Patrimonio Inmaterial

Lista Reprentativa del Parimonio Cultural Inmaterial (LRPCI)

Patrimonio Cultural inmaterial se entiende como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

Fuente: Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO,

Ámbito Internacional

Cantos de Trabajo en el llano

La iniciativa de elaborar un Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente de los Cantos de Trabajo de Llano surge de los gestores culturales del departamento de la región y responde a los lineamientos que proponen la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del PCI, la Ley General de Cultura, la Ley 1185 de 2009 y el Decreto 2941 de 2009, para fomentar la salvaguardia y la sostenibilidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la nación. Al reconocer que los Cantos de Trabajo de Llano pertenecen al patrimonio cultural inmaterial de la nación, se evidencia que estos son recreados por un grupo social particular en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad. Por ello, fomentar su salvaguardia se asume como una promoción al reconocimiento de la diversidad cultural, la creatividad humana y la memoria colectiva que enriquecen y dan sentido a la construcción de la nación colombiana.

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente de los Cantos de Trabajo de Llano.

Ámbito Nacional

Cuadrillas de San Martín de los Llanos

Cuadrilla de San Martín de los Llanos

Las Cuadrillas son un referente de la identidad Sanmartinera, puesto que se constituyen como espacio de celebración de las habilidades del llanero como jinete, y de este como domador de su medio. En palabras de los cuadrilleros, “ellos son los propios centauros”. Así mismo, y aún a pesar de realizarse junto al Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano, siguen siendo la fiesta principal del municipio y convocando a todos sus pobladores además de un numeroso público nacional e internacional.

Su salvaguardia puede ser entendida como un proceso comunitario que ha reunido iniciativas, que a lo largo del tiempo han logrado preservar y promover las Cuadrillas de San Martín. Por ejemplo la conformación de la Junta Patronal de Cuadrillas y su posterior constitución como ente sin ánimo de lucro, se podría entender como uno de los primeros antecedentes de salvaguardia de la manifestación. La Junta obtuvo su personería jurídica en octubre de 1979, y dentro de su objeto social contempla. 

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia  Cuadrilla de San Martín de los Llanos.

Ámbito Departamental

Carrozas y carretilleros

Carrozas Agricolas de Granada y Carretillas Frutículas de Lejanías

El Plan Especial de Salvaguardia de la Cultura Artesanal y Agrícola del Ariari, recoge los saberes agrícolas y artesanales de la comunidad campesina asentada en las riberas del río Ariari, y que hacen parte de los municipios Granada y Lejanías del departamento del Meta, el cual está incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural del departamento del Meta.


El objetivo de este PES es salvaguardar la Cultura Artesanal y Agrícola del Ariari como manifestación esencial de la identidad del departamento del Meta, a partir de la implementación de estrategias consensuadas por la comunidad campesina de agricultores-artesanos y por los actores externos que inciden en la permanencia y valoración de la agricultura y de las prácticas tradicionales del territorio del Ariari. 

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de la Cultura Artesanal y Agrícola del Ariari

Cocinas tradicionales de Sanmartín

Cocinas Tradicionales Sanmartineras 

El Plan Especial de Salvaguardia de las cocinas tradiciones sanmartineras,  es un texto que documenta y analiza los significados, riesgos, amenazas, fortalezas, oportunidades y problemas que padece el sistema culinario durante la producción, adquisición, transformación, preparación y consumo de alimentos.  

Es un producto basado en las  discusiones que se generaron alrededor de los fogones,  y que sirvieron como insumo para construir de manera participativa el camino para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial que comprende las técnicas, prácticas y conocimientos de las cocinas tradicionales sanmartineras.

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de las cocinas tradiciones sanmartineras.

Cocinas tradicional de Lejanías

Cocinas Tradicionales Granada, Fuentedeoro y Lejanías


El Plan Especial de Salvaguardia de las cocinas tradiciones Granada, Fuentedeoro y Lejanías,  es resultado de un proceso de investigación donde los portadores de la manifestación cultural fueron el eje central de la pesquisa, es decir, hombres y mujeres dedicados a mantener con vida la cultura culinaria ariarense. A través de sus historias, técnicas y saberes, se comprendió cómo la cocina tradicional se convierte en una ciencia cotidiana que se ha mantenido en el seno de las familias y se aprende haciendo.


Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de las cocinas tradiciones de Granada, Fuentedeoro y Lejanías

Pan de Arroz

El Plan Especial de Salvaguardia de las prácticas culinarias tradicionales asociadas al pan de arroz en el departamento del Meta es construido como resultado de los procesos adelantados para el reconocimiento del pan de arroz y las practicas asociadas como patrimonio cultural del departamento del Meta.

Declarado mediante Ordenanza Departamental No. 924 de 2016, como Patrimonio Cultural Inmaterial Departamental las prácticas tradicionales culinarias del Pan de Arroz del Departamento del Meta, y de esta manera salvaguardar, preservar, conservar, proteger, sostener y divulgar la identidad Metense, como un rasgo distintivo que caracteriza a esta región.

Fuente: Ordenanza Departamental No. 924 de 2016 y Plan Especial de Salvaguardia de las prácticas culinarias tradicionales asociadas al pan de arroz en el departamento del Meta.

Alto Guatiquía

Alto Guatiquía

El Plan Especial de Salvaguardia de vocación agrícola y artesanal del Alto Guatiquía; documento, que recoge directa e indirectamente varios campos del patrimonio cultural inmaterial, como la medicina tradicional (el uso de herbolaria y su relación con la tierra); las artesanías (asociados al aprovechamiento del territorio para elaborar canastos); la cultura culinaria (porque comemos lo que cultivamos); obviamente, la producción tradicional y propia (que se aplica en las prácticas de cultivo y predicción del tiempo-clima); los actos festivos y lúdicos, así como los eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo (actividades que reúnen a las comunidades con fines religiosos asociados a la abundancia que da la tierra), entre otros.

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de vocación agrícola y artesanal del Alto Guatiquía.

Salinas de Upín

Salinas de Upín

El Plan Especial de Salvaguardia de las Salinas de Upín, espacio cultural representativo que esconde en los testimonios de los salineros, así como en las ruinas del complejo los saberes, los conocimientos y, en general, la historia de un municipio que creció, se entretejió y prosperó a partir del trabajo que desempeñaron dinamiteros, martilleros, horneros, herreros, administradores, profesores y conductores. Este texto documenta y analiza los significados, riesgos, amenazas, fortalezas, oportunidades y problemas que padece el espacio cultural representativo, por ende, recoge de manera organizada las discusiones que se generaron recorriendo la mina; así como los diálogos que se mantuvieron con la familia salinera en los diferentes talleres que se realizaron para construir un documento participativo que, en esencia, sirve como ruta o camino para salvaguardar el patrimonio cultural restrepense.

Fuente: Plan Especial de Salvaguardia de las Salinas de Upín.