Permanente de Hogares
Para poder dar respuesta a esta pregunta creímos importante poder comparar los resultados obtenidos con la situación de otras familias que no hubieran pasado por Jakairá. Entonces se tomó como fuente la Encuesta Permanente de Hogares que, por su implementación en 2019, podía dar una idea actualizada y por el tamaño de su muestra ofrecer resultados robustos.
La población de referencia es una estimación de la población de egresadas de Jakairá que comparte algunas características comunes:
✔️ Fue observada en el tercer trimestre de 2019.
✔️ Abarca un rango de edades que se encuentra entre 20 y 34 años.
✔️ Tuvieron su primer hijo antes de cumplir 20 años.
✔️ Residen en Argentina.
Con todo, cabe plantear las siguientes precisiones que afectarían una comparación directa, ya que en la población de referencia no se incluyen:
✔️ Adolescentes madres que ya no viven con su hijo (incluyendo a aquellas que su hijo falleció).
✔️ Adolescentes madres que no residen en principales aglomerados urbanos de la Argentina (incluyen áreas rurales o localidades de menor tamaño como en Traslasierra).
✔️ Adolescentes madres que no se identifiquen en el hogar como jefes o cónyuges (ya que la metodología desplegada no identifica núcleos secundarios).
La metodología de estimación implementada es una adaptación de aquella que fuera aplicada por UNFPA (2020). En esta oportunidad, se trató de identificar:
✔️ mujeres de 20 a 34 años de edad que tuviesen la posición de Jefe o cónyuge,
✔️ dentro de hogares que tengan al menos un hijo/a, y
✔️donde la diferencia de edades entre dichas mujeres y el/la mayor de los hijos/as fuese un valor positivo inferior a 20 años.
Esta estimación adopta los mismos supuestos que la metodología de hijos/as propios con extensa tradición en los estudios demográficos de fecundidad (Naciones Unidas, 2005). Por tanto, carece de una identificación directa de madres con hijos/as que ya no residen en el mismo hogar, puesto que la fuente utilizada no indaga sobre las mujeres si han tenido hijo/as ni a qué edad ocurrió; en definitiva, estas situaciones se inducen a partir de lo declarado en la relación de parentesco y de las diferencias de edad entre miembros del mismo hogar.
En el caso particular de este análisis, se restringió la población de referencia a mujeres que pertenecieran a hogares del primer quintil de ingresos per cápita familiar, atendiendo al perfil de vulnerabilidad socioeconómica de la población que participa del programa Jakairá.
✔️Mujeres madres de 20 a 24 años pertenecientes a hogares del primer quintil de ingresos.
✔️ Identificadas por la Encuesta Permanente de Hogares en aglomerados urbanos durante el tercer trimestre de 2019.
La gran mayoría de las egresadas de Jakairá al menos empezó el nivel secundario (más del 90%), mientras que entre la población equivalente sólo llega al 75%. Además, entre las egresadas se destaca una importante proporción que cuenta con secundario o post secundario (alrededor del 46,7%) comparada con la población general (38%).
En este recorte se advierte que es mucho mayor el avance educativo que logran las egresadas de Jakairá, puesto que alrededor de un 17% ingresa en el nivel superior universitario y entre ellas, una octava parte alcanza un título postsecundario; contrariamente, entre la población equivalente analizada poco más del 5% accede al nivel superior universitario y menos del uno por ciento obtiene un título de este nivel.
Se puede destacar que las egresadas de Jakairá tienen mayor participación laboral que las jóvenes de la población equivalente. Existe una diferencia amplia en este plano por cuanto, la mayoría de las egresadas de Jakairá estaban ocupadas -con algo más de 63%- mientras que entre las jóvenes de la población equivalente es menor la cantidad que se encuentra inserta laboralmente -alcanzando sólo al 35%-.