Desde la pregunta movilizadora "¿Dónde viven las familias?" ,los niños hacen todo el proceso desde el hábitat propio, se hicieron los planos de sus propias casas y lo presentaron a sus compañeros por medio de un video. Se transverzaliza cada una de las dimensiones, desde socio-afectivalos niños identificaron lo tipos de familia, las personas con quien viven y los vínculos que se establecen entre ellas. A nivel comunicativo hicieron ejercicios de escritura que les permitieron fortalecer sus habilidades. A nivel cognitivo ubicación espacial; al ser un proyecto de investigación se logra que los niños adquieran aprendizajes significativos, lanzando y comprobando hipótesis, dando respuestas a las preguntas formuladas.
Seguimos avanzando en nuestro proyecto de investigación y desde la pregunta movilizadora ¿Qué es un hábitat? fueron surgiendo hipótesis desde los diferentes desplazamientos de los animales y desde allí fueron ubicados en terrestes, acuáticos y aéreos. Más adelante, los ubicaron en la selva, el desierto, región polar y agua. Aquí la selva uno de los hábitats ya investigado, el cual les motivó mucho por la relación y cuidado con el medio ambiente.
En el marco del proyecto ¨Me divierto en familia¨ los alumnos tuvieron una semana donde fueron artistas y experimentaron con diferentes materiales.
En una de las sesiones se realizo pintura con hielo y les quedo de tarea investigar sobre un artista llamado Milo Lockett, se invita a los chicos a indagar sobre este personaje y en la siguiente sesión comparten todo lo que investigaron y ellos mismos llegan a la conclusión que es un artista que hace pintura sobre los valores y que entre ellas pinta mucho a las familias.
con esta información, con las pinturas realizadas el día anterior y con imágenes de inspiración, cada chico realiza su propia obra de arte enfocada en la familia, y el resultado fue muy bonito, no solo por sus dibujos sino por el significado que cada niño le dio a su familia representado en esa obra de arte
DÍA DEL ÁRBOL - ABRIL 30 2020
¿Qué sabemos de los arboles?
Se realiza un dialogo con los niños acerca de:
¿Por qué los árboles son tan importantes?
¿Qué nos aportan?
De esta manera invitamos a los niños a contestar las preguntas por medio de un dibujo de una manera reflexiva y desde sus saberes.
Este primer momento se logra con los niños una conciencia sobre el respeto no solo por los arboles si no también por el medio ambiente y como cada uno puede aportar su granito de arena. por iniciativa de los niños se propone la segunda parte.
En día dos realizaron la siembra de una semilla. fue una experiencia muy significativa para ellos ya que eran los responsables del cuidado durante su germinación, se utilizó algodón, lentejas y frijol y durante su evolución se realizo un registro en la bitácora.
Cuando haya crecido la planta es momento de sembrarla en tierra, seguirla cuidando y viendo cómo se desarrolla, crece y da frutos.
La actividad articula cada una de las dimensiones y al mismo tiempo que se divierten y viven una experiencia diferente.
registro 1
registro 2
registro 3
registro 4
¿Qué existía en el pasado y qué existe ahora en el presente?
Es importante movilizar este tipo de pensamiento en el niño, se busca conocer si se establecen relaciones pasado-presente de cosas que sucedieron o existieron antes y que ahora en la actualidad pueden evidenciar si existen o no, o han evolucionado.
¿Cómo involucrar a los estudiantes en el aprendizaje?
Bajo esta premisa, en el grado transición, se dio inicio a una nueva estrategia de aprendizaje activo. Cada semana, un estudiante y su familia dinamizan el encuentro con algo que los apasione y que, además, deseen enseñar: Arte, culinaria, deporte, literatura, música.
Esta vez, Jose Miguel Mesa fue nuestro chef, nos enseñó a hacer pie de manzana. La apropiación y expresión de nuestro invitado, la claridad en las ideas y en las instrucciones, fue la confirmación de lo significativo que es para los niños, ser constructores y protagonistas de sus conocimientos.
La creación de un ambiente de aprendizaje fue atractivo y cautivador para los niños, hacían preguntas al invitado, mostraban avances y escuchaban con atención los tips y recomendaciones. Jose Miguel habló también de medidas, porciones, tamaños, formas y texturas de los ingredientes y sus compañeros dieron respuestas bastante acertadas.