LAS VARIEDADES DE LA LENGUA: NIVELES, REGISTROS Y DIALECTOS.
EXTRANJERISMOS, CALCOS Y PRÉSTAMOS.
PARÓNIMOS DE USO FRECUENTE.
CLASES DE PALABRAS.
LA LITERATURA DURANTE LA EDAD MEDIA (S. X-XV)
Todos los hablantes de un idioma compartimos un mismo código lingüístico que varía en función del origen geográfico, la cultura y la situación en la que se encuentre el hablante. Por ejemplo, un andaluz no habla igual que un madrileño, ni una persona sin estudios comparada con catedrático de universidad. A estas diferencias, las llamamos variedades de la lengua y son, fundamentalmente de tres tipos:
Variedades geográficas: Dan lugar a los dialectos y a las hablas locales.
Variedades sociales: Dan lugar a los niveles de la lengua (culto, coloquial, vulgar).
Variedades de uso: Dan lugar a los registros (formal, informal).
LOS EXTRANJERISMOS SON PALABRAS QUE PROVIENEN DE OTRO IDIOMA PERO QUE LOS HABLANTES UTILIZAN CON NORMALIDAD. SI PROVIENEN DEL INGLÉS SE LLAMAN ANGLICISMOS, DEL FRANCÉS GALICISMOS, DEL ITALIANO ITALIANISMOS, ETC.
EXISTEN DOS TIPOS DE EXTRANJERISMOS:
CALCOS: CUANDO A UNA PALABRA ESPAÑOLA SE LE ATRIBUYE UN SIGNIFICADO EXTRANJERO. POR EJEMPLO, TRIBUTO CUANDO SIGNIFICA HOMENAJE (DEL INGLÉS TRIBUTE)
PRÉSTAMOS: SE TOMA TANTO EL SIGNIFICADO COMO EL SIGNIFICANTE. LOS HAY DE NECESIDAD (SE REFIEREN A PRODUCTOS O CONCEPTOS NACIDOS EN ESE PAÍS: DOPING, ZOOM). Y LOS HAY DE LUJO, SE TOMAN POR IMITACIÓN Y UN SUPUESTO PRESTIGIO PERO SE DEBEN EVITAR PORQUE YA EXISTEN EN ESPAÑOL ( SPOT, CONTAINER)
LOS PARÓNIMOS SON PALABRAS QUE TIENEN PRONUNCIACIÓN Y ESCRITURA PARECIDAS, PERO SIGNIFICADO DIFERENTE.
POR EJEMPLO: NACIÓN: TERRITORIO
NOCIÓN: CONOCIMIENTO PRIMORDIAL
Hay tres tipos de palabras parónimas:
1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común, es decir, que derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y que con el uso y el tiempo se han derivado dos o más palabras parecidas, pero que se usan en diferentes contextos o aplicaciones.
EJEMPLO: Dulzura – Dulzor (del latín dulzor, dulce. Dulzura se aplica a la amabilidad de trato de una persona. Dulzor se usa para hablar del nivel de sensación de lo dulce de algunos alimentos)
2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian muy parecido, aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo que es frecuentes que se presten a confusión.
EJEMPLO: Aptitud – Actitud (Aptitud es la capacidad física o intelectual para realizar un trabajo o actividad. Actitud es la disposición de una persona para relacionarse con otros o para afrontar un trabajo o adversidad)
3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que suenan muy parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden sonar como palabras, lo que también crea confusión.
EJEMPLO: Suecos – Zuecos (Sueco: habitante de Suecia. Zueco: Calzado rígido de madera)
(En el siguiente enlace, puedes encontrar más ejemplos de parónimos: Ejemplos)
Visita este blog para tener más información acerca de las distintas clases de palabras y realiza algunos de los muchos y variados juegos/ejercicios.
Llamamos nombre o sustantivo a la palabra que sirve para nombrar a personas, animales, cosas y seres inmateriales.
marea piso astucia planeta egoísmo león
Se dividen en:
Nombres propios: identifican un ser concreto y lo individualizan. No significan nada. Dicho de otro modo, son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en particular, es decir, a uno en concreto. . Ejemplos: Andalucía, López, Miño...
Nombres comunes: no identifican un ser concreto. Designan todas las personas o cosas que poseen una serie de rasgos. Es decir, son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en general. Ejemplos: perro, casa, vida...
Puedes practicar con ejercicios en el siguiente enlace al fabuloso blog educativo Diente de León...
Llamamos adjetivos a las palabras que acompañan al sustantivo y que proporcionan alguna cualidad o característica del mismo.
inteligente espeso amargo alto rubio
Generalmente, debe concordar con el sustantivo en género y número.
Ejemplos: La montaña elevada Los alumnos brillantes
Cuando el adjetivo funciona como complemento del nombre, aparece junto a él en la oración.
Ejemplo: Estamos viendo una película divertida.
Cuando el adjetivo funciona como atributo, aparece detrás de los verbos ser, estar y parecer.
Ejemplo: La película que estamos viendo es divertida.
¡Vamos a leer el siguiente texto y buscar los adjetivos!
¿Podrías decir cuál es la función del adjetivo en cada caso? (complemento del nombre o atributo)
"Era Encarnación Guillén la vieja más acartonada, más tiesa, más ágil y dispuesta que se pudiera imaginar. Por un fenómeno común en las personas de buena sangre y portentosa salud, conservaba casi toda su dentadura, que no cesaba de mostrarse entre su labios secos y delgados durante aquel charlar continuo y sin fatiga. Su nariz pequeña, redonda, arrugada y más acartonada como una nuececita, no paraba un instante: tanto la movían los músculos de su cara pergaminosa, charolada por el fregoteo de agua fría que se daba todas las mañanas. Sus ojos, que habían sido grandes y hermosos, conservaban todavía un chispazo azul, como el fuego fatuo bailando sobre el osario. Su frente, surcada de finísimas rayas curvas que se estiraban o se contraían conforme iban saliendo las frases de la boca, se guarnecía de guedejas blancas. Con estos reducidos materiales se entretejía el más acartonado peinado de esterilla que llevaron momias en el mundo, recogido a tirones y rematado en una especie de ovillo, a quien no se podría dar con propiedad el nombre de moño".
BENITO PÉREZ GALDÓS, "La desheredada"
Los Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo.
Por ejemplo, si decimos: "Este estuche es mío", este nos concreta el significado del sustantivo.
EL ARTÍCULO: - Determinado: el, la, lo, los, las - Indeterminado: un, una, uno, unos, unas
DETERMINANTES POSESIVOS: mío, mi, mía, mi, míos, mías, mis, tuyo, tu, tuya, tu, tuyos, tus, tuyas, tus...
DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS: este, esta, esto, estos, estas, ese, esa, eso, esos, esas, aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
DETERMINANTES NUMERALES: - Cardinales: cuatro, dieciocho, treinta y tres ... - Ordinales: primero, segundo... - Fraccionarios: medio, cuarto ... - Multiplicativos: doble, triple...
DETERMINANTES INDEFINIDOS: algunos, varios, todo, ningún, cualquier, otro, muchos, pocos, bastante...
DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: qué, cuánto, cuál, cuáles...
Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para no tener que repetirlo o resultar redundante, se refieren a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
María se presentó a un casting de OT la semana pasada. Ella tocó la guitarra y lo hizo muy bien.
CLASIFICACIÓN:
Personales: Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Demostrativos: Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Posesivos: Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Indefinidos: Indican una cantidad imprecisa o indeterminada.
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Relativos: Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Numerales: Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Interrogativos: Expresan preguntas referidas a sustantivos.
¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Exclamativos: Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Recuerda que no debes confundir determinantes y pronombres. Los determinantes acompañan al nombre y los pronombres sustituyen al nombre, o sea, se ponen en su lugar.
Recuerda también:
Las formas masculinas y femeninas se escriben con acento si hay riesgo de confusión.
Las formas neutras de los Demostrativos (esto, eso, aquello) siempre son pronombres, es decir, funcionan como un sustantivo.
La forma quién-quiénes de los Interrogativos y Exclamativos siempre es pronombres, nunca determinante.
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos.
Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y la terminación o morfema desinencia que es la parte que varía.
Existen tres conjugaciones posibles:
Primera conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en –AR: Dejar, bailar...
Segunda conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en –ER: Temer, beber...
Tercera conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en –IR: Vivir, dirigir...
Los morfemas desinencia indican el tiempo, el número, la persona , el aspecto, el modo y la voz:
A) Tiempo
Indica si la acción, proceso o estado señalado por el verbo está sucediendo en el mismo momento en que se habla, ha terminado ya o aún está por desarrollarse. Así podemos expresar acciones en:
Presente: Ahora voy a mi casa.
Pasado: Ayer fui al cine.
Futuro: Mañana iré al colegio.
B) Persona y número
En los verbos se distinguen tres personas, que se corresponden con los posibles participantes en un acto de comunicación:
1ª persona: La acción la realiza el que habla (yo corro)
2ª persona: La acción la realiza el que escucha (tú corres)
3ª persona: La acción no la realiza ninguno de los anteriores (él corre)
C) El modo verbal
Los modos en español son tres:
Modo indicativo: Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (Yo juego mañana)
Modo subjuntivo: Se expresa un deseo, duda o temor (Quiero que él juegue)
Modo imperativo: Expresa orden, mandato o ruego (Juega tú)
D) El aspecto verbal
El aspecto indica si el hablante da por terminada la acción o no. Hay dos tipos de aspectos:
Aspecto perfecto: El hablante da por terminada la acción (independientemente de que ésta se sitúe en el pasado o en el futuro). Ejemplos:
Juan vivió muchos años en esta casa; Ayer canté muchas canciones.
Aspecto imperfecto: El hablante no da por terminada la acción (al margen de que ésta se sitúe en el pasado o en el futuro). Ejemplos:
Juan vivía aquí cuando yo era pequeño; Mi madre me cantaba canciones mientras comía.
F) Las formas no personales del verbo
Se trata de aquellas formas verbales que no aceptan ninguna persona y que por lo tanto no se pueden conjugar.
Infinitivo: Es la forma verbal que termina en -AR, -ER o -IR dependiendo de la conjugación. Ejemplos:
salir, comer, estar, llorar, vivir, temer...
Gerundio: Acaba en -ANDO o -ENDO; con ellos indicamos una acción que se está desarrollando. Ejemplos:
comiendo, andando, estudiando, saliendo...
Participio: Acaba en -ADO o -IDO. Ejemplos: Terminado, comido, comprobado... Existen verbos irregulares que forman su participio con los sufijos -CHO, -TO o -SO. Ejemplos:
frito, dicho, impreso...
Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
El coche corre mucho. Tú jardín es muy bonito. Mi colegio está bastante cerca.
Clases de adverbios:
Lugar: Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante...
Tiempo: Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía...
Modo: Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
Cantidad: Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
Afirmación: Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Negación: No, jamás, nunca, tampoco...
Duda: Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...
Cuando queremos saber si un adverbio es de lugar, modo o tiempo, podemos hacer las siguientes preguntas al verbo de la oración:
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad
Hay que tener mucho cuidado porque algunas palabras pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios, por ejemplo:
Juan lee muchos libros. (Determinante)
A la fiesta asistieron muchos. (Pronombre)
Los niños corren mucho. (Adverbio)
Finalmente, las locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen a un solo adverbio. Aquí tienes algunos ejemplos: al otro lado, desde lejos, a última hora, al instante, a pies juntillas, al revés, a traición, más o menos, como máximo, por poco, desde luego, en efecto, por supuesto, ni por asomo, en mi vida, nunca jamás, a lo mejor, sin duda, tal vez...
Las conjunciones pertenecen al grupo de las palabras invariables, es decir, no tienen género ni número.
Sirven:
Para unir palabras en una oración.
Para unir oraciones compuestas y así hacer que la oración compuesta tenga un sentido completo.
En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o Subordinantes.
Conjunciones Coordinantes: se utilizan para unir oraciones de la misma categoría sintáctica.
Copulativas: Y, e, ni, que
Adversativas: Pero, mas, aunque, sino, siquiera
Disyuntivas: O, u, ora, sea, bien
Distributivas: Ya...ya, cerca...lejos, éste... aquél
Conjunciones Subordinantes: se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Causales: Pues, porque, puesto que, ya que
Comparativas: Como, más que, igual que, menos que, así como
Condicionales: Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que
Concesivas: Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
Consecutivas: Así, luego, tan, tanto que, conque, así que
Finales: Para, porque, a que, para que, a fin de que
Temporales: Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que
-
Las preposiciones también pertenecen al grupo de las palabras invariables, por lo tanto, no tienen género ni número.
Sirven para relacionar palabras o grupos de palabras. Las preposiciones son:
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante.
El libro más importante es la Biblia dada la influencia de la religiosidad en esta época. Por ello, también destacan en la época medieval las obras sobre la Virgen María, milagros, vidas de santos, etc.
Aparecen los primeros textos en castellano, LAS GLOSAS, que eran anotaciones en lengua romance a códices latinos que los monjes traducían o copiaban en los monasterios (San Millán o Santo Domingo de Silos). Se puede decir que fueron las primeras palabras en castellano.
Las obras de la Edad Media fueron realizadas en gran medida por autores anónimos.
Las jarchas, muy presentes en la España musulmana. Estrofas de cinco o seis versos con una mezcla de árabe, hebreo y romance que aparecen al final de un poema escrito en árabe llamado moaxaja. Existen jarchas en el siglo X.
Las cantigas de amigo, aparecen en Galicia y son poemas formados por varias estrofas encadenadas (un verso de una estrofa se repite en la siguiente estrofa). La más conocida: “Ondas do mar de Vigo“.
Los villancicos, poemas breves de arte menor con dos partes, el estribillo y la glosa.
MESTER DE JUGLARÍA: Pertenecen a este mester los CANTARES DE GESTA, narraciones en verso que describían hazañas (gestas) de héroes de la época (POEMA DE MÍO CID). Los JUGLARES eran cantores y actores que entretenían a la gente del pueblo con bailes, acrobacias y cantares de gesta. A veces recitaban de memoria y otras se inventaban lo que no recordaban. No debemos olvidar que se trataba de obras de transmisión oral.
MESTER DE CLERECÍA: (S. XIII-XIV). Fue una escuela de poesía narrativa, de carácter culto e intención didáctica. Los autores eran clérigos y escritores cultos, que vivían en monasterios, dichos lugares eran bibliotecas, escuelas y centros de traducción. Allí se concentraba la actividad cultural de la época.
EL ROMANCERO: Pertenece al “folclore”. Los ROMANCES son poemas compuestos para ser cantados, formados por versos octosílabos con rima asonante en los pares y de temas variados (amor, historia, misterio…). Los romances eran composiciones cortas que se transmitían de manera oral. Son anónimos y sencillos en la forma y en el tema (Romance del prisionero).
Obras y autores:
GONZALO DE BERCEO es el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra más importante: “LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA”. Es una colección de 25 cuentos en los que se narran milagros de la Virgen. La estructura y temática de los cuentos siempre es la misma. Los protagonistas suelen ser personajes que caen en manos del diablo pero son salvados por su fervor hacia la Virgen y son salvados por un milagro.
ALFONSO X EL SABIO. Durante el reinado de Alfonso X, El Sabio (1252-1284), Castilla se ha convertido en un reino poderoso. Este rey decidió redactar obras en el “nuevo idioma”, castellano, considerado la lengua del pueblo. Con esto se reconoció la importancia del español y se le consideró lengua oficial. Para hacer los textos, el rey tuvo que “sistematizar la lengua”, es decir, crear normas léxicas, morfológicas, sintáctica y ortográficas… “normalizar” la lengua. El español había nacido.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. Su obra, El Libro de Buen Amor. El libro está formado por trece aventuras amorosas en las que se enfrenta el Buen Amor, el amor de Dios, y el Loco Amor, el amor a las mujeres. Es un libro lleno de situaciones divertidas e irónicas.
DON JUAN MANUEL. Fue el mejor prosista del siglo XIV. Su obra, El Conde Lucanor, pertenece a la tradición literaria didáctico-moralizante medieval: “PRODESSE DELECTARE” (“enseñar deleitando”).“El conde Lucanor” es una colección de “exempla” de igual estructura: un joven señor feudal, el conde Lucanor, plantea un problema y pide consejo a su ayo Patronio, el cual le responde con un cuento que alude al problema planteado y que tiene una enseñanza moral. Esta obra muestra la realidad española con riqueza y belleza.
TEXTOS DE LA ÉPOCA:
Que por mayo era por mayo. que vivo en esta prisión;
cuando hace la calor, que ni sé cuándo es de día
cuando los trigos encañan ni cuándo las noches son,
y están los campos en flor, sino por una avecilla
cuando canta la calandria que me cantaba al albor.
y responde el ruiseñor, Matómela un ballestero;
cuando los enamorados ¡dele Dios mal galardón!
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
De Grande e General Historia, traducción de Alfonso X el Sabio
Quatro son las partes del mundo segund los sabios antigos las nombraron: Orient,Occident, Septentrion, Mediodia; e segund aquesto fueron quatro los emperios que sennorearon el mundo: el primero de Babilonia a parte dOrient en el tiempo del rey Nino; el segundo a parte de Mediodia en Affrica, en Carthago la grand, en tiempo de la reyna Dido; el tercero en Macedonia a parte de Septentrion en el tiempo dAlexandre; el quarto en Roma a parted Occident en tiempo de Julio Cezar.
Del Libro del Buen Amor ( Arcipreste de Hita). Descripción de la Trotaconventos.
Necesidad de una vieja mensajera y condiciones que ésta ha de tener
Si le envías recados, sea tu embajadora
parienta tuya; no sea servidora
de tu dama y así no te será traidora:
todo aquel que mal casa, después su mal deplora.
Procura cuanto puedas que la tu mensajera
sea razonadora sutil y lisonjera,
sepa mentir con gracia y seguir la carrera
pues más hierve la olla bajo la tapadera.
Si parienta no tienes, toma una de las viejas
que andan por las iglesias y saben de callejas;
con gran rosario al cuello saben muchas consejas,
con llanto de Moisés encantan las orejas.
Estas pavas ladinas son de gran eficacia,
plazas y callejuelas recorren con audacia,
a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;
¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!
Del Conde Lucanor, Don Juan Manuel. “DE LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA Y FALTA DE OTRA COSA COMÍA ALTRAMUCES”.
Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de este modo:
-Patronio, bien sé que Dios me ha dado mucho más de lo que me merezco y que en todas las demás cosas sólo tengo motivos para estar muy satisfecho, pero a veces me encuentro tan necesitado de dinero que no me importaría dejar esta vida. Os pido que me deis algún consejo para remediar esta aflicción mía.-Señor conde Lucanor -dijo Patronio-, para que vos os consoléis cuando os pase esto os convendría saber lo que pasó a dos hombres que fueron muy ricos.
El conde le rogó que lo contara.
-Señor conde -comenzó Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no le quedaba en el mundo nada que comer. Habiéndose esforzado por encontrar algo, no pudo más que encontrar una escudilla de altramuces. Al recordar cuán rico había sido y pensar que ahora estaba hambriento y no tenía más que los altramuces, que son tan amargos y saben tan mal, empezó a llorar, aunque sin dejar de comer los altramuces, por la mucha hambre, y de echar las cáscaras hacia atrás. En medio de esta congoja y este pesar, notó que detrás de él había otra persona y, volviendo la cabeza, vio que un hombre comía las cáscaras de altramuces que él tiraba al suelo. Este era el otro de quien os dije también había sido rico.
Cuando aquello vio el de los altramuces, preguntó al otro por qué comía las cáscaras. Respondiole que, aunque había sido más rico que él, había ahora llegado a tal extremo de pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho de encontrar aquellas cáscaras que él arrojaba. Cuando esto oyó el de los altramuces se consoló, viendo que había otro más pobre que él y que tenía menos motivo para serlo. Con este consuelo se esforzó por salir de pobreza, lo consiguió con ayuda de Dios y volvió otra vez a ser rico.
Vos, señor conde Lucanor, debéis saber que, por permisión de Dios, nadie en el mundo lo logra todo. Pero, pues en todas las demás cosas os hace Dios señalada merced y salís con lo que vos queréis, si alguna vez os falta dinero y pasáis estrecheces, no os entristezcáis, sino tened por cierto que otros más ricos y de más elevada condición las estarán pasando y que se tendrían por felices si pudieran dar a sus gentes aunque fuera menos de lo que vos les dais a los vuestros.Al conde agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, esforzándose, logró salir, con ayuda de Dios, de la penuria en que se encontraba. Viendo don Juan que este cuento era bueno, lo hizo poner en este libro y escribió unos versos que dicen:
Por pobreza nunca desmayéis,
pues otros más pobres que vos veréis.