VIGIAS


En el marco de los lineamientos de la POLÍTICA PARA LA GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL, la articulación de los programas y proyectos del Ministerio de Cultura se da a partir de la interacción con las distintas instancias territoriales, entre ellas los nodos regionales del Programa Vigías del Patrimonio Cultural;  y otras entidades e instituciones que incorporan en su misión el manejo y apropiación social del patrimonio cultural. 

Es necesario promover la participación activa de ciudadanos, instituciones, colectividades y agentes culturales en los procesos de gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Por ello, la línea de formación y divulgación de la precitada política estimula el diálogo, promoviendo el intercambio cultural como ejercicio pedagógico para generar conocimiento. 

Las estrategias propuestas cubren tres ámbitos específicos  desde los que se busca llegar a todos los actores del SNPC, entre las que se encuentra los ciudadanos, quienes le dan fuerza al Programa Nacional Vigías del Patrimonio Cultural, pues desde ellos se debe empezar la labor de apropiación social de dicho patrimonio. Son los llamados a divulgar responsablemente la riqueza de su patrimonio cultural, mostrándolo como parte de su identidad y como elemento fundamental en la construcción de la sociedad. 

Por ende el Ministerio de Cultura fortalece el Programa de Vigías del Patrimonio Cultural, creado hace diez años como una estrategia para el fomento de la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural. El concepto de apropiación social del patrimonio busca propiciar el desarrollo de estrategias que lo consoliden como herramienta de desarrollo económico para las comunidades, con el objeto de promover el uso sostenible de los bienes y manifestaciones patrimoniales. 


Sus acciones se enmarcan dentro de las siguientes líneas de trabajo: 

1. Conocimiento y valoración del patrimonio cultural: comprende, entre otros, planes de trabajo encaminados hacia la realización de inventarios, identificación de patrimonio cultural y estudios acerca del patrimonio cultural de la nación. 

2. Formación y divulgación del patrimonio cultural: realización de pro- puestas creativas que busquen formar ciudadanos conscientes de la importancia que representa su patrimonio. 

3. Conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio: propuestas encaminadas a la protección, conservación y disfrute del patrimonio. 

El Programa Vigías del Patrimonio Cultural busca así liderar los procesos de democracia participativa —de acuerdo con la Constitución Política de 1991—, para el fomento de la apropiación social como base para la sostenibilidad del patrimonio cultural desde sus diversas manifestaciones y experiencias en torno a su uso y disfrute, que contribuyan al desarrollo local, a la generación de espacios de encuentro para la paz y a la construcción de proyectos de vida de los ciudadanos. 

En este sentido el Programa en el actual gobierno nacional, complementará su enfoque inicial, en el que los Vigías del Patrimonio eran reconocidos como veedores para convertirse en emprendedores del patrimonio cultural, conocedores del valor del patrimonio y de su importancia en el desarrollo de sus comunidades. 

Fuente: POLÍTICA PARA LA GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Grupos de Vigías reconocidos por Mincultura

Grupos Vígias Aprobados 2023.xlsx
MATRIZ GRUPO DE VIGÍAS DEPARTAMENTO DEL META 2023 (1).xlsx