Desde conocimiento y comprensión del mundo, los chicos emprendieron un viaje alrededor del universo, partiendo desde el sistema solar y adentrándonos en el planeta tierra. Desde las motivaciones propias, cada estudiante propone un lugar de su planeta que le gustaría conocer. Comienza la planificación de su viaje con la realización de el pasaporte usando su información personal como nombre completo, fecha de nacimiento y nacionalidad; y una maleta donde guardaran los recuerdos y aprendizajes de su viaje. La maleta tiene como propósito desarrollar habilidades motrices y artísticas, creándola a partir de materiales de reciclaje. Desde la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente, los estudiantes realizan una búsqueda para reducir, re usar y reciclar materiales, con el fin de salvar su planeta.
En el grado cuarto se desarrollan habilidades importantes relacionadas con los mapas: clases de mapas, sus características, como ubicarse en un lugar y como llega a un lugar.
El proyecto consistió en hacer un "zoom out" del sitio donde cada estudiante esta ubicado, es decir dibujaron su casa, luego el barrio, la ciudad, el departamento, el país. el continente hasta llegar al mapa mundial. Logrando así identificar de lo micro a lo macro el lugar donde están localizados en el mundo. Fue un proyecto que consume mucho tiempo de clase, lo cual preocupa a la hora de abordar contenidos. Sin embargo se ve recompensado el trabajo cuando se pasa a otro tema y ellos logran hacer un zoom e identificar su localización. Posterior a esta experiencia se trabajaron los puntos cardinales, usando una brújula y el mapa del colegio debían ubicar los puntos cardinales en el mapa, lo cual fue muy interesante para ellos ya que fue una exploración afuera, utilizando una herramienta de localización. para finalmente identificar los puntos cardinales en la vida real.
Las dos experiencias aportaron muchísimo para los temas posteriores donde fue mucho más fácil para ellos comprender y aplicar las diferentes características de los mapas como son: la escala, las convenciones (símbolos) los títulos, entre otros. Donde en su gran mayoría adquirieron habilidades para leer los mapas.
En el hacer pedagógico es interesante ver como la observación, la inferencia, el pensamiento crítico los lleva a sacar conclusiones interesante sobre los temas.
ANALIZAR E INFERIR
¿CÓMO SE VE UN MAPA ?
colombia: relieve, límites marítimos, terrestres y aéreos.
https://www.youtube.com/watch?v=P_49TFXlIsQ
https://www.youtube.com/watch?v=8u4InrBnJ5Y
https://www.youtube.com/watch?v=NjbRrRfyvW4
https://www.youtube.com/watch?v=Go86br4K04o
https://www.youtube.com/watch?v=iDku8mKzd_A
https://www.youtube.com/watch?v=iDku8mKzd_A
La actividad consistió en explorar cuáles eran los límites de colombia: marítimo, terrestres y aéreos por medio de un video. Posteriormente, comenzamos a analizar esos límites, y la ubicación de Colombia. A Partir de esto a partir de preguntas los estudiantes analizaron aspectos como: clima, donde podría existir el mayor asentamiento en colombia, cuáles eran las características de estos debían tener, cuáles eran las actividades económicas del lugar.
Al comenzar este recorrido por colombia, los estudiantes se sintieron motivados a hacer sus propias consultas y buscar los lugares que ellos habían recorrido y contarles a sus compañeros, o lugares que quisieran recorrer y exponerle a sus compañeros. se torno una experiencia muy interesante ya que ellos eran los maestros de la clase y esto los motiva a seguir investigando sobre nuestro país, a pensar y hacer análisis de que sucedía, de como cuidar el medio ambiente. como también analizaron y conectaron los contenidos de periodos anteriores como: los tipos de asentamientos, características de los asentamientos humanos, ubicación geográfica del país, clima, entre otros.
Lo más gratificante fue que la participación de los estudiantes fue activa y el pensamiento crítico fueron las principales características de este recorrido por colombia.