Patrimonio Arqueológico

Motivos rupestres identificados en Piedra Gorda

Patrimonio Arqueológico 

El patrimonio arqueológico es todo aquel vestigio que, mediante los métodos y técnicas de la arqueología y otras ciencias, nos brinda información sobre la forma en que vivían las comunidades del pasado. A partir de su estudio, podemos acercarnos a los orígenes y las trayectorias pasadas, además de garantizar su protección, investigación y divulgación. Existe una gran variedad de vestigios y, de acuerdo con su tipo, se requieren de análisis específicos. Son considerados patrimonio arqueológico tanto objetos (cerámica, metales, líticos, madera, etc.) como lugares (sitios con arte rupestre, caminos, cementerios, viviendas etc.) e incluso restos humanos, vegetales y animales. Estos elementos pueden pertenecer a épocas muy antiguas (período prehispánico) como a tiempos más recientes (periodo colonial, republicano y moderno). Ley 1185 de 2008. A nivel nacional, la entidad estatal encargada del manejo del patrimonio arqueológico es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-. 


Desde el Instituto Departamental de Cultura del Meta buscamos visibilizar y reconocer el patrimonio arqueológico del departamento. Con el propósito de fomentar su protección y aprovechamiento sostenible, venimos realizando tres investigaciones arqueológicas:


Estas investigaciones además de brindarnos información sobre el potencial arqueológico de la región también generarán medidas de manejo para la protección, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico. Las medidas hacen parte de los Planes de Manejo Arqueológico (PMA) que son conceptos técnicos de obligatoria atención, que deberán ser aprobados por el ICANH donde se señalan los niveles permitidos de intervención, condiciones de manejo y los planes de divulgación (Decreto 833 de 2002).

1. Arte rupestre en el municipio de Lejanías 

Respondiendo al llamado de la comunidad, preocupada por los altos niveles de deterioro del Sitio con Arte Rupestre Piedra Gorda, se realizó la investigación Arte Rupestre en el municipio de Lejanías, Meta. Para ello se solicitó ante el ICANH una Autorización de Intervención Arqueológica. Una vez aprobada esta autorización bajo el N° 8725, se inició la investigación encaminada a registrar nuevos sitios arqueológicos en el área, registrar los petroglifos presentes en Piedra Gorda y generar medidas específicas para la protección de los sitios identificados, especialmente Piedra Gorda. Durante la investigación se registraron dos nuevos sitios con arte rupestre Buenavista y Las Palmas, y se generó un inventario de los petroglifos (figuras talladas sobre la roca) presente en los tres sitios. 

En Piedra Gorda se identificó el estado de conservación y los factores de deterioro que han llevado a su actual estado -Baja conservación-. A partir de esto se generaron las medidas de manejo a seguir en los próximos diez años, que fueron aprobadas por el ICANH bajo la resolución N° 2041 del 19 de diciembre de 2022. Estas medidas son de obligatorio cumplimiento, y se podrán consultar en el informe final de la investigación realizada

Entre las Medidas específicas dispuestas para la mitigación del deterioro de Piedra Gorda se debe tener en cuenta las siguientes medidas que deben implementarse en el menor tiempo posible y ser difundidas y socializadas con la comunidad:


2. Arte rupestre en el municipio de Mesetas 

Tras la investigación arqueológica en Lejanías, y de acuerdo al potencial arqueológico de la región, se inició una nueva investigación en el municipio de Mesetas titulada Arte Rupestre en el municipio de Mesetas, Meta. Para ello se solicitó ante el ICANH una Autorización de Intervención Arqueológica. Una vez aprobada esta autorización bajo el N° 8747, se inició el trabajo de campo en este municipio, que se desarrolló entre diciembre de 2022 y abril de 2023.

Durante esta fase de campo se han identificado 12 sitios arqueológicos en Mesetas, en donde se distribuyen 81 emplazamientos rocosos con alteraciones antrópicas -petroglifos, oquedades o fracturas antrópicas intencionales-. La cantidad de sitios y emplazamientos es seguramente mucho mayor a lo registrado, ya que durante los trabajos de campo diferentes personas de la comunidad mencionaron sitios y emplazamientos que no pudieron ser registrados, debido a las limitaciones logísticas, y el tiempo, que impidieron llegar a todos los sitios de los que se presumía la existencia de petroglifos.

La realización de esta investigación se articuló con el proceso de formación de un grupo de vigías del patrimonio, quienes se enfocarán en la protección y divulgación de los Sitios con Arte Rupestre identificados. Esto se integra a la formulación de las medidas de manejo en el PMA para los sitios identificados en Mesetas (actualmente en proceso), las cuales buscan la protección del patrimonio arqueológico del municipio y su aprovechamiento sostenible, teniendo en cuenta el actual auge turístico de la región.

3. Prospección arqueológica en las Salinas de Cumaral y Upín, en Restrepo

A partir del Plan Especial de Salvaguardia de las Salinas de Upín, desarrollado por el IDCM, se identificó la importancia de realizar una investigación desde una perspectiva arqueológica, que permitiera ampliar la información sobre la historia de la explotación salinera en el municipio de Restrepo. En ese sentido se inició la investigación en el municipio de Restrepo titulada Prospección arqueológica en las salinas de Cumaral y Upín, en Restrepo, Meta. Para ello se solicitó ante el ICANH una Autorización de Intervención Arqueológica, la cual fue aprobada bajo la autorización el N° 8748.

Actualmente se viene desarrollando la fase de campo en lo que fue el área de explotación de la Salina de Upín, así como en el área de la antigua explotación de la denominada Salina de Cumaral – nombrada a inicios del siglo XXI como Salina de la Campana-. En estas áreas se han realizado pozos de sondeo, recolecciones superficiales y revisiones de perfil, que han permitido identificar sitios arqueológicos del periodo Prehispánico, Colonial, Republicano y Modernos. Esta información se ha complementado con la revisión de archivos históricos ubicados en el Archivo General de la Nación y los informes de Hacienda del siglo XX. Lo anterior evidencia un uso prolongado y estable de las salinas ubicadas en Restrepo, desde el periodo prehispánico hasta periodos recientes.

Además de brindar una perspectiva arqueológica a la investigación de la Salina de Upín, esta investigación generará un Plan de Manejo Arqueológico para la protección, divulgación e investigación de los sitios identificados en la Campana y Upín.

Hallazgos fortuitos

Como parte de las actividades desarrolladas por el componente de Patrimonio Arqueológico del Instituto Departamental de Cultura del Meta, se atendió el llamado del director del Museo Guayupe, Oscar Ortiz, ante el reporte de un hallazgo fortuito. Se considera como hallazgo fortuito el encuentro no proyectado de bienes constituyentes del patrimonio arqueológico de la Nación (muebles, inmuebles o contextos). Una vez realizado el respectivo reporte ante el ICANH, se realizaron actividades de rescate de dicho hallazgo, el cual ocurrió durante las labores agrícolas en un predio del corregimiento de Puerto Santander -Fuente de Oro-. Esta actividad se desarrolló en dos excavaciones, realizadas por el equipo de arqueología del IDCM, con apoyo del Museo Guayupe.

Se debe tener en cuenta que se constituye como un hallazgo fortuito:

Los hallazgos que guarden relación con intervenciones sobre el patrimonio arqueológico debidamente autorizadas por el ICANH o con la implementación de Programas de Arqueología Preventiva no son hallazgos fortuitos.

En el caso de estos hallazgos fortuitos es importante seguir el Protocolo de Hallazgos fortuitos:

Puerto Concordia

Serranía de la Macarena

El Instituto Departamental de Cultura del Meta junto al ICANH y la Alcaldía de Puerto Concordia, emprendimos una visita a la majestuosa Serranía de La Macarena, en el municipio de Puerto Concordia. Nuestro objetivo fue explorar y admirar de cerca un inmenso mural con cientos de figuras plasmadas por nuestros antepasados en pintura roja sobre la roca; pictogramas que se convierten en un invaluable tesoro para el departamento. 


Este asombroso arte rupestre, similar al hallado en el departamento del Guaviare, sugiere una antigüedad de más de 12.000 años. Las figuras antropomórficas, zoomórficas y geométricas, podrían representar la cosmovisión de nuestros antiguos pobladores sobre la fauna, la flora y los eventos locales de aquella época. Sin lugar a dudas, un lugar que guarda historia y riqueza.


PROTOCOLO DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE MANERA FORTUITA





PROTOCOLO DE HALLAZGOS FORTUITOS DISPUESTO POR EL ICANH


El patrimonio arqueológico nos pertenece a todos y todas, en caso de que conozcas o tengas información del hallazgo de evidencias arqueológicas en la región, es importante dar el reporte de esta información al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, así como al Instituto Departamental de Cultura del Meta:


contacto@culturameta.gov.co

contactenos@icanh.gov.co