Verónica Pérez Muñoz
Pizarro
Pizarro
Soy Vero, la maestra sustituta de Infantil en Pizarro, localidad del CRA Llanos de la Vega.
En este apartado os enseñaremos las diferentes actividades que realizamos en el aula de Infantil para desarrollar la competencia digital y comenzar a disfrutar con el uso de la tecnología.
¡Bienvenidos!
Aprovechando la llegada del invierno, en nuestra clase de Infantil hemos encontrado un juego muy divertido para practicar diferentes contenidos con la pizarra digital porque... ¡no todo va a ser trabajar!
Gracias a este Genially, los alumnos han podido jugar con los números, las letras, figuras geométricas y diferente vocabulario de la nueva estación. De esta manera, trabajaremos de manera transversal todas las áreas de Educación Infantil de una forma lúdica y motivadora.
Es muy útil para tiempos en los que los alumnos hayan acabado la actividad y aún no empiece la siguiente. Nosotros hemos cogido el hábito y practicamos juntos todos los miércoles después de la asamblea, durante media hora aproximadamente y así, aprenden como funciona cada actividad. Después durante la semana juegan de manera individual o en pequeños grupos cuando acaban pronto las tareas diarias.
Además, juntos hemos modificado este genially con actividades que les gustaban, para sentirse parte del proceso creador.
El tiempo que hemos utilizado para la realización de esta actividad ha sido de 1 sesión preparatoria para elegir el genially en cuestión y adaptar a su edad y conocimientos algunas de las atividades. Otra sesión para adaptarse a la realización de las actividades en la PDI. Dos sesiones para enseñar el uso del ratón para mover diferentes elementos a la hora de crear algunas de las actividades. Y, por último las sesiones para jugar con él, todos los días de la semana, media hora, durante dos meses.
Es un momento del día que les encanta, porque se sienten más autónomos a la hora de utilizar la tecnología y, además, les ayuda con los contenidos trabajados en el aula.
Os dejamos el enlace debajo por si queréis jugar como nosotros.
https://view.genially.com/6790b6073799956209bfc825/presentation-invierno
Aprovechando que nuestra amiga "Beebot" está en el aula, le hemos pedido que nos ayude a conocer un poco más acerca de los Incas, siguiendo nuestro proyecto de las Maravillas del Mundo. Gracias a esta actividad trabajaremos las 3 áreas de conocimiento de Educación Infantil, ya que trabajaremos el vocabulario sobre los Incas, la orientación espacial y el uso de robots y tecnología digital.
El material necesario es nuestro amigo el robot, el tapete y las imágenes que queramos trabajar. La actividad consistió en que los alumnos usaran el robot para explorar de manera divertida y lúdica conceptos relacionados con los Incas. Se les presentó una serie de tarjetas con vocabulario relacionado como Machu Picchu, el dios Inti, la llama y el cóndor y los estudiantes, en equipo, planificaron el recorrido del robot utilizando las flechas del Beebot para orientarlo hacia la tarjeta correcta, de acuerdo al vocabulario trabajado previamente en clase.
Aunque nos ha costado trabajo entender el concepto de "giro" sin movimiento, hemos practicado primero sobre nosotros mismos para adquirirlo mejor.
Procuramos trabajar con el robot en una sesión de 60 minutos a la semana, durante el mes que se trabaja esta Maravilla del Mundo, para que vayan consolidando las órdenes. La actividad tiene como objetivo principal que los niños repasen y aprendan vocabulario sobre Machu Picchu mientras desarrollan habilidades tecnológicas y de pensamiento lógico, a través del uso del robot Beebot. Gracias a ella los niños trabajan de manera práctica y activa, no solo aprendiendo vocabulario, sino también desarrollando habilidades de secuenciación, coordinación motriz y trabajo en equipo. Es importante tener en cuenta que permite a los niños aprender a su propio ritmo, ya que algunos necesitan más tiempo para comprender el funcionamiento del robot.
Además de las sesiones de robot, en una primera sesión se mostraron diferentes imágenes y videos sobre los Incas, para conocer la cultura y el vocabulario y poder así contextualizar las imágenes del tablero.
Esta actividad se repetirá todo el trimestre cambiando las imágenes del tablero, por imágenes relacionadas con los nuevos países que trabajemos, de manera que durante todo el curso los niños puedan practicar media hora semanal robótica. Además, nos viene muy bien como práctica, ya que formamos parte de "Peque-reto".
¡Cómo disfrutamos!
En esta ocasión hemos aprovechado la hora del cuento para visualizar "los monstruos zampamiedos" en la PDI. Este cuento les ha encantado y nos ha permitido trabajar las emociones. Además, hemos dado rienda suelta a la creatividad diseñando nuestros propios monstruos zampamiedos pero como estaban un poco aburridos sobre el papel, hemos decidido darles vida gracias a la Inteligencia Artificial. De esa forma, nuestros monstruos han comenzado a bailar por nuestra pizarra y hemos jugado a imitarlos.
Pero seño, ¿cómo has hecho eso? Muy fácil, la IA. Hemos estado hablando sobre cómo la Inteligencia Artificial puede ayudarnos en nuestro día y hemos empezado a aprender a utilizar el ratón del ordenador para utilizarla. Les ha parecido algo complicado, pero gracias a esto hemos trabaado la motricidad fina y la precisión.
En esta actividad se ha trabajado lengua y literatura (en la comprensión y escucha del cuento), la expresión plástica (en la creación de los monstruos), la competencia digital (en el uso de la PDI y la IA) y las emociones, por lo que es una actividad muy complet y globalizada.
Los recursos son la PDI, el ordenador, los materiales para dibujar, el cuento en versión digital y la herramienta de animación de dibujos.
La mayor dificultad encotrada fue dar vida a los monstruos, pero favoreció al aprendizaje de las partes del cuerpo al tener que ponerles los puntos de movimiento.
Para realizar esta actividad, necesitamos varias sesiones. En la primera visualizamos el cuento y hablamos sobre las distintas emociones para buscar en la PDI las expresiones faciales que hacemos con cada una. Luego jugamos a imitar. En las siguientes 3 sesiones , nos dedicamos a dibujar los monstruos y digitalizarlos. Nos costó algo de trabajo localizar los puntos que serían movibles en el video para que fueran más realistas. Por último, en una última sesión, vimos los videos y representamos el baile de nuestros monstruos.
Es una actividad que se realiza de forma puntual, aunque con variantes podría repetirse e alguna ocasión a lo largo del curso.
Inmersos en el proyecto de las Maravillas del Mundo, hemos aterrizado en la India. Después de aprender diferentes aspectos de la cultura, nos hemos interesado por la meditación y el yoga para trabajarlo diariamente después del recreo. Esta ha sido nuestra primera sesión, aprendiendo diferentes posturas, como la del gato, el perro o la tortuga. Después, hemos hablado sobre los diferentes beneficios que trae consigo su práctica.
Además de la temática del proyecto, esta actividad nos ayuda a trabajar las emociones, la relajación y la psicomotricidad, consiguiendo que el alumnado controle progresivamente su cuerpo y sus movimientos.
Por lo general, ha sido una actividad que han realizado con facilidad y que han podido seguir todos, pero he tenido que prestarles ayuda con algunas posturas porque no lograban copiarlas por si mismos.
La actividad ha durado una sesión, si bien hemos tardado sobre todo en aprender las posturas, por lo que las siguientes podrían ser más cortas, o trabajar un mayor número de posturas. Realizamos esta actividad 2 veces a la semana, 20 o 30 minutos durante el mes que trabajamos la India en el proyecto de las Maravillas del Mundo. Aunque los días que ha llovido o hemos vuelto del patio un poco alterado la hemos repetido porque resulta muy útil para que se centren.
En esta ocasión, desde el aula hemos decidido convertirnos en escritores e inventarnos muuuuuchos cuentos. Pero seño, nosotros no sabemos escribir todavía... ¡No hay problema! Los contamos en un programa de radio.
Esta actividad ha venido muy bien para favorecer la creatividad, la imaginación y la expresión oral del alumnado. Repetimos esta actividad quincenalmente en la asamblea y, aunque para algunos suele ser complicado imaginarse situaciones, poco a poco van soltándose. Además, a veces ayudo a su imaginación guiándoles con imágenes, es todo un reto.
La grabación de este programa de radio ha requerido de varias sesiones (3 sesiones). En primer lugar he creado unos dados digitales que tenían diferentes imágenes que se mostraban cuando se paraban, para dar ideas a los niños de personajes o acciones que podían introducir en sus cuentos. En la primera sesión con el alumnado, han utilizado los dados para crear el primer cuento entre todos. Lo han repetido y han realizado breves modificaciones ampliándolo y, por ultimo lo hemos grabado entre todos con el ordenador y el equipo de radio. Esto se ha repetido en varias sesiones para completar todos los cuentos. Por último, he unido todos mediante Audacity para unir el programa de radio.
Aunque son muy pequeños para utilizar el programa, conocen el icono y saben que haciendo doble click se abre, conocen diferentes términos como pistas, introducción, despedida... así como los sonidos que tenemos en cada uno de ellos.
Este trimestre estamos trabajando un proyecto sobre la cigüeña, ave tan importante en nuestra Comunidad Autónoma. Estamos aprendiendo cómo viven, dónde, de qué se alimentan, cómo se reproducen... Pero como actividades de refuerzo y ampliación nos gusta jugar con las cigüeñas gracias al material digital de la editorial. Estos juegos sirven para trabajar la agudeza visual, la concentración, la memoria y la orientación, tan importante en la etapa infantil.
Es un actividad puntual, que únicamente realizamos cuando tenemos tiempo libre entre una actividad y otra, pero la verdad es que les motiva mucho y hace que se concentren en las actividades mucho más. Si bien parecería que jugar de uno en uno les puede parecer pesado, nada más lejos de la realidad, le encanta animar a sus compañeros y ayudarles cuando no logran dar con la solución a sus problemas.
Además, desarrollan la competencia digital mientras juegan y desarrollan diferentes habilidades.
Estas actividades han sido realizadas 3 veces a la semana, durante media hora aproximadamente en el segundo trimestre. Al principio las de simetría o las de orientación espacial fueron costosas pero finalmente les cogieron el tranquillo y pidieron actividades parecidas que buscamos online.
Con motivo de la Semana de Extremadura en la escuela, hemos utilizado la PDI para conocer nuestra Comunidad Autónoma gracias a un estupendo Genially. Gracias al mismo, el alumnado de 3 y 4 años ha podido descubrir su Comunidad, la localización geográfica, sus provincias (trabajando arriba y abajo), la bandera (con sus colores y el concepto horizontal), las partes que tiene la misma, las fiestas más típicas, la gastronomía, los instrumentos musicales más típicos, y algunos de sus monumentos más conocidos.
Estas actividades están relacionadas con las tres áreas, pues se trabaja la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, el desarrollo cognitivo, la expresión artística, la expresión musical y el conocimiento de su entorno cercano.
Como dificultad, encontré que algunos de los videos propuestos en el genially no estaban adaptados a los intereses y necesidades de mi aula o no funcionaban, pero tuvo fácil solución, ya que buscamos videos alternativos, como videos del desfile de carnaval de Badajoz o una visita virtual del Teatro Romano de Mérida.
Es una actividad que se realizará puntualmente, en esta semana, pero podría ampliarse si las circunstancias del aula lo requirieran por alguna temática que se trabaje y estuviera relacionada.
La hemos trabajado diariamente durante la semana de Extremadura 1 hora al día, ya que cada día trabajamos un aspecto diferente (5 sesiones).
En esta ocasión, el alumnado de 3 - 4 años de Pizarro ha decidido resumir lo que ha sido el proyecto del trimestre (la cigüeña) en un programa de radio.
Durante todo el trimestre, hemos ido siguiendo los pasos del proyecto, ¿qué sabemos?, ¿qué queremos saber? y ¿qué hemos aprendido?
Cada semana durante el segundo trimestre hemos dedicado una hora a resumir y grabar lo que hemos aprendido, modificando a veces lo que habíamos grabado semanas anteriores porque estábamos equivocados. Ha sido muy divertido porque, además nos sirve como repaso de todo lo que sabemos al acabar el trimestre.
Como en el otro programa de radio, el alumnado además de grabar, aprendió unas nociones básicas de la estética y las funciones de Audacity para que, en cursos posteriores, sea un programa accesible para ellos.
Este año hemos participado en el programa robo-reto, por lo que teníamos una excusa más par jugar con nuestra abeja favorita.
Hemos realizado 2 retos en el segundo trimestre, el 2 y el 3 y los niños se lo han pasado genial.
El segundo reto consistió en hacer pasar a la abeja por todos los aros olímpicos para conseguir formar el logo de las olimpiadas.
El tercer reto consistió en una carrera de saltos, en la que había que pasar por todas las vallas.
Además de la media hora semanal que trabajamos robótica con las imágenes del proyecto de las Maravillas del Mundo, trabajamos otra media hora un día distinto con la temática de peque-reto. Así, los niños amplían sus conocimientos y el uso del robot y pueden aplicarlo a otras realidades.