Los textos expositivos son aquellos que tienen como finalidad informar de forma clara y precisa al receptor sobre cualquier materia. Son textos expositivos un examen, una conferencia, un libro de historia, una noticia, las instrucciones de un reproductor mp3...
Este tipo de textos suele presentar las siguientes características:
• Presentan de manera clara y ordenada una serie de datos o informaciones sobre algún tema.
• Tienen una estructura que suele ser la siguiente:
a) Introducción: Nos centra en el tema del que se va a hablar.
b) Desarrollo del tema: Explicación del tema.
c) Conclusión.
• En cuanto a los rasgos lingüísticos podemos destacar los siguientes:
a) Vocabulario denotativo (que evita las dobles interpretaciones) para que quede claro lo que se pretende explicar.
b) Uso de conectores textuales: En primer lugar, en resumen, por lo tanto, en definitiva, sin embargo...
c) Predominio de oraciones enunciativas (aquellas que están relacionadas con lo ocurrido en la realidad): Cervantes nació en Alcalá de Henares, La tierra gira alrededor del sol...
d) Uso del presente de indicativo: podemos, asistimos, vemos, justifica, es, hay...
Ejemplos de textos expositivos:
Aparte de las instrucciones de seguridad del uso de una cafetera Nespresso:
"Lea atentamente las presentes instrucciones antes de utilizar su máquina Nespresso. Enchufe la máquina únicamente a una toma de corriente eléctrica unida a tierra. Compruebe que el voltaje indicado en la placa de especificaciones técnicas en la parte inferior de la unidad se corresponda con su instalación eléctrica. El uso de conexiones incorrectas anula la garantía.
No coloque su máquina Nespresso sobre una superficie caliente (placa eléctrica para cocinar, por ejemplo) o cerca de una llama."
Aparte de un artículo de wikipedia sobre el calentamiento global:
"En áreas aisladas con alta producción de hollín, como la India rural, las nubes marrones pueden enmascarar tanto como el 50 % del calentamiento de la superficie por gases de efecto invernadero. Cuando se deposita, especialmente sobre los glaciares o el hielo de las regiones árticas, el menor albedo de la superficie también puede calentar directamente la superficie."
Aparte de folleto informativo de la droga Zoloft:
"Farmacodinamia Se cree que el mecanismo de acción de la sertralina está vinculado con su inhibición de la recaptación neuronal en el SNC de serotonina (5HT). Estudios en dosis clínicamente relevantes en el hombre han demostrado que la sertralina bloquea la recaptación de serotonina dentro de las plaquetas humanas."
Paso a paso de una receta de pan:
"1.Colocar en la mesada en forma de corona la harina y sal. En el centro agregar levadura, extracto de malta, grasa y agua de apoco hasta tomar la masa. 2. Amasar hasta conseguir una masa bien sostenida y firme. 3.Dejar descansar y estirar un rectángulo 1 cm de espesor. Untar la grasa a temperatura ambiente, espolvorear con harina, dar una vuelta doble (...) 4.Pasada la hora de descanso en frío estirar la masa de 2 mm de espesor y cortar bandas de masa de 20 cm de largo. Cortar triángulos de masa, enrollar y dejar leudar con un corte en el centro. 5.Cocinar a horno 180 ºC por 25 minutos."
(Puedes encontrar más ejemplos de textos expositivos en el enlace)
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor defiende un determinado punto de vista sobre un asunto polémico y trata de convencer al interlocutor. Son textos argumentativos los discursos políticos, los debates, la defensa de un abogado...
Para defender una determinada postura y convencer al interlocutor utilizamos argumentos. Los argumentos son los datos, ejemplos y razonamientos que utilizamos en un texto argumentativo. Es muy importante saber utilizar buenos argumentos si queremos que nuestra postura sea respetada y tenida en cuenta.
Ejemplos de textos argumentativos:
Texto argumentativo sobre la vida en la ciudad y la vida en el campo
Las instalaciones y las oportunidades para avanzar son mayores en la vida urbana que lo que encontramos en la vida rural, pero existe un problema agudo de contaminación, ruido, falta de suministro de agua adecuado, embotellamientos, hacinamiento y delincuencia en las ciudades. De manera similar, aunque faltan instalaciones modernas en las áreas rurales, el aire puro y la paz son beneficiosos para la salud de las personas que viven allí.
Las aldeas son un espejo de la cultura y el patrimonio cultural de un pueblo. Además de un mayor acercamiento a la identidad propia de una nación, se disfruta del sol, la vegetación y la tranquilidad, y la gente, por lo general, es muy cálida y amigable.
Por otro lado, la vida urbana está llena de desafíos difíciles. En su mayoría, las personas que viven en las ciudades pueden aprovechar las últimas comodidades e instalaciones de vanguardia. Siempre están ocupados y ocupados con una cosa o la otra todo el tiempo. Lamentablemente, no tienen tiempo ni siquiera para conocer a sus vecinos, amigos y parientes. Por lo tanto, existen ventajas y desventajas para vivir tanto en áreas rurales como urbanas.
Argumentos a favor de la vida en la ciudad:
Mejores instalaciones y una gran calidad de vida. Pero también habla de argumentos en contra: el poco tiempo de las personas y que las personas apenas tienen tiempo para socializar.
Argumentos a favor de la vida en el campo
La vida en el campo, a pesar de que no cuenta con las comodidades de la vida urbana, posee un ambiente mas relajado y natural y se conserva mejor la cultura local.
Texto argumentativo sobre el trabajo infantil
El trabajo infantil es el trabajo que realizan los niños en cualquier disciplina. El trabajo de los niños y las niñas es un acto ilegal en varios paises, que va en contra de los derechos humanos de disfrutar una niñez plena. El trabajo infantil acarrea una serie de consecuencias negativas para el niño, ya que se pone en peligro su normal desarrollo físico y psiquiátrico.
Interfiere con la capacidad de asistir a la escuela regular, lo que los convierte en ciudadanos socialmente peligrosos y dañinos del país.
Argumentos en contra del trabajo infantil
El trabajo infantil se convierte en una actividad ilegal, peligrosa y que menoscaba los derechos humanos de aquellos niños que no pueden creer en un ambiente saludable para el normal desarrollo de su persona.
Elige uno de estos temas para elaborar un texto argumentativo:
La importancia de los buenos modales.
Las redes sociales.
La pena de muerte.
El correo electrónico
Con el avance de las nuevas tecnologías y la importancia que ha ido adquiriendo Internet en nuestras vidas, se ha ido extendiendo cada vez más el uso del correo electrónico (en inglés e-mail) en detrimento de las cartas tradicionales.
En líneas generales, el uso del lenguaje que se establece en esta forma de comunicación no difiere del que es propio del correo tradicional. Esto quiere decir que dependerá, en buena parte, de:
-El destinatario: No emplearás el mismo estilo para contar algo a un amigo que cuando te diriges a tu profesor vía on-line para pedirle que te solucione alguna duda.
-El nivel del lenguaje del emisor: culto, coloquial o vulgar.
Escribe un correo electrónico formal al encargado de una empresa de mensajería, exponiendo que deberías haber recibido un paquete en tu domicilio. La empresa que lo envía ya te ha confirmado que ha sido entregado a la agencia para el reparto.
La escritura de los números cardinales (indican el número de elementos exacto de un conjunto; son los números naturales) puede plantear algunos problemas, sobre todo cuando se trata de aquellos que están formados por dos números: veintiuno, cuarenta y siete... ¿Cuáles se escriben en una sola palabra y cuáles separados?
•Las unidades del 1 al 29 se escriben juntas: dieciséis, veintiuno, veintinueve, dieciocho...
•Los restante números se forman mediante dos palabras unidas o no por la conjunción Y: treinta y uno, cincuenta y tres, ciento noventa y cuatro, doscientos tres, mil setecientos...
Los números ordinales son aquellos que indican orden dentro de una serie.
5.1. EI contexto histórico y social
En la Unidad anterior estudiábamos el siglo XIX y sus dos principales movimientos literarios: el Romanticismo y el Realismo. Empezamos ahora el estudio del siglo XX, donde veremos el Modernismo y la Generación del 98.
La época que va desde finales del siglo XIX hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1919 es un periodo de crisis en toda Europa. En el contexto español, el país sufre la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en el año 1898, numerosas zonas del país viven sumidas en el atraso y la pobreza, hay una falta de libertad en numerosos terrenos y la clase política se muestra incapaz de solucionar los problemas del país.
Surgen una serie de intelectuales que critican esta situación y tienen como objetivo la modernización del país, es el movimiento conocido como Regeneracionismo, cuyo lema era "Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid", es decir, educación para todas las clases sociales, desarrollo económico que acabe con la pobreza y fin de las formas tradicionales y anticuadas de hacer las cosas en España.
Características generales
-Surge como respuesta a la pérdida de las últimas colonias del antiguo Imperio español en el año1898; de ahí su nombre.
-Al igual que los Regeneracionistas, rechazaban a la clase política del momento y pedían la modernización del país.
-Su tema principal es España (su historia, sus paisajes, sus gentes...) que muchos identificaban con Castilla.
-Su estilo era sencillo y preciso, más cercano al mundo de las ideas que al de la belleza.
-También reflexionaban sobre los problemas del hombre moderno: la soledad, el intimismo, la identidad, el sentido de la vida, el poder, la maldad...
Autores y obras
-Antonio Machado: Campos de Castilla.
-Miguel de Unamuno: Niebla.
-Pío Baroja: El árbol de la ciencia.
-Azorín: La voluntad.
-Valle-Inclán: Luces de Bohemia.
Características generales
-Tiene lugar al mismo tiempo que la Generación del 98 (los primeros años del siglo XX), de manera que algunos autores participan en ambos movimientos.
-Rechazan la realidad social y política que les ha tocado vivir, pero en lugar de entrar en asuntos políticos buscan evadirse de esa realidad hacia mundos lejanos, exóticos y mágicos
-También se da una evasión hacia el interior de uno mismo, hacia el mundo de la intimidad, las sensaciones y los sentimientos.
-Son esteticistas, es decir se preocupan mucho porque sus poemas y obras sean estéticamente atractivas.
-Se da, por tanto, una abundancia de recursos estilísticos (metáforas, aliteraciones, juegos rítmicos...) y el uso de un léxico exótico y poco común.
Autores y obras
-Rubén Darío: Aunque se trata de un escritor nicaragüense, su gran influencia como introductor del modernismo en España hace que se estudie también en nuestra literatura. Destacamos sus obras Azul y Prosas profanas.
-Juan Ramón Jiménez: Platero y yo y Diario de un poeta recién casado.
-Antonio Machado: Además de escribir en la línea de la Generación del 98, también lo hizo en la del Modernismo en obras como Soledades.
-Valle-Inclán: Escribió las mejores obras en prosa modernista, las conocidas Sonatas.
Características generales
La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Autores y obras
- Jorge Guillén, Cántico.
- Pedro Salinas, La voz a ti debida.
- Rafael Alberti: Marinero en Tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles.
- Federico García Lorca, Canciones, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Poema del Cante Jondo. Teatro: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
- Dámaso Alonso, Hijos de la ira.
- Gerardo Diego, Versos Humanos.
- Luis Cernuda, La realidad y el deseo.
-Vicente Aleixandre: Espadas como labios y La destrucción o el amor