Iglesias












Conoce estos lugares de culto religioso, que en su entorno sirven como centros comunitarios donde se llevan a cabo una variedad de actividades. Son espacios donde la población se reune para celebrar festividades religiosas y eventos culturales, fortaleciendo los lazos sociales y fomentando el sentido de comunidad. El turismo local que generan fomenta el desarrollo económico de nuestros municipios.

Patrimonio cultural, su protección es fundamental para mantener la historia y la identidad de la comunidad para que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de su legado cultural y religioso.

Villavicencio

Aquí te contamos la historia de la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Villavicencio.

¡Seguro admiras su belleza, pero no conoces su historia!

La historia de la Catedral Nuestra Señora del Carmen, está estrechamente ligada a la historia de la ciudad de Villavicencio. La ciudad surgió bajo el amparo de la Iglesia, representada por los sacerdotes que descendían de Cáqueza y Quetame para brindar acompañamiento espiritual a la comunidad de San Martín de los Llanos.

La fundación de Villavicencio se remonta al año 1840, cuando Esteban Aguirre decidió establecerse con su familia en la región. La prosperidad atrajo a más familias de diversas regiones, algunas buscando escapar de deudas o penas por delitos, mientras que otras llegaban evadiendo el servicio militar.

La primera iglesia fue impulsada por el Padre Ignacio Osorio, párroco de San Martín, quien en 1845 alentó a los fundadores a construir un templo. La capilla fue bendecida el 8 de diciembre de 1848 bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, esta primera capilla fue consumida por un incendio en 1890.


Después del incendio, los feligreses se dedicaron a construir un templo más sólido con ladrillo y techo de zinc. A pesar de varios contratiempos, la construcción continuó con el esfuerzo del Padre Fídolo Jiménez y algunos miembros de la comunidad.

En 1943, Monseñor Francisco José Bruls celebró sus bodas de plata de vida religiosa y recibió como regalo el proyecto de una nueva fachada para la catedral, obra que se completó en 1945. 

Posteriormente, se realizaron mejoras en el interior, incluida la ampliación del templo, la instalación de un nuevo altar y la adquisición de imágenes religiosas.

Para 1955, bajo la dirección del Padre Lucreciano Onofre, se iniciaron los trabajos de renovación de la catedral, ampliando el ancho del templo y conservando la fachada original. La obra se completó en 1957 se llevó a cabo la solemne consagración de la renovada catedral, con la celebración de la primera misa pontifical en el nuevo templo.


Foto: Antonio Rozo

San Juan de Arama

La parroquia San Juan Bautista, fue fundada por el Padre Ignacio González sacerdote Monfortiano que acompañó a esta comunidad desde el año 1960.

El 23 de agosto de 2001, el municipio de San Juan de Arama vivió el conflicto armado en carne viva, lo que ocasionó la destrucción de todo el complejo parroquial: el templo, la casa cural y la casa de encuentros de pastoral con todas sus instalaciones. 

Para el 2001 el Padre Darinel Mejía Flórez junto con la comunidad parroquial, trabajaron arduamente para la consecución de un nuevo terreno y llevar a cabo la construcción de una pequeña capilla que se inauguró en diciembre de este mismo año. Allí se comenzó a levantar el templo actual; siendo consagrado por el señor Obispo Monseñor José Figueroa Gómez en el año 2005.


Fofo: Antonio Rozo

Mesetas

La Parroquia La Inmaculada Concepción es un legado de dedicación y esfuerzo, fundada por el Padre Tomás Elías Jordán, cuyas manos no solo construyeron edificaciones, sino también puentes entre comunidades. 


Desde su labor como obrero, arquitecto y constructor, dejó un testimonio de fe y trabajo incansable. Este legado se fortaleció con la construcción de la casa cural y el templo parroquial, ahora centro de encuentro y reflexión. 


Este camino de fe y obra inspira a seguir construyendo sobre cimientos de amor y servicio a la comunidad.


Foto: Antonio Rozo

Puerto Concordia

En la historia de Puerto Concordia y la Parroquia Divino Niño, el Presbítero Valentín Aparicio dejó huella, siendo un líder misionero que aportó en el desarrollo de este municipio y en la construcción del templo.


La edificación del templo parroquial y la casa cural en 1989, refleja el compromiso con el crecimiento espiritual y comunitario. A lo largo de los años, líderes religiosos han guiado esta comunidad con devoción quienes dejaron su marca en la historia de la parroquia. 


Hoy, bajo el liderazgo del Pbro. Simeón Falla Galeano, la comunidad continúa su camino de fe, construyendo nuevos espacios y manteniendo viva la llama de la devoción y la esperanza.

Barranca de Upía

La Parroquia Nuestra Señora de las Misericordias en Barranca de Upía, fue fundada oficialmente el 23 de marzo de 1995 y celebra su fiesta patronal cada 8 de septiembre. 

Desde el primer párroco, el Presbítero Julio Cesar Santamaría, hasta el actual líder, el Presbítero Juan Carlos Maldonado Latorre, han sido guía espiritual para esta comunidad y para el Meta.

A lo largo de los años, esta Parroquia ha sido testigo de la transformación del municipio y de si misma. Además, convirtiéndose en fortaleza en eventos significativos como la formación de grupos pastorales y sociales, la llegada de párrocos destacados que contribuyen con su amor y conocimiento y la celebración de festividades religiosas como la Semana Santa y la fiesta patronal. 

Cada actividad ha fortalecido el sentido de pertenencia y ha permitido ofrecer un mejor servicio a los visitantes, consolidando la identidad como Iglesia.

El Castillo

La historia y la esencia de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen en El Castillo, Meta, refleja la transformación de tiempos difíciles y de la fuerza de la comunidad en medio del conflicto armado. 

Su terreno donado por los habitantes locales, convirtió este santuario en un símbolo de fe y esperanza, que en sus inicios fue presidido por el párroco Ubaldino Castillo y dedicado a Nuestra Señora del Carmen. 

Con las generosas contribuciones de Juan Moreno y otros fieles, las campanas y la imagen de la virgen han sido preservadas a lo largo de los años. 

En los años 90, una renovación transformó su diseño original, convirtiéndolo en un espacio acogedor y amplio para todos los creyentes. 

Hoy, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen es mucho más que un lugar de culto; es un símbolo de amor, reconciliación y construcción de paz para toda la comunidad.

Castilla La Nueva

La iglesia de San Cristóbal en Castilla La Nueva, es una joya municipal. 

Su fachada cuidada con esmero, la convierten en un lugar de gran interés 

Está iglesia ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los años y sigue siendo un punto de referencia para los habitantes.

¿Conoces algo sobre esta iglesia?

Uribe

El tiempos difíciles en el marco del conflicto armado, fue apoyo para la comunidad siendo un aliado invaluable en la reconstrucción de la paz.

Este templo ha sido testigo de cambios a lo largo de su historia, reflejados incluso en el color de sus paredes, pero ha preservado su esencia de ser luz en medio de la oscuridad.

Como lugar de culto, ofrece un espacio acogedor para la reflexión y el encuentro espiritual. 

¿Sabías que ya lleva más de 40 años este parroquia?

El Dorado

La hermosa iglesia de El Dorado; María Auxiliadora, se encuentra catalogada por los habitantes, como un sitio de interés. Por lo cual, ha sido tenida en cuenta para ser declarada patrimonio cultural arquitectónico del municipio.

Más que un edificio, es la parte viva de la historia y la identidad de este municipio.

Fuentedeoro

En Fuentedeoro, Meta, la Parroquia San Antonio de Padua, ha visto la tradición desde sus inicios en los años cuarenta. El municipio fue fundado orillas del caño Guadualito y desde ahí, la fe y la esperanza han sido sus bastones.

Esta importante  iglesia es todo símbolo espiritual, guiando a los fieles con la sabiduría y el amor del santo patrón, San Antonio. Inspirados por su ejemplo de servicio y devoción donde se encuentra consuelo y fortaleza en tiempos de necesidad.

El legado de San Antonio se mantiene vivo y enseña que riqueza se encuentra en el amor y la solidaridad.

Además, de la fuerte fe de los creyentes, este municipio fue bendecido por la historia y la cultura, en el cual se encuentra el Museo Guayupe de Oro, un tesoro que resguarda la esencia y la herencia de los Arawak. A solo 15 km de distancia, en Puerto Santander, este museo invita a explorar las raíces de nuestra identidad y a honrar la diversidad que nos enriquece.

Atrévete a visitar este municipio y la parroquia San Antonio de Padua que seguramente te encantarán.


Foto: Jesús Antonio Rozo

El Dorado

La hermosa iglesia de El Dorado; María Auxiliadora, se encuentra catalogada por los habitantes, como un sitio de interés. Por lo cual, ha sido tenida en cuenta para ser declarada patrimonio cultural arquitectónico del municipio.

Más que un edificio, es la parte viva de la historia y la identidad de este municipio.



Cabuyaro

Esta iglesia ubicada en el barrio Juan Pablo II, fue construida en remplazo de la parroquia inicial que realizó el padre Ignacio González. Se caracteriza por brindarle a la comunidad una guía espiritual inquebrantable, siendo símbolo de herencia cultural y religiosa de la comunidad de Cabuyaro.


Su construcción hace gala a la belleza arquitectónica de este municipio, donde se ve reflejado el amor a la Divinidad. Es un recinto en el que todo aquel que lo visita, se siente atraído por la calidez con que se forjan acciones que reconstruyen tejido social.


Foto:: Padre Julio Cuesta 


Vistahermosa

¿Ya has visitado el municipio de Vista Hermosa y su iglesia?

En la historia de la Parroquia San Juan Bosco en Vista Hermosa, Meta, existen oraciones de paz y reconciliación que fueron escuchadas para lograr reconstruir el tejido social de este municipio.

Desde la fundación del municipio, este lugar sagrado ha sido testigo del devenir de la comunidad. 

Hoy, mientras se renueva con una capa de pintura, continúa irradiando belleza y espiritualidad a todos los que lo visitan. Pues Vista Hermosa es más que una tierra marcada por la colonización, las epidemias, el crecimiento acelerado y el conflicto armado. Es punto de encuentro para la vida comunitaria y esta parroquia es faro de esperanza y solidaridad en medio de los desafíos de la vida moderna.


Foto: Antonio Rozo

Puerto Lleras

En 1974, bajo la guía del Padre Valentín Aparicio, las religiosas de Jesús María, respondieron al llamado para establecer una casa en Puerto Lleras. 

Desde entonces, se convirtieron en pilares de la comunidad, desempeñando roles vitales como catequistas, docentes, enfermeras y consejeras, dando forma a una pastoral integral en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Su legado incluye la fundación de un internado para niñas campesinas, ofreciendo educación y refugio a quienes lo necesitaban. Durante décadas, guiaron espiritualmente a la comunidad.

Puerto Lleras no solo es historia eclesiástica; sus tierras albergan una riqueza natural y un Parque Natural Regional Loma Linda que vale la pena explorar. A pesar de los desafíos del conflicto armado, la fe y la esperanza han permanecido arraigadas en esta tierra, donde Nuestra Señora del Carmen brinda paz y consuelo a sus habitantes desde hace más de medio siglo.


Foto: Antonio Rozo 

San Carlos de Guaroa

¿¿Sabías que hay una iglesia en honor a San Carlos Borromeo?

La iglesia de San Carlos de Guaroa se construyó en honor a San Carlos Borromeo, cuyo nombre significa “hombre prudente”, ha sido uno de los santos que dedicó su vida a favor de la Iglesia y del pueblo y quien tomó muy en serio aquella frase de Jesús: “Quien ahorra su vida, la pierde, pero el que gasta su vida por mí, la ganará”. Fue por esta razón que se dedicó a hacer progresar la religión y ayudar a los más necesitados. 

La parroquia aunque no es la más imponente, es un sitio lleno de paz que hace gala a su nombre por estar siempre dispuesta a ser mediador entre el cielo y la tierra.

Su interior es adornado por imágenes y arreglos que transmiten serenidad a todo aquel que allí ingresa. Su fachada llama la atención por tener una capilla al lado, como hija del templo mayor. 

Puerto Rico

¿Qué misterios y curiosidades existen detrás de las puertas de esta iglesia? 

La Parroquia Santo Domingo Savio en Puerto Rico, Meta, se convirtió en un refugio espiritual en medio de la belleza natural de esta zona del departamento. 

Aunque el turismo ha ganado relevancia, la fe ha sido el ancla de sus habitantes en tiempos de adversidad. Esta parroquia, fue construida con humildad pero llena de calidez; es un testimonio vivo del poder de la devoción y la oración.

La Parroquia Santo Domingo Savio, encierra oraciones que se han dicho con amor y convicción. Cada rincón de este sagrado lugar parece contar los relatos de fe y esperanza de las generaciones de creyentes que han pasado por ella. 

En el corazón del municipio, esta parroquia perteneciente a la diócesis de Granada, es más que un simple edificio; es un símbolo de resiliencia y paz.

Mapiripán

La Iglesia del Divino Niño en Mapiripán, ha sido un símbolo de fe y esperanza para la comunidad desde 1985. 


A pesar de los desafíos del conflicto armado en la región, la iglesia ha permanecido como un faro de fortaleza espiritual en medio de la selva y la distancia de las cabeceras municipales. 


Su presencia es un testimonio del poder de la fe para sostener a las personas en tiempos difíciles, pero su gran atractivo que se mezcla con la belleza tropical, la convierten en el lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad en espíritu y cuerpo.

El Calvario

La parroquia La Santa Cruz de El Calvario, una joya construida hace más de 65 años.


Fundada con devoción el 8 de abril de 1957 por el Padre Ramón Ramos, este santuario surge tras el deterioro de la primera iglesia del municipio. 


Su historia es de admirar, pues su altar fue meticulosamente forjado en navajas por los devotos habitantes locales y su campana “Jofesefina”, es el testigo silencioso de los días pasados, aunque yace en reposo desde su caída un Día de los Muertos. Para muchos, sigue siendo el símbolo perdurable de este lugar sagrado.


Explora, vive la tradición y la fe que impregnan cada rincón de este venerable santuario que con su majestuosidad. 

Puerto López

Hablar de esta parroquia es hablar de los primeros días de Puerto López, cuando el río Meta era el epicentro de la vida, hasta hoy, la historia fluye con fe y devoción.

Fue aquí, en este puerto fluvial pionero, donde la evangelización se abrió paso a través de las aguas del Meta, trayendo consigo misiones, suministros y la palabra de Dios, guiada por los Padres Agustinos, Montfortianos y otros viajeros de la fe.

Bajo el liderazgo del Padre Luis Agaton, los Padres montfortianos construyeron la parroquia Nuestra Señora del Carmen el 27 de marzo de 1966. Desde entonces, ha sido el epicentro espiritual de los Llanos Orientales, honrando a la Virgen del Carmen como patrona de los llaneros, de los conductores y de nuestros hogares.

Está en el corazón de Puerto López, un municipio reconocido como el Centro Geográfico de Colombia y así, espera en convertirse en el epicentro de la fe. 


Foto: :Antonio Rozo

Guamal

La Parroquia San Isidro fue levantada en un tiempo récord, comenzando su construcción alrededor de 1951 y completándose, junto con la casa cural, en 1957.

El 25 de diciembre de 1954, Monseñor Francisco Bruls bendijo la primera piedra, la cual aún se encuentra incrustada en la fachada del templo.

A lo largo de los años, la parroquia ha experimentado varios cambios en su esquema de pintura, siendo el último en 2022, cuando se restauró a su color original a través de la gestión de la administración municipal en ese periodo.

Con el paso del tiempo, la Parroquia San Isidro se ha convertido en uno de los destinos más visitados durante la Semana Santa, especialmente debido a su representación en vivo del Viacrucis.


Foto: Nicolás Martínez

Puerto Gaitán

Catedral María Madre de la Iglesia


Ubicada cerca del tranquilo e importante río Manacacías en Puerto Gaitán, la Catedral María Madre de la Iglesia es un tesoro arquitectónico que fusiona concreto moldeado en madera con el distintivo estilo “llanero”. Su diseño sencillo, sin embargo, permite una experiencia única: la penetrante luz y el fresco aire llanero se combinan, creando un espacio acogedor para los fieles en sus momentos de paz y reflexión.


Es más que una iglesia; es un santuario donde la humanidad se encuentra con lo divino a través de la meditación y la oración. 

En medio del paraíso natural de los Llanos Orientales, la catedral ofrece amplitud, frescura y comodidad, invitando a los fieles católicos a vivir la experiencia espiritual con total tranquilidad. 



Foto: :Antonio Rozo

San Juanito

La iglesia San Juan Bautista es un legado de fe y colaboración.

En honor a San Juan Bautista Arnaud, esta iglesia se construyó en San Juanito, un municipio que nació del amor y la visión de su fundador, el padre e ingeniero Juan Bautista Arnaud.

La sencillez de su arquitectura no refleja la grandeza de su significado: esta iglesia guarda la historia de su fundación y ha sido testigo del desarrollo del pueblo. El espíritu de colaboración y el deseo de progreso de sus colonos la convierten en un lugar sagrado, donde la fe y la devoción son inquebrantables.

Desde su modesta capilla, construida con sacrificio y dedicación en 1915, hasta sus caminos trazados con esfuerzo a través de la selva, cada piedra y cada paso reflejan la determinación de una comunidad unida en la búsqueda de un futuro mejor.

Hoy, la iglesia de San Juan Bautista, sigue siendo un lugar de esperanza y un símbolo de la fuerza que surge cuando la fe y el trabajo se unen en armonía.


Foto: Antonio Rozo

Acacías

La iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en tres etapas (1928, 1936 y 1942), finalmente fue consagrada en 1945. Posee un valor histórico significativo al haber sido testigo del desarrollo de este municipio en aspectos políticos, sociales y culturales desde sus primeras construcciones.


La arquitectura de esta iglesia tiene influencia gótica, ya que fue diseñada por el sacerdote y arquitecto italiano Giovanni Buscaglione, quien realizó una serie de proyectos de arquitectura educativa y religiosa en diferentes países. En Colombia, dejó obras importantes como el antiguo Seminario Mayor de Medellín y la iglesia del Carmen de Bogotá.


Nuestra Señora del Carmen es un sitio de interés cultural para la comunidad por su valor arquitectónico, ubicación, por cobijar el fervor religioso y por ser parte del desarrollo histórico de Acacías.


Foto: :Antonio Rozo

Granada

Esta parroquia catedral remonta su construcción al año 1954. Su trazo arquitectónico cónico (en forma de cono) se inspiró en las malocas de los indígenas que han estado presentes a lo largo de la historia en la región del Ariari. 


Es una de las iglesias con mayor presencia de feligreses, tanto por la ubicación de este municipio, considerado uno de los más importantes en esta zona del departamento, como por su gran importancia histórica debido a su presencia en la evangelización misionera de la región de los Llanos.



Foto: Antonio Rozo

Cubarral

Iglesia San Luis Beltrán 

Este templo católico que nació en la fundación y desarrollo de Cubarral, recibió su nombre en honor a San Luis Beltrán.


Desde los primeros pobladores de Cubarral, ha existido la necesidad de mantener este lugar de oración y fe en pie; convirtiéndola en un referente de belleza arquitectónica, que le permitió ser declarada patrimonio cultural municipal y, de esta manera, hacer juego con la privilegiada ubicación geográfica que tiene este municipio, gracias a su hermoso paisaje natural por ser parte del Parque Nacional Natural Sumapaz.



Foto: :Antonio Rozo

La Macarena

Iglesia Nuestra Señora de la Macarena

Este templo es el reflejo del tesón de los macarenenses, del amor a la divinidad que tuvo el primer sacerdote en esta zona apartada del departamento y, de la pasión al arte de quien trazó el mural que adorna el interior de esta hermosa y novedosa construcción.


Su techo, puertas y ventanas fueron esculpidas en maderas propias de la región, por manos de fieles carpinteros que entregaron su arte a la fe.


El mayor atractivo para quienes visitan la iglesia de Nuestra Señora de la Macarena, es el tríptico de la “Última Eucaristía” que adorna uno de los muros, como una representación y homenaje a la diversidad racial y cultural colombiana; y por supuesto, a la fe en Cristo y María.


Foto: Gerardo Sáenz

Cumaral

Una parroquia en el corazón de Cumaral. 

La Parroquia San Roque, testigo de la devoción y la resiliencia de un pueblo. 


Desde 1917, cuando la fiebre amarilla amenazó con borrar la historia de este municipio, San Roque se erigió como protector y guía. En la actualidad, las dos torres laterales de esta iglesia son como vigilantes centinelas que invitan a adentrarse en sensaciones de paz y esperanza. 


Esta iglesia es muestra de la imponente arquitectura y riqueza cultural que tiene este municipio; además de ser refugio, es un símbolo de fe que perdura en el tiempo. 


Foto: :Antonio Rozo

Lejanías

Este majestuoso templo católico fue construido en honor a la Virgen del Carmen dada la importancia que recobra en los fieles, siendo un referente de entrega a Dios.


Es un baluarte cultural para la comunidad, dejando ver la historia local y convirtiéndose en símbolo de la identidad de los lejanienses.

Se encuentra enmarcado en la esquina del tranquilo y agradable parque principal y siendo un tesoro arquitectónico construido por el visionario Padre Ricardo Cantalapiedra en la década de los 90.


Nuestra Señora del Carmen ha sido restaurada con esmero en tres ocasiones, resurgiendo con renovado esplendor en cada una. Desde la primera restauración a mediados del 2000 hasta la más reciente en 2019, donde se reforzaron sus cimientos y se embelleció su fachada, cada detalle resalta su importancia como patrimonio cultural y espiritual de la región.

Restrepo

Iglesia la Inmaculada Concepción

La iglesia Inmaculada Concepción, fue la primera parroquia fundada por los misioneros Monfortianos, constituyéndose en la cuarta parroquia en los Llanos de San Martín. 

En su construcción inicial era sencilla y pequeña, con paredes de bahareque y tejas de barro y, a este lugar tenían acceso tanto los prisioneros como los habitantes de la época. 

En 1917 se construyó́ una iglesia y casa cural en teja de barro y adobe, que remplazó la deteriorada capilla anterior que no daba abasto para acoger el creciente número de católicos. 

En 1931 el padre Alejandro Chenaie (un artista de la madera), tumbó la iglesia de adobe y construyó una de madera, que sirvió de centro de culto hasta 1950.

En 1945 el párroco Juan María Guiot comenzó la construcción del templo parroquial actual y quien alcanzó a construir la parte anterior, donde está la cúpula. 

Por su parte, el padre Fídolo Jiménez tumbó la casa cural antigua que era de un solo piso que se constituía de tejas de barro y adobe e inició la construcción de la casa cural actual.


En 1950 el padre Luis José Beltrán, terminó los retoques de la casa cural y prosiguió la construcción del templo parroquial, que fue consagrado por Monseñor Francisco José Bruls en 1954. 

La última modificación se realizó en el 2018, a causas del deterioro que presentaba por humedad. 

Este templo católico se ha convertido en uno de los santuarios más reconocidos e importantes del departamento del Meta, dada su riqueza histórica y cultural.

Fuentes: Salgado Yessica (2022, 21 de Octubre): Informando.com.co https://informando.com.co/.../la-inmaculada-concepcion...

Martínez Fernández, W. (2023). Reconstrucción digital histórico-arquitectónica de la iglesia y el parque central del municipio de Restrepo, Meta. Universidad Santo Tomás.


Foto: Jesús Antonio Rozo 

San Martín de Llanos

Iglesia San Martín de Tours

Esta parroquia es una de las más antiguas del departamento del Meta. Data de alrededor de 1905 y es una de las pocas iglesias construidas en su mayor parte con maderas nativas.


Su construcción inicial fue realizada con materiales como bareque, adobe, piso de barro cocido, columnas hechas de caño fistol y varas de naranjo; por otro lado, su techo comenzó con palma y luego se implementaron tejas de barro para finalmente ser cambiadas por el zinc.


Es importante destacar que a lo largo de los años ha tenido restauraciones, siempre buscando preservar y mantener este sitio que en 2012 fue declarado Patrimonio Arquitectónico y Cultural del municipio de San Martín de los Llanos, siendo considerada una de las iglesias católicas más hermosas e icónicas del Meta. 


Foto: colección “Las iglesias de mi pueblo” de Jesús Antonio Rozo 

Las iglesias son elementos vitales del patrimonio cultural de una región, que encapsulan la historia, la arquitectura, el arte y la identidad de una comunidad. Su preservación y valorización es fundamentale para mantener viva la herencia cultural .