El primer curso que tomé en Brown fue un curso de estudios hispánicos (HISP 0600). Era el otoño de 2020 y nos reunimos por Zoom desde nuestros hogares lejanos. Desde el principio, supe que quería tomar clases en los estudios hispánicos para mantener mi habilidad para hablar español. Sin embargo, esta primera clase me mostró que mi experiencia sería mucho más que aprender la lengua: también sería estudiar diferentes culturas, adquirir nuevas perspectivas sobre el mundo y sentirme parte de una comunidad, incluso durante ese primer año virtual.
Además de los estudios hispánicos, también estudio inglés y sociología. Por eso, traje a la concentración dos intereses distintos: uno en la literatura y otro en la sociedad. Mi archivo incluye proyectos que demuestran cómo he explorado mis dos intereses y cómo los he combinado en varios cursos de estudios hispánicos.
Después de graduarme, ingresaré a un programa de maestría en psicología como preparación para ser psicoterapeuta. Concentrarme en los estudios hispánicos me ha preparado para trabajar con poblaciones hispanohablantes y con personas que tienen culturas diferentes a la mía. Agradezco a todos mis profesores y compañeros que me aceptaron en esta comunidad, me apoyaron mientras mejoraba mis habilidades lingüísticas y siempre estuvieron abiertos a compartir sus experiencias y conocimiento conmigo. ¡Muchas gracias y espero que disfruten mi colección de trabajo!
La literatura
He tenido la oportunidad de tomar varios cursos sobre la literatura hispánica y sus escritores más famosos. Elegí compartir dos proyectos que fueron muy impactantes para mí. El primero es un ensayo que escribí para el curso HISP 1331K “Borges y la literatura fantástica” que explora el uso de la técnica literaria “el doble” en dos cuentos de Jorge Luis Borges. El segundo es un ensayo para el curso HISP 1210F “History of the Spanish Language” sobre la poesía barroca de Luis de Góngora. Los proyectos me expusieron a dos escritores influyentes en la literatura hispánica y me enseñaron herramientas para el análisis literario.
La sociedad
En muchos cursos de los estudios hispánicos y también de los estudios de América Latina y el Caribe (LACA), he aprendido sobre desigualdades e injusticias en los países hispanohablantes. Estos cursos me han motivado a ser crítica con los sistemas de poder en los que vivo, incluso en el mundo académico en los Estados Unidos. En el curso LACA 1504O “Re-thinking Latin American Geographies through Social Mapping”, creé un mapa participativo entre los estudiantes de Brown para explorar cómo y dónde los estudiantes amplían su aprendizaje fuera del campus. Los hallazgos demostraron desigualdades epistemológicas, la valorización del conocimiento occidental y la necesidad de hacer la educación más global e interdisciplinaria.
el enlace: https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1JNr53yVUtdkh6_1XiNIj6zle0mx-b00&usp=sharing
Una mezcla
En lugar de mantener separados los estudios de literatura y sociedad, muchos de mis cursos me han animado a conectar estos intereses, utilizando uno para fortalecer el otro. Aquí hay un ejemplo que escribí para el curso HISP 1666 “¡Qué miedo! El cine hispánico de horror”. El ensayo analiza la película Habitaciones para turistas en el contexto de la sociedad posdictadura y la violencia contra las mujeres en Argentina. Al explorar uno de mis géneros favoritos, este curso me enseñó la importancia de contextualizar los estudios literarios y utilizar la literatura como parte de una conversación social más amplia.
HISP 0650 Advanced Spanish through Literature and Film
HISP 0730 Encounters: Latin America in Its Literature and Culture
HISP 1331K Borges y la literatura fantástica
LACA 0500 Around Latin America in 80 Days: An Historical and Cultural Journey
HISP 1666 ¡Qué miedo! El cine hispánico de horror
HISP 1210F History of the Spanish Language
HISP 1331E Visions and Voices of Indigenous Mexico
HISP 1371S Science with an Accent
LACA 1504O Re-thinking Latin American Geographies through Social Mapping
HISP 1331J Hablan los hijos: una nueva generación de escritores latinoamericanos