Observatorio: Oceanía | #Oceanía / #MéxicoEnElMundo / #SeminarioDeNegociacionDePolíticaExterior / #FESAragón #UNAM #RRII
Estos programas se sustentan en diversos análisis que se integran dando como resultado un diagnóstico de la situación actual, lo que permite determinar los objetivos de las políticas públicas y los proyectos específicos para atender esa realidad asignando responsabilidades institucionales, así como un presupuesto adecuado y claramente definido para lograr las metas previstas a lo largo del tiempo.
Uno de los programas sectoriales de amplia relevancia por el contexto de globalización en que vivimos, es en materia de Relaciones Exteriores. Esto hace que México deba diseñar su política exterior en función de los intereses y vínculos particulares en cada región, con el ánimo de promover relaciones bilaterales fructíferas.; sin embargo, en el caso de Oceanía comunmente se ve enmarcada en la estrategia mexicana de Asia-Pacífico.
En el Programa Sectorial 2020-2024 se encuentran algunos elementos relacionados a Oceanía.
Para este Programa, el compromiso de México con distintas causas y principios como el respeto a los derechos humanos, la promoción de la democracia, la contención del cambio climático y el impulso al libre comercio y a la inversión productiva como motores del crecimiento y del desarrollo, acercan al país a naciones lejanas geográficamente como Dinamarca, Australia o Corea.
Sin embargo, la relación con esta región se mantiene dentro de la estrategia de Asia-Pacífico, debido a que en ella "están las economías con mayores índices de crecimiento y potenciales constantes de expansión" (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2020). Para esta administración, Asia-Pacífico seguirá manteniendo un lugar privilegiado para los intereses de México.
Estrategia prioritaria*
1.5. Profundizar las asociaciones estratégicas y ampliar los vínculos bilaterales con los países de Asia-Pacífico que promueven la diversificación de los lazos comerciales y de cooperación para favorecer el crecimiento, la productividad y la prosperidad.
Acción puntual
1.5.1 Profundizar las asociaciones estratégicas existentes para consolidarlas como un medio para ampliar los proyectos de cooperación e innovación tecnológica.
1.5.2 Impulsar una nueva dimensión para las labores de promoción de las representaciones diplomáticas y consulares de México en Asia-Pacífico para identificar oportunidades de comercio e inversión y de cooperación, y promover la imagen de México.
1.5.3 Coadyuvar en la instrumentación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica para incrementar las relaciones comerciales con los países miembros
(Con información de DOF)
En el Programa Sectorial 2013-2018 no se hace mención particular de Oceanía, solo mencionando a Australia de entre los países de la región con el que se debe profundizar la relación, en especial por MIKTA.
Siguiendo la línea, la relación con esta región se mantiene dentro de la estrategia de Asia-Pacífico, considerándola parte de las relaciones extra regionales, junto a Europa, África y Oriente Medio. Sin embargo, acepta que Asia-Pacífico se ha consolidado como la segunda región donde el valor del comercio mexicano es más significativo, después de América del Norte.
Para este programa, se considera se debería haber otorgado especial atención a la vinculación económica, de cooperación y de diálogo con Asia-Pacífico, al ser la región más dinámica en lo económico, financiero y tecnológico.
(Con información de DOF, 2013)
Oceanía es una región compuesta por varios países insulares y territorios que están ubicados en el Océano Pacífico. En medio de los esfuerzos que vive la región, cada país o territorio tiene sus propias políticas y programas sectoriales específicos. Sin embargo, es posible hablar de algunas iniciativas regionales que buscan abordar problemas comunes en la región, como el cambio climático y la conservación de los océanos.
La Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico (PIFS, por sus siglas en inglés) es el principal organismo regional que coordina los esfuerzos de los países de Oceanía en temas políticos, económicos y ambientales. La PIFS ha establecido varios programas y proyectos regionales en áreas como el cambio climático, la pesca sostenible y la conservación marina.
Entre los programas sectoriales destacados que se han implementado en la región se encuentran:
El Programa de Desarrollo del Pacífico (PDP): es un programa de asistencia técnica y financiera para el desarrollo económico y social de los países del Pacífico. El programa se enfoca en áreas como la agricultura, la energía renovable, la gestión de desastres y el desarrollo empresarial.
El Programa de Acción Regional sobre los Residuos Sólidos Marinos (RSOM): es una iniciativa regional que busca abordar el problema de los residuos sólidos que se encuentran en los océanos. El programa se enfoca en mejorar la gestión de residuos en los países de la región, promover la educación y conciencia ambiental y fomentar la innovación en la eliminación y reciclaje de residuos.
El Programa Regional Oceánico de las Islas del Pacífico (PROE): es un programa de gestión y conservación marina que busca mejorar la capacidad de los países de la región para gestionar sus recursos oceánicos. El programa se enfoca en áreas como la pesca sostenible, la protección de la biodiversidad marina y la gestión de áreas marinas protegidas.
Política Oceánica de Australia: lanzada en 2017, esta política establece un marco para la gestión sostenible de los recursos oceánicos de Australia. La política se enfoca en áreas como la pesca sostenible, la conservación marina y la promoción de una economía oceánica sostenible.
Plan Nacional de Acción de Cambio Climático de Fiyi: Fiyi es uno de los países más vulnerables al cambio climático en la región del Pacífico, por lo que su gobierno ha desarrollado un plan de acción integral para abordar los efectos del cambio climático. El plan se enfoca en áreas como la adaptación al cambio climático, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Plan de Acción Nacional sobre la Biodiversidad de Samoa: Samoa es uno de los países más ricos en biodiversidad de Oceanía, por lo que su gobierno ha desarrollado un plan de acción para proteger y conservar su rica biodiversidad. El plan se enfoca en áreas como la gestión de áreas protegidas, la conservación de especies en peligro de extinción y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible de Vanuatu: lanzada en 2016, esta estrategia establece un marco para un desarrollo económico sostenible y equitativo en Vanuatu. La estrategia se enfoca en áreas como la diversificación económica, la reducción de la pobreza y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
En resumen, cada país de Oceanía tiene sus propias políticas y programas sectoriales específicos que abordan los desafíos y necesidades de su propia población y economía. Además, existen iniciativas regionales que buscan abordar problemas comunes en la región, como el cambio climático y la conservación de los océanos, coordinadas por organismos como la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico (PIFS).
Con investigación de Cinthia Giovana Contla Martínez