SEMANAS 1, 2 y 3
Estamos trabajando tres sesiones semanales en las que el juego ha jugado un importante papel para el aprendizaje y la apropiación de los conceptos básicos trabajados en este periodo.
Las guías desarrolladas por los niños en los momentos sincrónicos, han jugado también un papel fundamental en la ejercitación de las habilidades matemáticas.
En el desarrollo de los trabajos sincrónicos y asincrónicos, venimos afianzándolos en temas como: calculo mental, comparación de cantidades, organización ascendente y descendente de cantidades, concepto de número, valor posicional y descomposición de números.
Durante la semana 3 empezamos a introducir la solución de situaciones problema mediante tres pasos: datos, operación y respuesta. Esto lo hicimos mediante un juego que partió de una lámina de una juguetería con precios, también realizamos una guía explicando el proceso paso a paso para la solución de situaciones matemáticas, buscando que los niños puedan comprenderlo mejor y tengan herramientas para su trabajo asincrónico relacionado con este tema.
En geometría...
Retomamos el uso de figuras y cuerpos geométricos en la creación del plano y el modelo 3d de la máquina creada por cada uno para ayudar a solucionar una problemática ambiental (ver ciencias y sociales)Ahora estamos trabajando la ubicacion espacial centrandonos especialmente en el reconocimiento de la derecha y la izquierda en si mismos. reconocer con que mano escriben y el lado derecho e izquierdo del cuaderno para contribuir de esta menera a un mejor uso dele spacio gráfico en los distintos cuadernos..
Marzo 20
Las familias han expresado que las guías están siendo claras y en ellas pueden encontrar la información suficiente y paso a paso para su desarrollo.
El hecho de haber llevado el ábaco concreto a las casa les ha permitido trabajar tanto desde lo concreto importante para la etapa de desarrollo de los niños como la parte gráfica contenida en la guía de trabajo.
Marzo 27
Los links enviados con las actividades y juegos recomendados de manera puntual , fueron disfrutados por los niños de manera interactiva. Tanto así que algunos de ellos excedieron el tiempo diario en el que podían interactuar con la página. El hecho de que cada niño hubiese llevado su ábaco les permitió experimentar de manera concreta, como lo hacemos en el salón y gráfica al momento de desarrollar las guías.
En el grupo los papás vienen manifestando agradecimiento por la atención se se les ha brindado a los niños y a las familias.
El comentario general es que as guias han sido claras y que los niños la pueden trabajar de manera autónoma.
En matemáticas las actividades pueden darnos evidencia del proceso de suma y resta y el cual se puede consolidar, pero es necesario que los niños adquieran el habito de repasar y sobre todo el algoritmo de suma y resta.
Las actividades de geometria fueron dinamicas y en esta la mamás pudieron onservar la calidad del trazo y el coloreado que en muchos casos se necesito repetirlos.
En general la propuesta de las guias fue muy productiva, se dieron dos encuentros con los los niños para aclarar dudas y explicarles en detalle asuntos que requerian explicación por parte mia.
Hasta el día de hoy, viernes,no han tenido inquietudes respecto a la guía de matemáticas, mas que contenidos nuevos, se trata de reforzar los temas ya trabajados.
Y con las plantillas que me enviaron, hice mis sólidos geométricos.
Continúan felices mandando sus trabajos.
Hoy miércoles 25 de marzo tuvimos un encuentro por zoom, todos felices de verse de nuevo, no expresaron dudas frente a las actividades enviadas, se aclara la manera de enviar los resultados delas guías y la disposición de las profesoras para aclarar dudas.
Mayo 18/20
Continuamos nuestro trabajo por plataforma, cada vez más seguros y confiados del manejo de las herramientas por parte de los niños y la profesora, se ha mejorado en el manejo de la cámara y el micrófono, lo que permite que las clases fluyan de mejor manera.
Comenzamos a trabajar las unidades y decenas de mil, su escritura, descomposición y orden, tema que fue asimilado con facilidad y por medio de juego de cartas con números, se construyen, organizan y se refuerza el cálculo mental. También los llevamos a plantearse problemas y resolverlos.
Junio 12 de 2020
Experiencias con la construcción de triángulos de los niños de tercero.
Segundo trimestre:
Geometría con la comida:Sándwiches para todos los gustos: Llegaron los triángulos a nuestra cocina.
La geometría es una nueva forma de acercarnos a los alimentos. Estos nos permiten trabajar con círculos, cuadrados o espirales, creando efectos sorprendentes. ... cualquier forma geométrica puede ser nuestro desafío creativo...Te invito entonces a que apliques lo que aprendiste sobre triángulos, elaborando unos exquisitos triángulos de sándwiches que compartirás con tu familia. Manos a la obra.
Clase de matemáticas grado 4 ° B (19 de marzo de 2020) :
En el desarrollo de la clase, los estudiantes se mostraron muy motivados y felices al verse por sus compañeros, todos querían hablar, por eso fue un proceso de mucha paciencia, los estudiantes estuvieron acompañados por sus padres, que estuvieron muy pendientes en el desarrollo de la sesión, inicialmente los saludé y como directora de grupo los motivé para que estuvieran tranquilos trabajando en casa, aclarándoles que sí tenían dudas podían escribirme.
A la hora de compartir pantalla los micrófonos de todos los participantes se activaban al mismo tiempo y todos querían hablar a la vez. Se avanzó satisfactoriamente, se logró el objetivo de la clase, los estudiantes cuentan con las herramientas para desarrollar el taller. Se explicó el tema de los números naturales, propiedades y relaciones de orden, la clase contaba con tres vídeos, para ilustrar de una forma más sencilla el tema. La disposición y buena actitud fue clave para el desarrollo de la clase, me parece importante que los estudiantes lean la clase antes de ingresar a la sesión, para solucionar dudas y el primer acercamiento independiente es vital para el desarrollo de los temas. El tiempo se fue muy rápido y la sesión se cerró, sin lograr despedirme de ellos, para solucionar esto me contacte con el padre representante, quién me ayudó a explicarles a los estudiantes y padres que la sesión se había terminado, hay mucho para seguir aprendiendo de la tecnología que en esta ocasión es una excelente aliada para continuar con el proceso formativo de los estudiantes.
Cómo sugerencia, podría decir que las clases tengan una duración de una hora y media, para que los profesores y estudiantes tengan un buen proceso.
Clase de matemáticas 4 A:
Los estudiantes estuvieron muy motivados en el desarrollo de la clase de matemáticas, hubo mucha participación y se logró el objetivo de la sesión que era la de resolver dudas, retroalimentar el tema del conjunto de los números naturales, sus propiedades en la adición y
la multiplicación y sus relaciones de orden. En el desarrollo de la sesión se vieron tres vídeos cortos que resumían los temas, debatimos los vídeos.
La participación estuvo muy completa con 23 estudiantes, ellos estaban muy contentos de verse y compartir, se hicieron ejemplos de división por tres cifras y de la propiedad distributiva de la multiplicación.
Se resolvieron algunas preguntas de la guía, en donde el propósito era
Que ellos se cuestionarán acerca del tema. Hubo acompañamiento de los padres que hacen parte de este proceso tan especial.
Da mucho gusto verlos nuevamente e interactuar con ellos.
Segundo trimestre: Ángulos
Ha sido desde esta metodología clases con un excelente nivel de participación, trabajo productivo y de una excelente apropiación de los conceptos por la mayoría de los estudiantes.
Como actividad de aplicación : Los ángulos son empleados en cada actividad que realizamos aunque no nos demos cuenta.
Te invito entonces a viajar por el maravilloso mundo de los ÁNGULOS.
Los Ángulos en mi entorno.
Matemáticas 5 °B :
Los estudiantes estuvieron muy concentrados durante la clase, con muy buena actitud, preguntando, logramos hacer ejercicios para resolver dudas, los estudiantes ya habían iniciado con el taller y la asesoría fue muy productiva. Como herramienta se contó con un tablero para realizar ejercicios y ellos pudieron seguir el proceso. La mayoría se conectaron, faltaron tres estudiantes.
En general la buena disposición, permitió que la asesoría fluyera naturalmente. Había mucha alegría entre ellos al verse reunidos todos.
Segundo encuentro: En este segundo encuentro, se logró trabajar más ejercicios y se resolvieron más dudas acerca del tema, los estudiantes participaron mucho y el encuentro se desarrolló de forma satisfactoria, logrando alcanzar el propósito del encuentro que era el avance de los estudiantes desde casa, algunos de ellos manifestaron que necesitaban una asesoría personalizada y se destinó un espacio especial para la asesoría.
Asesoría personalizada: Se realizó este encuentro con tres estudiantes, que deseaban reforzar el tema y resolver dudas.
Matemáticas 5 ° :
En el grado quinto en este segundo período hemos estado trabajando con el tema de fracciones, los estudiantes han estado muy conectados con el tema mostrando gran interés y participación activa de las clases. En una de las clases se estaba trabajando con fracciones propias, impropias e iguales a la unidad, los estudiantes aportaron ejemplos de la vida cotidiana, expresaron como en uno de los negocios de padres de familias empleaban un aparato especial para fraccionar las pinturas por cantidad, ellos lograron identificar la aplicabilidad de las fracciones en situaciones de la vida cotidiana asociando a través de ejemplos, dibujos su aplicabilidad. Con las fracciones se trabaja en el conjunto de los números racionales y los estudiantes logran identificar las diferencias con respecto a otros conjuntos numéricos, las clases tienen una participación muy activa que fomenta el interés y la participación constante, es bueno ver que ellos están muy inquietos por el aprendizaje.
Matemáticas 5° A:
En este encuentro los estudiantes se mostraron un poco ansiosos con la asesoría, se lograron trabajar en algunas dudas acerca del tema como en raíces, solución de polinomios y propiedades de potenciación y de radicación. Hubo participación de casi todos los estudiantes (22). El desarrollo de la asesoría fue poco satisfactoria, algunos de ellos ya había comenzado el taller, pero otros estudiantes no habían leído la guía, por tanto no habían iniciado a desarrollar el taller, sin embargo se solucionaron y dudas y se dieron estrategias para iniciar con el taller.
Manifestaron preocupación para la entrega de todos los trabajos.
2do Trimestre: Circunferencia y circulo
Observo grupos con gran motivación para enfrentar los nuevos conceptos sobre circunferencia y círculo. En el desarrollo de las actividades se observa compromiso, participación y expectativa frente a cada nuevo aprendizaje.
Como actividad de aplicación: La Circunferencia en la vida cotidiana: Mándala Otra forma de abordar conceptos geométricos.
Uno de los objetivos de la propuesta es recuperar el trazado de mándalas, como una importante actividad de enseñanza, no sólo desde el punto de vista geométrico, sino también de desarrollo de la creatividad.La definición matemática del mándala como circunferencia es sencilla: es la suma de todos los puntos que están a la misma distancia de un punto medio. Haciendo uso de tus implementos de geometría, tus marcadores o colores y toda tu creatividad: realiza un mándala empleando en su construcción todo lo que aprendiste de la CIRCUNFERENCIA. resalta las partes en las que consideres fue empleada una circunferencia o uno de sus elementos o sus ángulos.
clase 6A 25 de marzo de 2020
En la clase se pudo evidenciar que algunos estudiantes no habían leído la guía, por ende no habían empezado el taller asignado sobre el tema de ecuaciones mientras que otros ya habían empezado con dio taller debido los estudiantes manifestaron que los recursos anexados a la guía les había sido de gran ayuda para empezar a trabaja en dicho taller , sin embargo en se pudo aclarar algunas dudas al respecto y empezar a atrabajar en el tema de ecuaciones lineales.
En la segunda parte de la sesión se empezó a trabajar el tema de modelación de lenguaje algebraico y situaciones problema y los estudiantes manifestaron tener dificultades en al comprensión de dicho tema, aunque hay que resaltar que este tema tiene un alto grado de complejidad debido que constituye una muy buena interpretación de textos y el por las condiciones del grado y su proceso es un tema difícil de abordar por el medio virtual aun así se les dejo de tarea leer bien las presentaciones y apoyarse en la guía para hacer la primera parte del taller la cual consiste en hacer modelaciones simples.
se creo un grupo en whatsapp para atender dudas puntuales en cuanto a los temas desarrollados en la guía.
Prueba parcial 19 de junio de 2020
para la prueba parcial se hizo un proyecto denominado " quiero remodelar mi casa" y se hizo un trabajo que consistio en hallar las areas de unos lugares de la casa especialmente el baño puesto que el proyecto consistió en el camnio de las baldosas de dicha partye de la casa ya que debian hallar las areas tanto de pisos como de muros y que la venta de las balsdosas se realizan generalmente de acuaerdo al area a enchapar , entonces la idea del proyecto era realizar un presusupuesto de acuerdo al area de su baño y la cantidad de pegante que necesita para pegar las piezas, para esto ellos debian escoger un tipo de baldosa de l apgina de homecenter (https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/category/cat660001/pisos-y-paredes/ ) y asi de acuerdo a las medidas de su baño hacer los calculos perttienentes para re
Clase de matemáticas 7A y 7B 18 de marzo de 2020
Los estudiantes se mostraron motivados y ansiosos en el buen sentido a la hora de recibir la clase por le medio virtual. Las clases se hicieron por separado la primera sesión fue con el grupo 7A y la segunda sesión fue con el grupo 7B de una hora cada una.
la sesiones de clase fueron de interacción con la plataforma y de información acerca de la guía y lo que sigue a partir de este momento, la gran ventaja en cuanto a la culminación de la temática puesto que los estudiantes ya habían trabajado el tema, lo que facilita de una u otra manera el proceso académico en este modo virtual, todos mostraron disposición, aunque en un momento de la asesoría se debió bloquear los micrófonos y solo darle la palabra a aquellos que la pidieran ya sea por el chat o por el vídeo.
por ultimo los estudiantes se mostraron con una apertura al cambio a todo lo que esta pasando y lo asumen como una oportunidad de aprender algo nuevo y también se los hice ver por parte mía ya que este tipo de interacción es una situación que nos llevara en un aprendizaje cooperativo entre estudiantes y maestros
Clase de matemáticas 7A y 7B 24 de marzo de 2020
Los estudiantes en su gran mayoría ya habían adelantado el taller que se les había asignado en la guía, durante la clase se atendieron dudas puntales del desarrollo del taller, los pendientes fueron un quiz por medio de la plataforma thatquiz la cual primero se realizara una prueba piloto con un quiz aleatorio y luego se realizará un quiz del tema que se esta viendo, eso sí dependiendo de la interacción con la plataforma y su comprensión con el manejo de ella.
Con los grados séptimos, lo mas importante, es que con ellos ya se había trabajado el último tema (interés simple) de manera presencial en el colegio lo que ha posibilitado la fluidez en estos encuentros virtuales y a distancia.
En esta ocasión se implemento la misma estrategia de realizar las sesiones por grupo para optimizar la colectividad y evitar inconvenientes
Para el trabajo inicial fue valioso poder sentir que tanto los chicos como el docente pueden continuar el proceso de enseñanza aprendizaje a pesar de las dificultades que atraviesa hoy el mundo. Así mismo, el reto de trabajar con los estudiantes el concepto de factorización es muy grande, y si es por medios virtuales, el reto es mucho mayor.
Para que el trabajo funcionará mejor, se usó la estrategia de tener las asesorías virtuales por cada grupo, primero 8A y luego 8B, de esa forma las dudas fueron más personalizadas y mientras un grupo estaba en la videollamada, el otro iba desarrollando la guía. Sin embargo, es preciso señalar que los estudiantes presentan mucha dependencia por parte del docente y se deben repetir varias ocasiones las indicaciones.
El método de factor común que fue trabajado esta semana se ha comprendido de buena forma, se observaron fortalezas de los estudiantes en torno al trabajo con expresiones algebraicas, pero también se debe trabajar más el cálculo mental, ya que los estudiantes tienen algunas dificultades con operaciones básicas con números enteros.
Durante esta semana se trabajó otro método de factorización, factor común por agrupación. Para el trabajo con este método se usaron estrategias como la identificación de características que debía cumplir un polinomio para ser factorizado por método. También fue válido iniciar el trabajo con este método partiendo de la necesidad de tener otra forma para factorizar polinomios cuando el factor común deja de funcionar.
Los estudiantes presentaron habilidades para comprender el algoritmo sugerido para este método, sin embargo, es necesario continuar fortaleciendo el trabajo con la división de monomios, clave para este método.
Esta primera temática fue desarrollada de forma tranquila y con mucha seguridad por parte de los estudiantes, ya que la suma y resta con este tipo de números ya se había trabajado en clases presenciales. En esta primera fase surgieron estrategias como la explicación por sub-grupos por horarios y la ejercitación con distintos tipos de problemas.
Los estudiantes demostraron buenas habilidades con el trabajo de las potencias de 10 con exponentes positivos. De igual forma es necesario que se intensifique el trabajo con potencias de 10 con exponente negativo.
Para generar motivación en los estudiantes se trabajó una leyenda que ha surgido en algunos espacios académicos. La leyenda es “Si doblas un papel del tamaño que quieras a la mitad 54 veces, el grosor total de dichos pliegues sería equivalente a la distancia de la tierra al Sol”. (Imagen 1)
La idea era que los estudiantes desarrollaron una guía que les mostraba paso a paso, desde el doblado de papel (imágenes 2 y 3) hasta la parte operativa, como poder verificar si la leyenda enunciada era verdadera o falsa. Esta experiencia es una adaptación de una vídeo de un matemático y divulgador científico español llamado Eduardo Saenz de Cabezón (https://www.youtube.com/watch?v=nc5okMs_ss0 )
El trabajo con el grado décimo ha sido bastante interesante, lo anterior debido a que ambos grupos ya habían trabajado la parte conceptual de las razones trigonométricas y el enfoque fue más dirigido a los algoritmos procedimentales y sus aplicaciones. Precisamente, las aplicaciones fueron el pretexto para que los chicos mirarán por sus ventanas o recorrieran su casa (siempre y cuando fuera posible) y calcularán alturas de edificios o de sus propias casas.
Con los estudiantes de este grado, también ha sido importante interesante retarlos a que ellos mismos diseñen situaciones y creen problemas donde se puedan aplicar los distintos conceptos de la trigonometría.
Durante la primera parte del segundo período académico de este año, el grado décimo ha trabajado diferentes leyes de la trigonometría, específicamente las leyes del seno y del coseno. Entre las muchas aplicaciones que tienen estas leyes se encuentran algunas relacionadas con la ingeniería y con el cálculo de grandes distancias o alturas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se propuso a los estudiantes un trabajo compuesto de 4 fases:
Fase 1_Exploración:Entrar a Google Maps y buscar algún lugar del mundo que les generará curiosidad o hubiesen visitado previamente. Luego de eso, se debía explorar el lugar elegido y ubicar 3 puntos de referencia.
Fase 2_Edición y diseño: Para el segundo paso, los estudiantes con la ayuda del software Geogebra editaron su mapa, realizando triángulos con los puntos de referencia y agregándole algunos elementos matemáticos como ángulos y distancias. Cabe anotar que gracias a ambas plataformas (Maps y Geogebra) todas las medidas que agregan son medidas reales. Teniendo listo el triángulo y las respectivas medidas, cada equipo de trabajo diseñaba una situación problema en la que se debía encontrar alguna distancia o algún ángulo relacionado con el lugar. Esta situación no se solucionaba, solo se dejaba enunciada y se cargaba en una una carpeta compartida de OneDrive
Fase 3_Valoración y solución: En los mismos grupos que diseñaron la situación, se elegían al azar dos situaciones diseñadas por otros grupos de trabajo, se valoraba con una pequeña matriz de 3 criterios (creatividad, claridad en el enunciado y calidad de las imágenes proporcionadas). Además de eso, solucionaban ambos ejercicios elegidos.
Fase 4_Soclalización: En esta última fase uno de los integrantes del grupo presentará al grupo, el trabajo de su equipo, tanto desde el diseño como desde la valoración y la solución de los ejercicios creados por sus compañeros.
Con los estudiantes del grado once el trabajo se desarrolló de manera correcta, se percibe en estos grupos un gran porcentaje de asistencia a las clases virtuales y mucha disposición de parte de ellos. Las explicaciones se realizaron con el grado completo y las dudas fueron orientadas al concepto de rango, que era más nuevo para el grupo.
Desde las herramientas como docente, se percibió una dificultad a la hora de escribir fórmulas y expresiones matemáticas por este medio digital. Como reto para el área queda la búsqueda de herramientas virtuales que posibiliten pizarras digitales y así realizar explicaciones mucho más adecuadas para los estudiantes.
Con estos chicos,el área ha establecido como reto digitalizar la mayor cantidad de actividades, no solo desde el registro de estas, sino también desde las prácticas evaluativas que se aplican en el aula.
Gracias a esta oportunidad de aprendizaje por medios digitales, se implementó con los estudiantes una evaluación corta a través de la plataforma Quizizz, que permite al docente diseñar sus propias evaluaciones, insertar imágenes y editar distintas expresiones matemáticas. La aplicación de esta evaluación fue muy bien aceptada por parte de los estudiantes y el nivel de aciertos de los estudiantes fue de aproximadamente del 70%.
Como invitación para el área queda la capacitación en estos aplicativos virtuales para implementarlos más dentro de las prácticas de cada grado.
En una de las clases de probabilidad los estudiantes hicieron un taller exploratorio en parejas, en donde debían investigar acerca de las reglas de las loterías, acerca de los premios, como se utilizaba la probabilidad en situaciones cotidianas, al socializar el taller los estudiantes estuvieron muy entusiasmados participando compartiendo todas sus experiencias, analizando las respuestas, retroalimentandolas, encontrando diferencias y similitudes entre ellas, manifestaron con agrado la nueva estrategia del taller, que les había gustado mucho ver la aplicación sin necesidad de realizar una serie de ejercicios. Los estudiantes se han mostrado curiosos en el desarrollo de las clases, la probabilidad se utiliza en juegos de azar, este tema se encuentra en nuestro diario vivir, permitiendo el acercamiento del área con lo cotidiano.