Como invertir en la bolsa y no fracasar en el intento
Como invertir en la bolsa y no fracasar en el intento
Inicia el 09/05/2025
- Viernes desde el 09/05 al 30/05 de 15:30 a 18:30 Hs -
4 encuentros días viernes
Modalidad presencial - "Cupos limitados"
Avda. Independencia N° 1900 - San Miguel de Tucumán
FUNDAMENTACIÓN
¿Cómo es que el mercado influye o fluye en nuestra vida cotidiana? Sin que nos demos cuenta y muchas veces nos parezca una abstracción lejana, todos participamos activamente él, ya sea al comprar una notebook en una tienda de electrodomésticos, cruzamos a la verdulería de la esquina a comprar 1 kg de zanahoria o poniendo en venta en mercado libre el sillón de living que ya no usamos. Es así que no solo existen múltiples mercados en el que se pueden transar bienes o servicios, físicos o visibles. Hay también mercados mucho más sofisticados, como el de capitales donde se transan instrumentos financieros.
Probablemente hayamos escuchando un familiar o un amigo que hizo un plazo fijo a 30 días, colocó dinero en alguna billetera virtual o compró dólares y los tiene guardado bajo el colchón, un capital parado o improductivo que pierde valor con los años por la inflación.
Aquí es donde cobra protagonismo el mercado de capitales. A través de él, nos ayudará a canalizar esos ahorros, invertirlos a distintos plazos conforme nuestro horizonte temporal y nivel de aversión al riesgo, en empresas o proyectos (a través de diversos instrumentos e instituciones habilitadas) que requieren financiación para crecer, desarrollarse, innovar y generar empleo. Esto, en su conjunto, favorece el dinamismo de la economía y el bienestar social, convirtiéndose un juego de suma mayor a cero, en el que TODOS ganan.
El mercado de capitales ofrece una amplia gama de instrumentos y posibilidades. Acciones, bonos, fondos comunes de inversión, fideicomisos, obligaciones negociables, entre otros. Cada uno con sus propias características, niveles de riesgo, horizontes temporales y rendimientos esperados. Es por eso que conocerlos, entenderlos a conciencia y aprender a analizarlos se vuelve fundamental para tomar decisiones informadas, estratégicas y acordes al perfil de cada inversor.
OBJETIVOS
Objetivo general
Brindar una comprensión genérica del mercado de capitales, sus instrumentos, actores y funcionamiento, promoviendo el desarrollo de competencias teóricas y prácticas que les permitan participar activamente como inversores, comprendiendo su impacto en la economía real y en la asignación eficiente de recursos.
Objetivos específicos
Comprender el rol del mercado de capitales en la economía y su función como canal de financiamiento para empresas y herramienta de inversión para los ahorristas.
Identificar los distintos instrumentos financieros disponibles (acciones, bonos, fondos comunes, etc.) y sus características principales, como plazo, rentabilidad, riesgo y liquidez.
Familiarizarse con las instituciones que regulan y participan en el mercado de capitales, comprendiendo su marco legal, su estructura y sus mecanismos de funcionamiento.
Adquirir habilidades prácticas en el uso de herramientas reales de análisis y operación, como plataformas de inversión, simuladores bursátiles o lectura de informes financieros.
Promover la educación financiera consciente y responsable, valorando el mercado de capitales como un motor del crecimiento económico y del desarrollo personal y profesional
DESTINATARIOS
Público en general, con ganas de invertir.
CONTENIDO
UNIDAD I: introducción al mercado de capitales - instituciones
¿Qué es el mercado? ¿Y el mercado financiero?. Mercado de capitales argentino. Instituciones. CNV – BCBA – MERVAL – Caja de Valores SA – Banco de Valores SA. Agentes. Tipos de oferta – pública y privada. Prevención del lavado de dinero. Normas NIIF – utilidad.
UNIDAD II: instrumentos del mercado de capitales
Valores negociables. Clasificación. Instrumentos de renta fija. Bonos y obligaciones negociables. Ejemplos. Instrumentos de renta variable. Acciones y CEDEARS. Ejemplos. Fondos Comunes de Inversión. Concepto. Funcionamiento. Cuotapartes. Ventajas, Ejemplos. Derivados. Conceptos. Tipos. Tipos de operaciones y su negociación. Ejemplos.
UNIDAD III: Estrategias de Inversión. Renta fija y variable. Identificar las estafas.
Análisis fundamental renta fija. Flujo de fondos, condiciones de emisión. Valuación, duration y TIR. Paridad. Curva de rendimientos. Ejemplos. Introducción al análisis fundamental renta variable. Cálculo de rentabilidad. Precio “ex dividend”. Riesgo. Beta. Estados contables. Principales ratios. Múltiplos o comparables. Ejemplos. Identificar estafas. Esquema Ponzi. Ejemplos. Presentación el proyecto FINFOCUS
INVERSIÓN
Público en General - $60.000
Descuento para Alumnos y Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas (UNT) - 30%
Descuentos para Docentes y No Docentes FACE - 20%
DOCENTES A CARGO
Es Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Máster en Finanzas de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Agente Idóneo CNV. Director del proyecto FINFOCUS.
Trabaja en el Poder Judicial de Tucumán desde 2017. Es profesor de Teoría Económica Aplicada (Macroeconomía), de la carrera de Contador Público Nacional (CPN) y de la Licenciatura en Administración de Empresas y docente a cargo de Mercado de Capitales: valuación de bonos y acciones en la Especialización de Finanzas de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), ambos desde el 2021.
Sus primeros pasos fueron por 2014, cuando compró su primera acción (Pampa Energía) con la ayuda de su socio, colega y amigo, Nicolás Pinto.
Años después, esta aquí con una propuesta ambiciosa, con la convicción de que este es el camino para lograr nuestra ansiada independencia financiera.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
(La inscripción en el curso se formaliza con el pago del arancel correspondiente)