¿En qué consiste?
El aprendizaje por proyectos consiste en una serie de actividades organizadas con el objetivo de transmitir un aprendizaje en los niños y niñas de manera integrada.. Todas las dinámicas tienen en común el trabajo en equipo tomando en cuenta la participación de cada infante, donde se busca que los alumnos adquieran aprendizajes motivadores y significativos para su vida diaria y futura (Coria, 2019).
Aprendizaje basado en proyectos
Consta de 3 etapas
-Inicio
-Desarrollo
-Cierre
Características
Responde a los intereses de los niños y niñas del grupo.
Beneficios
Los niños y niñas desarrollan autonomía y responsabilidad individual, ya que son ellos /as os protagonistas de crear su propio aprendizaje. Favorece al aprendizaje colaborativo, además, fomenta la creatividad, la imaginación, la capacidad de análisis crítico y la toma de decisiones facilitando la resolución de problemas y la expresión de sus opiniones.Se ajusta al la forma en la que el cerebro aprende. El maestro se convierte en un guía y procurador de las herramientas de aprendizaje (Coria, 2019).
El juego
¿Qué es el Juego?
"El juego se define como el comportamiento, actividad o proceso iniciado,controlado y estructurado por los propios infantes; tiene lugar donde quiera y cuando quiera se dé la oportunidad. Las personas pueden contribuir a crear entornos propicios al juego, pero el juego mismo es voluntario, obedece una motivación intrínseca y es un fin en mismo, no un medio para alcanzar uno". (Castro,Castillo & Ramírez, 2020).
"El MEP Subraya que la actividad lúdica es la estrategia más valiosa para favorecer el desarrollo integral de los infantes, su adaptación al contexto cultural, autonomía, identidad personal, proceso de construcción de conocimientos, comunicación y expresión" (Castro,Castillo & Ramírez, 2020).
Beneficios del juego (Jáuregui, 2019).
El juego libre fomenta la autonomía y la autorregulación, porque son los propios infantes lo que van creando sus propias dinámicas y reglas.
Favorece al desarrollo de la expresión corporal, estimulan la concentración y potencias sus habilidades.
Permite que los infantes socialicen entre ellos desarrollando la creatividad y la imaginación entre cada juego.
Aprendizajes que se dan por medio del juego (Jáuregui, 2019).
Identificación consigo mismo y con los demás.
Acercamiento con el mundo exterior y con el espacio.
El aprendizaje y ejercicio de valores.
El reconocimiento de sus capacidades y limitaciones:
-Creatividad - imaginación -capacidad para observar
"Al ser el juego una actividad universal, los infantes sienten la iniciativa de realizarla, les genera placer, disfrute y gozo , al respecto. Por tanto, la iniciativa hacia este -el juego es ajena a condiciones o factores espontáneamente el deseo de jugar y tienden a buscar oportunidades para hacerlo inclusive en los ambientes menos favorables" (Castro,Castillo & Ramírez, 2020).
Aprendizaje Significativo
El aprendizaje significativo se basa en una metodología constructivista que defiende que los estudiantes aprendan más allá de la memorización (Vergara, 2022)
Concepto
Es un proceso que engloba la dimensión emocional, motivacional y cognitiva de la persona, donde los infantes utilizan sus conocimientos previos, para adquirir nuevos conocimientos. Este se da cuando el contenido o la información recibida se relaciona con la experiencias vividas.(Vergara, 2022)
Características del aprendizaje significativo (Vergara, 2022)
La relación entre los conocimientos nuevos con los que ya posee el estudiante.
El reajuste y enriquecimiento de los conocimientos previos.
La comprensión de manera sustancial de la información nueva proporcionada por el docente, y la aplicación de los conocimientos en diferentes contextos.
Requiere de una participación activa por parte del estudiante.
Beneficios del aprendizaje significativo (Vergara, 2022)
La adquisición de nuevos conocimientos se ve favorecida al estar relacionados con conocimientos que el estudiante ya posee.
Los conocimientos son almacenados en la memoria a largo plazo, por lo que la retención de la información es más duradera y persistente.
Fomenta la participación activa del estudiante, ya que requiere de una predisposición a la hora de llevar a cabo este tipo de aprendizaje.
La motivación del estudiante para adquirir nuevos conocimientos aumenta. Ésta es tanto la causa como el efecto de este tipo de aprendizaje.
Es un tipo de aprendizaje personalizado, ya que la adquisición de nuevos conocimientos depende de sus propios conocimientos.
Según (Ausubel, 1983), se requieren tres condiciones imprescindibles para el aprendizaje significativo:
-Una relación no arbitraria y sustancial
-Significado lógico
-Significado Psicológico
"Para comprender este aprendizaje es necesario hablar de la teoría de Ausubel quien propuso un tipo de aprendizaje con el objetivo de comprender aquellos mecanismos implicados en la adquisición y retención de los conocimientos de los estudiantes. Según esta teoría, los estudiante aprenden realmente cuando relaciona los nuevos conocimientos adquiridos con los conocimientos que ya posee" (Ausubel,1983)
Mediación Pedagógica
La mediación pedagógica no es solamente un proceso técnico, es también social y ético, puesto que requiere de predisposición del docente: Cognitiva, emocional y actitudinal (Castro, Casttillo, & Ramírez, 2020).
Concepto
La mediación pedagógica se define como " el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, del dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad" (Castro, Casttillo, & Ramírez, 2020).
Papel Docente
"Es fundamental que la persona docente cumpla con su papel mediador teniendo como punto de partida la ética del cuidado lo cual es esencial" (Castro, Casttillo, & Ramírez, 2020).
Toma de Decisiones
La toma de decisiones son importantes en nuestra mediación, ya que nos permite reflexionar sobre nuestras accionar en el día a día. Además, nos permite tomar decisiones para mejorar nuestra práctica pedagógica.
Preguntas Generadoras
"Las preguntas generadoras y las posibilidades de diálogo son esenciales. La persona docente mediadora cumple un papel clave para interactuar con el medio, experimentar e investigar" (Castro, Casttillo, & Ramírez, 2020).
Principios de la Mediación Pedagógica
Principio de Integralidad
Este principio reconoce al niño y la niña como persona, que aprende y participa de las experiencias con todo su ser. Además, está relacionado con la visión holística del desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña. Este enfatiza la importancia de trabajar en diferentes áreas del desarrollo en lugar de centrarse solo en una de ellas (MEP, 2017).
Principio de socialización
Considera que las familias y las diversas alternativas de atención y educación son espacios propicios para que los niños y niñas construyan sus primeras relaciones sociales partiendo de vínculos afectivos pertinentes. Reconoce que el aprendizaje ocurre en un contexto social, y que las interacciones con otros son esenciales para el desarrollo (MEP, 2017).
Principio de significado
Este principio se basa en que el aprendizaje es más efectivo cuando los contenidos están conectados con los intereses, experiencias y contexto de la vida de los infantes. Aprender con significado y vida cotidiana es decir que los niños y niñas puedan relacionar lo que aprenden en el aula con la realidad (MEP, 2017).
Principio de actividad
Este principio establece que los infantes aprenden mejor a través de la acción y la proporción en su entorno, se basa en las experiencias directas, los infantes serán protagonistas de su propio aprendizaje, lo que implica exploración, manipulación de los objetos experimentación y resolución de problemas (MEP, 2017).
Desarrollo Cognitivo Piaget
Según..."el equilibrio de los sistemas cognitivos son muy diferentes a un equilibrio mecánico, e cual se conserva sin modificadores o, en caso de "despalzamiento" sólo da lugar a una "moderación" de la perturbación y no a una compensación completa" (Piaget, 1978 , p.12).
Todo esquema de asimilación tiende a alimentarse, es decir, incorporar los elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza. Este se limita a asignar un motor a la investigación, y por lo tanto a considerar como necesaria una actividad del sujeto (Piaget, 1978).
Según (Linares, 2008), Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comenzaban a organizar el conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas los cuales son conjunto de acciones físicas, de operaciones mentales, de concepto o teorías con las cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.
Los niños y niñas construyen una comprensión del entorno que les rodea, luego experimentan entre lo que ya saben y lo que descubren del mundo que les rodea (Piaget, 1978).
Educación Inclusiva DUA
El docente, como diseñador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es un elemento clave, por tanto para garantizar una educación con todos y para todos los Estudiantes. El principal objetivo es conocer lo que el profesorado entiende por institución y las barreras y facilitadores para llevarla a cabo DUA p.244.
Se resalta el papel decisivo del profesorado, sus competencias docentes y su implementación dela actividad de la diversidad, como la condición fundamental para el éxito de la inclusión educativa a través de la transformación de los enfoques, las estructuras organizativas y las metodologías docentes que garanticen al alumnado una enseñanza ajustada a sus características y lograr con ello el pleno aprendizaje y la participación. (DUA p.245
La inclusión es una oportunidad para replantearse es el funcionamiento de la escuela y para que los profesionales del ámbito educativo hagan una reflexión crítica sobre su metodología docente y sus creencias acerca de las diferencias y la manera de trabajar a partir de ellas DUA p.246.
Referencias
Castillo, I., & Castillo, R. (2016). Mediación Pedagógica para la primera infancia. Reflexiones desde el sentir y el pensar. San José, Costa Rica: EUNED.
Castro, M., Castillo, R., & Ramírez, P. (2020). El Juego en la Primera Infancia. San José, Costa Rica: EUNED.
Castro, M., Casttillo, R., & Ramírez, P. (2020). Mediación Pedagógica en la primera infancia. CIDE.
Jáuregui, F. (mayo de 2019). El Juego en la educación parvularia y los desafíos para su interacción definitiva en los contextos escolares . Revista Observatorio del juego, 13-18.
MEP. (2017). Guía Pedagógica para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 4 años. San José: MEP.
Piaget, J. (1978). La Equilibración de Estructuras Cognitivas. México: siglo veintiuno de españa editores
Torres, A. (2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y mente, 1-11.
Vergara, A. (05 de 05 de 2022). "¿Qué es el aprendizaje significativo? Importancia y Beneficios". Obtenido de Blog, BeChallenge: https://blog.bechallenge.io/que-es-el-aprendizaje-significativo/
Coria, C. (13 de abril de 2019). fundacioncreativacio. Obtenido de fundacioncreativacio: https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/los-beneficios-de-aprender-por-proyectos/