Yo en Barceloneta, durante mis estudios en el extranjero en primavera de 2023
Yo despúes de comer en el Nacional en Barcelona
Un edificio poco popular que ustedes probablemente nunca han visto...
Al llegar a Brown, ya ambicionaba ser médico–pero también quería aprovechar mi tiempo universitario para explorar un interés en los idiomas. ¡En seguida me di cuenta de que la mitad de los concentradores HISP tenían la misma idea que yo!
Así que, en mi primer semestre, tomé HISP 650 con el Profesor Felipe Martinez-Pinzon. Mientras luchaba contra la química, encontré un refugio en esta clase acogedora que me hizo reflexionar sobre la problemática más importante de hoy en día. Aunque sigo enamorado de las ciencias (luego decidí hacer una doble concentración con la biología), el español me cautivó primero.
Exploré fuera de la concentración, pero cada camino me llevó de vuelta a ella. El departamento es único; los profesores siempre están dispuestos a ayudar y conocernos. Hablando en las horas de oficina, he encontrado un tesoro en el profesorado. Siempre estaré agradecido por estas conversaciones informales que he tenido con ellos en las cuales mostraban su cariño y atención hacía los estudiantes.
Aprender español también me ha empujado fuera de mi zona de confort, cambiando mi mundo para siempre. Estudiar el español desde tantas perspectivas–la literature, el cine, la cultura–me ha convertido en una persona más abierta y segura de mí mismo, que nunca para de cuestionar. Aunque no me considero la persona más artística, los estudios hispánicos incluso me han forzado que abrazara mi lado más creativo. Al hacer un poema hablado o un ensayo en video, me he dado cuenta de que, sí, soy una persona creativa; solamente necesité una oportunidad para desarrollar esta habilidad. Ahora que estoy aprendiendo el portugués, reconozco la utilidad de la basis en español y esta forma tan diferente de pensar.
En las secciones subsiguientes, quiero remarcar algunas experiencias que he tenido en Hispanic Studies en los últimos cuatro años que han sido más significativos para mi crecimiento académico y personal.
Cursos que he tomado:
HISP 0650: Advanced Spanish through Literature and Film
HISP 1330W: War, Revolution and the Cult of the Hero in Latin American Culture
HISP 0750Q: Health, Illness and Medicine in Spanish and Spanish American Literature and Film
HISP 1666: ¡Qué miedo! El cine hispánico de horror
HISP0750V: Digitally Dialoguing: New Latin American Cinema of the 21st Century
IAPA 1401: Economic Development in Latin America
Historia y memoria: historiografía y estudios de casos
Antropologia urbana
Història De L'Amèrica Colonial
HISP 1371T: Reimagining the Line: Contemporary Arts and Political Imagination at the Mexico-US Border
HISP 0750Y: Stories of Nature
Estudiar en España:
Decidí estudiar en España durante la primavera de mi tercer año. Al principio, vacilaba mucho en la decisión; nací en Connecticut, pasé toda mi juventud allá, y por supuesto escogí una universidad cercana. Mudarme, aún temporalmente, a otro país, me pareció cómo un gran reto. Sin embargo, decidí tomar un salto de fé y aprovechar de esta gran oportunidad para conocer a otro país. Pasar seis meises en Barcelona, España no solamente me dejó dominar el castellano (ahora puedo hablar de vosotros y sé el significado de “pijo” “guiri”, y “heavy”), pero también fue una gran oportunidad para el crecimiento personal y profesional. Mientras estudié, viajé a varios lugares por la primera vez; entre mis visitas favoritas fueron San Sebastián, donde fui solo, y Palermo, Sicilia, donde fui con mi hermana, que estudió en Italia al mesmo tiempo que yo. Importantamente, logré hacerme amigo de los españoles (seguimos wasapeando). También hice una práctica en la agència de salut pública de Barcelona (ASPB); investigué la reacción de los programas de la tuberculosis frente a la COVID. Sin que me sintiera cómodo con el español, nunca habría tenido esta experiencia de toda una vida.
Trabajo de voluntario y prácticas relacionadas al español:
Desde junio de 2021, he trabajado de voluntario en la cuarta planta del hospital Hasbro aquí en Providence en el departamento de Child Life. Este papel no requiere que hable español, pero he descubierto que el español es de gran utilidad. Una pluralidad de la población de Providence es de orígen hispano, y forman un colectivo vulnerable por su estatus socioeconómico y su falta de documentación. Frecuentemente, soy la única persona capaz de hablar español, lo que me obliga a hacer todo tipo de traducción informal. Atender a los pacientes hispanohablantes ha sido una experiencia muy enriquecedora; aunque la hospitalización es una experiencia solitaria, disfruto de mejorar, aún solo por un poquito, su comodidad en un lugar tan frío. A través de pequeños actos de amabilidad, puedo poner una sonrisa en sus caras.
Trabajo en el DUG:
Junto con Brianna y Karina, he trabajado en el DUG de Hispanic Studies desde mi tercer año para planear eventos para los concentradores y todos los estudiantes interesados. Ha sido un placer conocer a otros grupos vinculados a las culturas, literaturas, y comunidades hispanas aquí en Brown. También hemos conocido la comunidad de hispanos aquí que nos rodean aquí en Providence. Estoy muy orgulloso de nuestro trabajo, y espero que a ustedes les haya gustado.
Una visita a la sede del Instituto Cervantes en Alcalá
La celebración exitosa del día de los muertos que montamos con LACA, los grupos de Mariachi, y muchos más
Abajo, presento el ensayo que más resume mis experiencias en Hispanic Studies. Aunque fue una elección dura–¿cómo es posible elegir entre tantas obras queridas?–creo que ejemplifica cómo he intentado moldear mis intereses científicos, sociales, y médicos con esta concentración. Escribí el ensayo siguiente cómo el proyecto final de HISP 750Q, una clase que me encantó cuando la hice en mi segundo año. La clase afectó mi trayectoria académica, y por eso es digno incluir el ensayo en esta celebración de mi carrera universitaria.
Finalmente, querría dar las gracias a mi familia, a Clara, y a la Señora Castro-Maguder por inculcarme una pasión por el mundo hispano. Me han enseñado que «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo», y estaré siempre agradecido.