Fecha inicio 4/08/2025
Lunes de 15:30 a 20 Hs -
4 encuentros
Modalidad presencial - "Cupos limitados"
FUNDAMENTACIÓN
La RT 53 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, aprobada el día 28/09/2021 y adoptada posteriormente por el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, le dio el texto actual a la ya conocida RT 37.
Entre los cambios más importantes realizados al encargo de la auditoría de EECC está la incorporación del enfoque de riesgos para la ejecución del proceso de auditoría, el que consta de 5 etapas: Actividades previas al trabajo – Planeamiento preliminar – Desarrollo del plan de auditoría – Ejecución del plan de auditoría – Informes y conclusiones.
Con la incorporación del enfoque de riesgo a la RT 37, la FACPCE acerca para todas las entidades cuya información deba ser auditada, la metodología que las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) prevén para las empresas cotizantes.
El proceso de una auditoría basado en el riesgo prevé una primera etapa de conocimiento del cliente, de evaluación de los riesgos a nivel de los Estados Contables en su conjunto y específicos a nivel de afirmaciones (a través de los procedimiento de valoración de los mismos), y la definición de una estrategia de auditoría para dar respuesta a los riesgos evaluados mediante la aplicación de los procedimientos posteriores. Todo el trabajo del auditor se ejecuta a través del modelo de seguridad general de la auditoría, que establece 3 fuentes (inherente, de control y sustantiva) que la nutren.-
Con los procedimientos posteriores de auditoría (los tradicionalmente conocidos como pruebas de controles y pruebas sustantivas), el auditor va obtener la evidencia “fuerte” de auditoría, que le permita arribar a las conclusiones necesarias a fin de validar los saldos de las cuentas de cada ciclo de negocio y emitir su informe.
En el curso, además de recorrer todas y cada una de las etapas del proceso de una auditoría, se desarrollará la aplicación de algunas técnicas de muestreo en la ejecución de los procedimientos posteriores. Asimismo, aprenderemos a trazar umbrales de materialidad y aceptabilidad de los resultados obtenidos en las revisiones analíticas de auditoría, como así también el armado de una matriz de errores en la cual el auditor reúna todas las desviaciones encontradas y concluir sobre el alcance y suficiencia de su tarea.-
Con un desarrollo teórico y abundante práctica, el asistente se llevará un acabado conocimiento de la metodología que la RT 53 incorporó a la RT 37, en cuanto a encargos de auditoría de Estados Contables se refiere.
OBJETIVOS
Objetivo general
Alcanzar un profundo conocimiento de la metodología de riesgo que la RT 53 incorporó a la RT 37, en lo que a encargos de auditoría de Estados Contables se refiere.-
Objetivos específicos
1. Comprender el proceso de una auditoría de Estados Contables con enfoque de riesgos.
2. Identificar los procedimientos de valoración de riesgos y diferenciar a estos de los procedimientos posteriores de auditoría.-
3. Comprender la importancia de la selección de una adecuada estrategia de auditoría para dar respuesta a los riesgos evaluados.
4. Adquirir habilidades prácticas en el uso de las distintas técnicas de auditoría para la aplicación de los procedimientos de auditoría (de valoración y posteriores).
5. Conocer acerca de la aplicación de algunos planes de muestreo en la ejecución de los procedimientos posteriores de auditoría.
Concientizar sobre la importancia de documentar debidamente el trabajo de auditoría realizado.
DESTINATARIOS
Público en general, con ganas de aprender auditoría.
CONTENIDO
PARTE I: Proceso de la auditoría. Actividades previas al trabajo
PARTE II: Planeamiento preliminar y su importancia en la auditoría
PARTE III: Desarrollo y ejecución del plan de auditoría.
PARTE IV: Trabajos finales. Informe.
INVERSIÓN
Público en General - $60.000
Descuento para Alumnos y Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas (UNT) - 30%
Descuentos para Docentes y No Docentes FACE - 20%
DOCENTE A CARGO
· Contador Público Nacional, título de grado obtenido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
· Especialista en Auditoría, título de postgrado obtenido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
· Especialista en Finanzas, título de postgrado obtenido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
· Profesor Adjunto de la materia Auditoria, correspondiente a la carrera de Contador Público Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Nacional de Catamarca.
· Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Contabilidad II, correspondiente a la carrera de Contador Público Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
· Socio del Estudio Contable – Impositivo “Abdelnur & Asociados”.
· Jefe del Departamento Asesoramiento Contable de Contaduría General de la Provincia de Tucumán
· Docente de postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Nacional de Catamarca y en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán.
. Investigador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN