Ángel González

"Ciudad cero"

CONTENIDO


Ángel González

Vida y obra

Poeta, ensayista, periodista y catedrático (full professor), el español Ángel González (Oviedo 1925-Madrid, 2008), quedó huérfano de padre a la edad de 16 meses. Su familia sufrió de forma directa la Guerra Civil: su hermano Manuel fue asesinado por las fuerzas franquistas, su hermana Maruja perdió su puesto de maestra y su otro hermano, Pedro, salió al exilio. A pesar del trauma que tales eventos ocasionaron a la familia, el futuro escritor obtuvo el título de abogado en la Universidad de Oviedo y el de periodista en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Más tarde, se mudaría a Sevilla para ingresar en el Cuerpo Técnico de la Administración Civil. En 1955 ejerció en Barcelona el oficio de corrector de estilo en algunas editoriales, entablando amistad allí, y más tarde en Madrid, con algunos escritores de la Generación de los 50. Luego viajó a Francia, Italia, Inglaterra y otros países de Europa. Fue invitado a los Estados Unidos en 1963 por las universidades de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas, y aceptó finalmente la cátedra de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, de la que se jubiló en 1994. Aunque siguió residiendo en los Estados Unidos, viajaba con frecuencia a España. Entre sus obras destacan: Áspero mundo (1956), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de


urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), Deixis en fantasma (1992), Otoño y otras luces (2001), Poesía y sus circunstancias (2005). Fue miembro de la Real Academia Española y ganador de varios premios.

El autor y su contexto

Ángel González es una de las figuras más distinguidas de la poesía contemporánea universal. Si bien se le adscribe a la Generación española de los 50, su producción poética continúa y evoluciona hasta el final de su vida. Su visión del mundo está marcada sobre todo por la crisis familiar, la Guerra Civil española y sus lecturas de juventud. Su producción literaria puede dividirse en tres etapas que definen su desarrollo psicológico y artístico. La primera fase corresponde a las experiencias traumáticas de la guerra civil. La etapa siguiente, a partir de los años 60, será de poesía comprometida, donde abraza causas políticas y sociales. Más tarde, el poeta deja de enfocarse en la realidad circundante y produce versos que ahondan en su propio ser, y en el poder de la palabra. El poema "Ciudad cero" pertenece al poemario Tratado de urbanismo.


Antes de leer

  1. El poema se titula "Ciudad cero", ¿de qué crees que trata?

  2. ¿Qué ideas te provoca el dibujo de la izquierda?

  3. El poema trata de la guerra y su influencia en los niños, ¿qué consecuencias crees que puede tener una situación así psicológicamente?

  4. ¿Crees que un evento traumático afecta a un niño de la misma forma que a un adulto? ¿Cómo puede ser diferente?


Lectura

Contexto cultural del poema

La Guerra Civil española (1936-1939) dejó un país devastado y aterrorizado por los horrores que se padecieron durante el conflicto. El general Francisco Franco, junto con el apoyo de otros militares y miembros de la clase alta, así como la Iglesia, dirigió el golpe militar que intentó destituir al gobierno democrático de la II República. El fracaso provocó una guerra de tres años. Países como Alemania usaron el conflicto para prepararse para la Segunda Guerra Mundial, mientras que otros países no prestaron ayuda al gobierno español.

Para saber más, te recomiendo visitar este museo virtual.




  1. Lee el poema. Presta atención a cómo la voz poética recuerda su infancia y en la edad adulta manifiesta un trauma. La estructura del poema es muy importante y cómo se describen los recuerdos infantiles.

"Ciudad cero", Ángel González.pdf


Después de leer

  1. ¿Qué entendiste del poema? Completa este test eligiendo cierto o falso, según corresponda.

2. El poema presenta una descripción de la ciudad durante la Guerra Civil desde el recuerdo del niño. Usando tus propias palabras, ¿qué recuerda?

3. ¿Qué te sugiere el título? Explica.

4. ¿Qué concepto tiene de la guerra la voz poética desde la perspectiva de un niño? Haz clic en el dibujo de abajo, el enlace te llevará a una selección de dibujos hechos por niños españoles que vivieron la Guerra Civil. ¿Qué ideas representan en general? ¿Crees que podrían referirse a algún conflicto actual?

5. El poema describe un trauma infantil y cómo se manifiesta en la edad adulta. Establece una comparación entre la visión de la guerra que tiene el niño y la que tiene el hombre.


Para saber más